sábado, 20 de mayo de 2017

LIBROS QUE NOS HABLAN QUE LOS PROBLEMAS PSICOLOGICOS NO SON ENFERMEDADES

Aquí referencias a algunos libros que nos hablan de que los problemas psicológicos no son enfermedades


El sentido de la locura

La exploración del significado de la esquizofrenia

Jim Geekie (Autor), John Read (Autor)



 https://www.herdereditorial.com/el-sentido-de-la-locura_1


La obra que el lector tiene en sus manos analiza esa experiencia que solemos denominar locura, esquizofrenia o psicosis, la cual se halla presente en todas las sociedades y, hasta donde alcanza nuestro conocimiento, en todas las épocas, ya que la tendencia de la mente a desviarse de lo que una sociedad determinada considera «normal» y aceptable, junto con la propensión del resto de los miembros de dicha sociedad a sancionar estas desviaciones, es uno de los aspectos centrales de la naturaleza humana. Sin subestimar la importancia de las manifestaciones del fenómeno –las alucinaciones, las ideas delirantes y los trastornos cognoscitivos–, Jim Geekie y John Read abordan en esta obra las experiencias subjetivas, una cuestión fundamental y tradicionalmente relegada por los estudios, ya que consideran que los individuos que experimentan la locura están capacitados para realizar comentarios únicos sobre dicha experiencia y pueden ofrecer una contribución importante a nuestra comprensión de la misma. El sentido de la locura es una lectura esencial para los profesionales de la salud mental, así como para los pacientes y para sus familiares. 


Los problemas psicológicos no son enfermedades

Una crítica radical de la psicopatología
 
 
 

Ernesto López Méndez , Miguel Costa Cabanillas

 

 https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=3296674

Decían los antiguos que la melancolía era una enfermedad, la «enfermedad melancólica», y que era debida a la bilis negra, una sustancia quimérica, que ascendía desde el bazo al cerebro y lo secaba, cosa que le pasó a don Quijote y por eso perdió el juicio. En nuestros días, el modelo psicopatológico declara que muchos de los problemas como la depresión, las fobias, las disfunciones sexuales, las crisis de pánico, oír voces o los intentos de suicidio, son también una enfermedad, una patología o una psicopatología. Incluso esta declaración patológica se ha ido extendiendo, y amenaza con seguir haciéndolo, a muchas otras experiencias de la vida que nunca antes habían sido consideradas ni siquiera como problemas, sino como experiencias propias del vivir de cada día que a menudo conllevan dolor y sufrimiento, como el duelo por la muerte de un ser querido, la pérdida del deseo sexual o la falta de motivación para hacer cosas que antes nos ilusionaban. No existe ninguna evidencia científica de que estos problemas sean una enfermedad, una patología mental o una psicopatología, ni de que estén causados por un supuesto desequilibrio de los neurotransmisores cerebrales, como tampoco lo estaba la melancolía por un supuesto desequilibrio de la bilis negra. Declarar que una persona tiene una enfermedad porque se siente deprimida, tiene miedo a salir de casa u oye voces que le amenazan es una quimera de diagnóstico, porque asigna una enfermedad inventada y porque además expropia a esas experiencias su significado vital y hace más difícil comprenderlas y entender las vicisitudes de la vida que han llevado a las personas a vivirlas.



LA INVENCION DE TRASTORNOS MENTALES: ¿ESCUCHANDO AL FARMACO O AL PACIENTE?

MARINO PEREZ ALVAREZ; HECTOR GONZALEZ PARDO , 2007 

 

 https://www.amazon.es/invenci%C3%B3n-trastornos-mentales-%C2%BFEscuchando-paciente/dp/8420648663

Durante las últimas décadas han aumentado tanto el número de personas aquejadas de trastornos mentales como el número de terapias farmacológicas, psicológicas y de otra índole para su tratamiento. ¿Nos encontramos ante una nueva epidemia debida a nuestro estilo de vida actual o existen otras razones que explican el aparente deterioro de nuestra salud mental? En este libro, dos investigadores y profesores universitarios, expertos en Psicofarmacología y Psicología clínica, proponen y justifican con todo rigor una provocativa, y seguramente polémica, teoría acerca de la invención de distintas categorías de trastornos mentales. La creación y propagación de éstas últimas tiene mucho que ver con los intereses comerciales de la industria farmacéutica y con la complacencia de profesionales y pacientes. Los autores han investigado a fondo la evidencia científica acerca de la naturaleza de los trastornos mentales y de sus tratamientos. La conclusión del análisis realizado pone de manifiesto que considerar los trastornos mentales como enfermedades es sencillamente una falacia. Frente al modelo rígido de «enfermedad mental», los autores proponen una visión más abierta de tipo contextual, centrada en las circunstancias personales, en la que se escucha a las personas en vez de a los fármacos.

 

 El Mito De La Enfermedad Mental

 https://www.amazon.es/El-Mito-Enfermedad-Mental-Psicolog%C3%ADa/dp/9505181299

 Sostiene Thomas S. Szasz que la psiquiatría se encuentra en un punto crítico: «Hasta ahora, la regla fue pensar en términos de sustantivos — p. ej., la neurosis, la enfermedad o el trata- miento —. El problema que se plantea es este: ¿Continuaremos por el mismo camino o nos apartaremos de él, orientándonos hacia el pensamiento en términos de procesos? A la luz de este enfoque, en este estudio me propongo, primero, demoler algunos de los principales sustantivos falsos del pensamiento psiquiátrico contemporáneo y, segundo, establecer los cimientos de una teoría de la conducta personal en términos de procesos». Si se entiende y estudia toda conducta humana como un tipo especial de comunicación que se da en el marco de ciertos roles y reglas establecidos, la psiquiatría tiene menos relación con el andamiaje conceptual de la medicina convencional y más con la semiótica y con la ética: comprender una «enfermedad mental» es descifrar su mensaje y elucidar las «reglas del juego». Szasz toma la histeria como ejemplo y analiza las fallas de las interpretaciones clásicas y contemporáneas. Postula, por último, una «teoría de la vida humana como juego» que, apartándose del historicismo, ubique al hombre en su contexto presente y haga lugar también a su albedrío y su facultad de decisión. Porque, como dijo Garrett Hardin, «el juego debe continuar, pero es el hombre el que fija las reglas básicas y el que establece cómo formarán los equipos».

 

domingo, 7 de mayo de 2017

LIBRO: TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO DE GRUPO. Publicado el 7-5-2017***




Prólogo

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ha supuesto una renovación radical de la Terapia de Conducta. En el momento actual una de las divisiones internas más importantes de la psicología cognitivo-conductual aplicada al ámbito clínico se encuentra precisamente en la valoración que cabe hacer de las aportaciones que han realizado las terapias contextuales en general y, de una forma más destacada, ACT. Hay psicólogos que opinan que ACT ha roto con los principios básicos que sustentaron la Terapia de Conducta; hay otros que creen -que creemos- que ACT ha venido a desarrollarlos y darles su sentido más propio. Este sentido propio ha de tener necesariamente en cuenta la investigación básica sobre el comportamiento humano y, a la vez, no puede descuidar el hecho de que la vida de las personas transcurre en un contexto histórico y social concreto. En las ciencias sociales la investigación básica y el mundo de la vida, con sus propias desavenencias, son un matrimonio. Quienes pretenden priorizar uno sobre otro intentan algo con tan poco sentido como lo sería en las ciencias naturales dar prioridad al cloro o al sodio en la formación de la sal.
El libro que aquí se presenta, “Terapia de Aceptación y Compromiso de Grupo”, coordinado por Juan José Ruíz Sánchez, se fundamenta en la investigación en psicología básica y en análisis de los contextos sociales para promover cambios en la vida de las personas. Y lo hace a través del instrumento más propio para ello: el grupo. Posiblemente las intervenciones en grupo de ACT hayan aparecido en nuestro país más por contingencias propias del sistema nacional de salud (presiones de agenda, etc.) que por ninguna otra razón. Los autores de este libro podrán explicar bien las razones, ya que algunos de ellos, como Gloria Roldán o el propio coordinador del libro, han sido auténticos pioneros de estas aplicaciones; no sólo en España, sino seguramente en la Europa continental. Sea como fuera, las aplicaciones en grupo de ACT presentan el contexto más propio para llevar a cabo la Terapia, tanto por lo que se refiere al Trastorno Mental Común como al Trastorno Mental Grave. Al ser ACT una intervención contra-intuitiva, distanciada, como se recoge en el libro, de las creencias habituales sobre el papel de los sucesos privados en el comportamiento, el contexto de grupo facilita que los clientes estén más abiertos al cambio, así como a la exploración de nuevas posibilidades. Por la vía de la eficiencia se ha llegado a la eficacia.
La obra que el lector tiene en sus manos es el resultado de hacer y pensar ACT en contextos clínicos; una prueba clara del vigor de la Psicología clínica en España: inconformista, actual, práctica y con conocimiento de lo que se hace en nuestro entorno.
Personalmente quisiera agradecer a todos y cada uno de los autores su aportación a esta vigorosa obra y a su coordinador, Juan José Ruíz Sánchez, la invitación para presentarla en este prólogo.

Almería, 14 de abril de 2017
José Manuel García Montes




INDICE
Prólogo
Pag.4
Introducción.
Pag.6
PARTE I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS-EXPERIMENTALES.
Pag.8
Capítulo 1. Las terapias de Tercera Generación Cognitivo-Conductual y la Terapia de Aceptación y Compromiso: El papel del sufrimiento, los valores y el contexto socio-verbal en la conducta humana.


Pag.9
Capítulo 2. La Teoría del Marco Relacional y la Terapia de Grupo. La relación contexto socio verbal-conducta.

Pag.30
Capítulo 3. El Socio-conductismo y la Terapia de Grupo. La relación contexto social-conducta.

Pag.43
PARTE II. FOCOS, ESTRATEGIAS  Y HABILIDADES EN LA TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO DE GRUPO.

Pag.83
Capítulo 4. Focos de trabajo en ACT de Grupo.
Pag.84
Capítulo 5. Estrategias de trabajo en ACT de Grupo.
Pag.114
Capítulo 6. Habilidades del/la  terapeuta en ACT de Grupo.
Pag.154
Capítulo 7. Manejo de problemas que podemos encontrarnos en ACT de Grupo.

Pag.173
PARTE III. ALGUNAS APLICACIONES DE LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO DE GRUPO Y OTRAS TERAPIAS CONDUCTUALES-CONTEXTUALES DE GRUPO.


Pag.177
Capítulo 8. La ACT de grupo en niños y adolescentes.
Pag.178
Capítulo 9. La ACT de grupo y la AC de grupo en adultos con problemas ansiosos-depresivos.

Pag.228
Capítulo 10. La ACT de grupo aplicada a problemas psicóticos en adultos.
Pag.245
Capítulo 11.La FAP de grupo y la DBT de grupo aplicada a problemas psicológicos

Pag.256
Capítulo 12. Uso y Aplicabilidad de la Metáfora en Psicoterapia
Pag.285
Capítulo 13. Terapia de pareja en formato grupal: revisión y una propuesta
Pag.300
Capítulo 14. Psicoterapia de grupo con pacientes diagnosticados de Trastornos Mentales Graves en un Hospital de Día
Pag.345
Capítulo 15. Psicoterapia en grupo para Familiares de pacientes con Trastornos Mentales Graves
Pag.427
Capítulo 16. Última sesión de un grupo de ACT en la USMC de Úbeda y otras notas relevantes
Pag.502
Capítulo 17. Trabajo de ACT en grupo ante diferentes patrones de Inflexibilidad Psicológica
Pag.510
Capítulo 18. Terapia de Grupo y Contexto de Trabajo en la Red de Salud Mental Pública Española
Pag.546
EPÍLOGO.
Pag.559
BIBLIOGRAFIA.
Pag.560



Venta-Edición papel-592 páginas ***


http://www.lulu.com/shop/http://www.lulu.com/shop/juan-jos%C3%A9-ruiz-s%C3%A1nchez-and-pilar-and%C3%BAjar-rodr%C3%ADguez-and-gin%C3%A9s-l%C3%B3pez-d%C3%ADaz-and-inmaculada-ruiz-mi%C3%B1arro/terapia-de-aceptaci%C3%B3n-y-compromiso-de-grupo/paperback/product-23173088.html

miércoles, 3 de mayo de 2017

CONDUCTAS CLÍNICAMENTE RELEVANTES, RELACIONANDO ACT-FAP, Y ACCIONES DEL TERAPEUTA CON ELLAS (Ruiz, 2017)





CONDUCTAS CLÍNICAMENTE  RELEVANTES, RELACIONANDO ACT-FAP,  Y ACCIONES DEL TERAPEUTA CON ELLAS (Ruiz, 2017)

CCR1
CCR3
CCR2
Cómo se presentan en las sesiones:

Intentos de control y evitación del dolor derivado de pensamientos, sentimientos y sensaciones relacionadas con diversas circunstancias de la vida  y conductas relacionadas con estas evitaciones-control (compulsivas, impulsivas, etc). Cómo se presentan aquí y ahora en la relación terapéutica







Cómo se presentan en las sesiones:

Explicaciones de por qué hace/ para qué o deja de hacer lo que hace y sobre lo que le pasa


Cómo se presentan en la sesiones:

Acciones concretas que activan a la persona hacia compromisos con áreas valiosas de su vida

Acciones de aceptación del malestar haciéndole espacio, y estando dispuesto/a a experimentarlo cuando se mueve en direcciones valiosas
Que hacer con ellas:

Observarlas, evocarlas e Intervenir verbal y mediante acciones para derivar funciones de reducción de las evitaciones e intentos de control experiencial poniendo a la persona en contacto funcionalmente con lo infructuoso de esas acciones y sus consecuencias en la vida: “Anclarse y estructurar su vida en torno a a la mala hierba alejándole de las rosas”

Que hacer con ellas:

Observarlas y Evocarlas Moldeándolas progresivamente para que la persona se de cuenta de aquello que le funciona y no le funciona a largo plazo sobre lo que para ella es valioso en su vida

“Diferenciar los contenidos mentales del mundo de los cinco sentidos, diferenciar lo que es mala hierba de lo que es rosa, y darse cuenta de que el/ella es observador de todo ese proceso”


Que hacer con ellas:

Observarlas y Evocar  ocasiones para que tengan lugar y Reforzarlas  de manera natural
cuando se presenten o se aproximen (moldeamiento) a las mismas en pasos pequeños o más grandes según el caso

“Acciones comprometidas con las rosas, regarlas y abonarlas aún en presencia del malestar”