martes, 18 de julio de 2017

RELACIÓN DE ARTÍCULOS SOBRE TEORIA DEL MARCO RELACIONAL





  1-Derivación de funciones psicológicas
M. Carmen Luciano Soriano y Serafín Gómez Martín
Universidad de Almería- 2001




2-Teoría de los marcos relacionales y la trasformación de las funciones del estímulo
  
Simon DymondI,*; Bryan RocheaII; Ruth Anne RehfeldtIII IAnglia Polytechnic University, Cambridge, Inglaterra  IINational University of Ireland Sothern Illinois University, Estados Unidos. 2005

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rlp/v37n2/v37n2a05.pdf




 3-   3 -Teoría de los marcos relacionales: algunas implicaciones para la 
         psicopatología y la  la psicoterapia

Serafín Gómez-Martín  , Francisca López-Ríos e Hilario Mesa-Manjón
Universidad de Almería, España. 2007
4-BASES DE LA TEORIA DELOS MARCOS RELACIONALES
Hayes, Barnes-Holmes & Roche,2001
5-Una pequeña introducción a RFT
Fabian Maero.2015

  6-Una revisión de la alteración de las propiedades reforzantes de los eventos en humanos
Sonsoles Valdivia y M Carmen Luciano* .2006Universidad de Almería, España

7-Capítulo 2. REVISIÓN DEL FENÓMENO DE LA TRANSFERENCIA DE FUNCIÓN
¿Autor. Año?
8-La teoría de losl Marcoa Relacionales y el análisis experimental del lenguaje y la cognición.
Barnes-Holmes, Rodriguez Valverde y Whelan. 2005 

domingo, 16 de julio de 2017

ARTÍCULOS SOBRE EL CONDUCTISMO EN LA ACTUALIDAD






1-El conductismo y algunas implicaciones de lo que significa ser conductista hoy:

Resumen:

Se discuten varios aspectos relacionados con el conductismo, sus múltiples versiones, una definición amplia de éste y a quienes se les puede denominar actualmente “conductistas”. Además, a partir de una anécdota se analiza, en términos de barreras epistemológicas, el rechazo a esta tradición de pensamiento y se discute como dicho rechazo está enraizado y mantenido en una serie de malentendidos y en las contradicciones que existen entre los principios del conductismo genérico y los de la llamada “resto de la psicología” o “mainstream psychology” la cual se caracteriza por diversas formas de cognoscitivismo y ser muy afín con la que se ha llamado “psicología popular”.Finalmente, se analizan algunas propuestas que han sido sugeridas para superar las barreras epistemológicas del conductismo, concluyendo que el contexto académico actual no es el apropiado para que estos intentos cumplan con su finalidad, en cambio, al parecer dicho contexto es fuente en sí mismo de otro tipo de barreras

Enlace al artículo:



2-¿Es viable el conductismo en el siglo XXI?:

Resumen:

 Se hace una revisión conceptual sobre el conductismo en la cual se discuten sus principales características, con el objetivo de determinar su viabilidad como propuesta para la psicología del siglo XXI. A partir del supuesto de que el conductismo no es una teoría unificada de la psicología, sino una filosofía de esta disciplina, se presentan los tópicos sobre los cuales hay mayor coincidencia entre los conductistas, a saber, la idea de que la psicología es una ciencia natural, que es una ciencia empírica, que intenta generar un conocimiento en el que se controlen los sesgos subjetivistas (objetividad) y finalmente que utiliza en la tarea investigativa de forma preferente la metodología experimental. Se señalan igualmente algunos tópicos sobre los cuales hay debate entre los conductistas, tales como el nivel de molecularidad o molaridad en el   análisis, la necesidad o no de factores mediadores y el uso de la investigación ideográfica vs   la    investigación nomotética.El trabajo concluye señalando cómo algunos de los conceptos más conocidos como «estímulo», «respuesta», «condicionamiento» entre otros, no son esenciales al conductismo y eventualmente podrían ser reemplazados por otros
Enlace al artículo:



 
3-Por un conductismo radicalmente humano  (Marino Peréz):

Resumen:

Se empieza por destacar la Teoría de la Conducta de Ribes y colegas como el sistema psicológico probablemente con mayor grado de cientificidad. Se destaca también la figura del propio Emilio Ribes como un psicólogo total. El artículo a comentar es sitúa en este contexto. Se refiere al desligamiento funcional comola propiedad que define al comportamiento psicológico respecto del comportamiento biológico, implicando en su consideración la cuádruple causalidad aristotélica, como metafísica de la conducta, más allá de las concepciones al uso. Sobre una base aristotélica y tomando importantes conceptos de la Teoría de la Conducta se propone un conductismo radicalmente humano, más centrado en la noción de persona que en la noción genérica de organismo. 
 
Enlace al artículo:
 
 
4-¿Qué significa ser interconductista? (Ribes Iñesta):
 
Resumen: 

Se concibe al interconductismo como una metateoría sobre la psicología, y se le ubica históricamente dentro del movimiento general conductista. Se identifican tres factores que han dificultado su incorporación por los investigadores en psicología, especialmente aquellos de orientación conductual: a) viejos hábitos conceptuales; b) una propensión hermenéutica y a repetir; y, c) subestimación de la teoría. Se examinan además las características que se desprenden de una orientación interconductual en la teorización, la metodología y la aplicación de la psicología.
 
Enlace al artículo:
 
 
5-Ruben Ardila y la epistemología de la psicología:
 
Resumen:
 

Nuestro homenaje a Rubén Ardila, uno de los psicólogos más originales y prestigiosos de América Latina, ampliamente reconocido en todo el mundo, analizará tres temas íntimamente relacionados: l) La Psicología como Ciencia Natural; 2) fragmentación y dispersión en psicología; y 3) Ardila y la unidad en psicología. Finalmente, se expondrán unas breves
conclusiones generales. 
 
 Enlace al artículo:

 
6-Teoria de los marcos relacionales y el análisis experimental del lenguaje y la cognición: 
 
Resumen:
 
 
 
7-Distinciones entre conductismo psicológico y conductismo radical con referencia al comportamiento verbal: Entrevista con Arthur W. Staast
 
Resumen:
 
 Arthur W. Staats es uno de los escasos teóricos conductuales con vida que ha desarrollado un programa teórico general para explicar la conducta humana compleja desde el conductismo
 
 
Enlace del artículo:
 
 


 
 


 
 


martes, 4 de julio de 2017

NOTAS SOBRE EL LIBRO DE W. BAUM: UNDERSTANDING BEHAVIORISM. 2017-PARTE 2

                                                                  William M. Baum







8. Conducta gobernada por reglas y pensamiento
1. Hacer y seguir reglas son dos de las actividades más importantes en  la vida y en la cultura. Las reglas, ya sean habladas o escritas, son estímulos discriminativos verbales que gobiernan nuestro comportamiento.

2. Las reglas son generadas por parte de hablantes y el seguimiento por los oyentes de las mismas la refuerzan. Se distinguen de la conducta modelada directamente por el contacto  con las contingencias naturales. En este caso es un tipo de conducta verbal reforzada por otras personas en el contexto cultural.

3. El aprendizaje de reglas es un elemento clave de la cultura ya que facilita el compartir las normas de convivencia y las leyes de esa cultura, pero conlleva también en muchas ocasiones que las personas sean regidas excesivamente por el control discriminativo verbal reforzado por otros en contextos institucionales, familiares y sociales perdiendo el contacto con sus experiencias de refuerzo naturales.

4. Como las personas pueden hablarse a sí mismos, pueden actuar simultáneamente como hablantes y oyentes (Skinner) generando reglas en determinados contextos para regular su propia conducta y solucionar problemas. El pensar en modo resolución de problemas está en este tipo de conductas, que conlleva conductas privadas y públicas y el refuerzo (la resolución del problema).
          
           9.Libertad
1. El único uso del término libertad que choca con el conductismo es el del libre albedrio.

2. Otros usos del término libertad tiene que ver con sentirse libre y contento. La libertad política, social y religiosa consiste en la ausencia de coerción o castigo. Cuando la conducta está en función del castigo hablamos de ausencia de libertad, aunque a corto plazo sea reforzada.

3. Cuando nuestro comportamiento es mantenido por el refuerzo positivo a corto y largo plazo nos sentimos libres.

4. El uso del término libertad es útil, salvo el de libre albedrio, también para el conductismo ya que apunta al rechazo de los métodos de castigo para controlar la conducta de las personas, ya que esto les genera infelicidad. Así libertad y felicidad se relacionan.

5. Cuando las sociedades promocionan  métodos de refuerzo positivo a corto y largo plazo y disminuyen al máximo los métodos basados en el castigo y la coerción  tiene el efecto de que sus ciudadanos sean más productivos y felices.



          10. Responsabilidad, crédito y culpa
1. La palabra responsable a menudo se usa para hablar de causas, como cuando decimos que un Terremoto fue responsable de los daños. Cuando se aplica a las personas, este uso plantea todos los problemas del libre albedrío porque la gente es vista como el origen o causa de su comportamiento. Las personas son vistas como las causas de su propio comportamiento. Cuando sus opciones parecen obvias y las causas ambientales siguen siendo oscuras se dice que son responsables de sus actos. Cuando los factores ambientales son claros, a menudo se dice que la persona no tiene otra opción. A medida que se comprenden los determinantes genéticos y ambientales, hablar acerca del libre albedrío y la responsabilidad tiende a dar paso a hablar de circunstancias atenuantes.


2. Desde un punto de vista práctico, las acciones responsables son aquellas que la comunidad refuerza; las acciones culpables son las que la comunidad castiga.

4. A menudo, las acciones se atribuyen a factores genéticos y ambientales, y las circunstancias son tratadas con compasión (menos castigo), mientras que los hechos generalmente atribuidos a la persona son tratados con refuerzo (si van en la dirección de las reglas de la  comunidad) o con castigo (si van en contra de las reglas de la  comunidad).

          5. La gente suele tomar crédito, haciéndose responsable ya que la comunidad refuerza estas conductas. 

         6. En un sentido práctico la responsabilidad se reduce a si debe o no aplicarse consecuencias a las conductas de las personas cuando actúan en una comunidad.

7.Las instituciones sociales serían más eficaces en fomentar
 conductas responsables si reforzaran la conducta deseable
mediante el refuerzo positivo en vez de sobre el castigo.


          11. Relaciones, Administración y Gobierno
1. Para que un episodio entre dos partes se denomine interacción social, cada parte debe reforzar el comportamiento del otro: el refuerzo debe ser mutuo.

2. Se dice que dos individuos tienen una relación cuando se producen interacciones sociales entre ellos con frecuencia. Esta misma concepción se aplica a las relaciones entre Individuos y organizaciones.

3. Las relaciones pueden ser desiguales y coercitivas en relación a los refuerzos a corto y largo plazo.

5. En la rebelión contra las relaciones explotadoras o coercitivas tiene un papel relevante el comportamiento verbal en esas relaciones. El comportamiento verbal en cuestión está relacionado con comparar dos individuos o dos grupos y discriminar los refuerzos entre ellos. Esto depende a su vez de a historia personal de los implicados en esas relaciones.

5. Las relaciones más igualitarias se producen agregando más refuerzo adicional a algunas de  las partes implicadas y ejerciendo contracontrol.

6. Cuando las contingencias de refuerzo en una relación son equitativas a largo plazo se le llama a menudo relación de cooperación.

7. Las relaciones de poder se refieren a quién ejerce el control de los reforzadores y como los administra con determinadas consecuencias para la parte controladora y controlada.

8. El mayor beneficio de la democracia es que da a la población oportunidad de ejercer contracontrol sobre sus gobernantes. La democracia está abierta a mejoras en relación a la distribución de los reforzadores y el contracontrol.

          12. Valores: Religión y Ciencia
1. Los analistas del comportamiento abordan la pregunta sobre los valores centrándose en lo que la gente hace y dice acerca de las cosas y actividades que se llaman buenas o malas, correctas o incorrectas.

2. Los analistas de la conducta y muchos pensadores religiosos tienen en común rechazar el relativismo moral que  se basa en que las concepciones morales sobre los valores dependen exclusivamente de las convenciones sociales y que estas varían de cultura a cultura.

4. Los analistas de la conducta reconocen una serie de universales en el comportamiento moral, independientemente de las culturas como el caso de muchas conductas altruistas y de reciprocidad.

5.Sin embargo los analistas de la conducta difieren de los pensadores religiosos sobre el origen de las concepciones  morales y sus universales; ya que mientras que para los pensadores religiosos este origen es divino, para los analistas de la conducta el origen es que las normas surgen de la historia evolutiva y cultural.

6. Para los conductistas en general, y siguiendo el planteamiento de Skinner, se suelen llamar buenas a las cosas que refuerzan y malas a las cosas que castigan. En esto también la conducta verbal tiene un papel central, ya que desde la infancia otras personas enseñan a designar como buenas o malas muchas cosas.

7. La historia de refuerzos y castigos  de una persona explica porque llama bueno y malo a ciertas cosas y porque esta se siente bien o mal en relación a sus acciones.

8. Los valores y los juicios de valor son reglas en forma de estímulos discriminativos verbales que apuntan a relaciones finales de acciones-consecuencias que tienen un origen sociocultural derivado de las prácticas de la comunidad a donde pertenece la persona. Estas prácticas  relacionadas con los valores a su vez derivan de la historia evolutiva selectiva de la especie humana,  las contingencias culturales y las personales.

9. El análisis de la conducta puede promover prácticas que manejen los valores hacia una mejor vida humana.


          13. La Evolución de la Cultura
1. La cultura de un grupo consiste en el comportamiento operante compartido por los miembros del grupo, adquirido como resultado de la pertenencia al grupo, y transmitido desde un miembro del grupo a otro.

2. La evolución de la cultura ocurre de manera paralela a la formación del comportamiento operante y la evolución biológica -por la variación acoplada con transmisión selectiva. Las unidades de selección-las cosas que varían y son selectivamente transmitidas-son replicadas. Un replicador es cualquier entidad que promueve su propia copia.

3. Un requisito para una cultura social es la cooperación que tiene efectos a corto plazo y el altruismo que tiene efectos a largo plazo beneficiando a otros. Un segundo requisito es que en esa sociedad los individuos puedan aprender los unos de los otros y ser transmitido mediante prácticas culturales.

4. En la evolución genética el grupo de replicadores poseídos por todos los miembros de una población se conoce como reserva genética; en la evolución cultural el conjunto de prácticas culturales poseídas por una sociedad se denomina grupo cultural.

5. En el aspecto cultural son las prácticas sociales la que tienen la función de replicantes como conductas operantes que incluyen tanto conductas verbales como no verbales. Fabricar cosas y seguir ciertas pautas como el seguimiento de una dieta funcionan como operantes en gran parte no verbales; y otras prácticas son más verbales como en el caso de los cuentos, refranes y mandamientos morales. Todas estas prácticas replicantes inducen a conductas socialmente reforzadas y a veces castigadas cuando son alteradas.

6. Tanto en la evolución genética como cultural se opera por  variaciones  y transmisión. Las variaciones que ocasionalmente son beneficiosos tanto para las especies como para las culturas (por ejemplo la inmigración de otras personas con prácticas diferentes puede producir variantes culturalmente beneficiosas). Sin embargo las posibilidades de transmisión cultural superan a las de transmisión genética, incluso diferir con esta, y operar de manera mucho más rápida que la transmisión genética. La transmisión genética opera solo en la concepción de cada ser humano, mientras que la transmisión cultural opera a lo largo de toda la vida de un sujeto. Esta transmisión cultural se hace mediante el seguimiento de reglas verbales en su mayor parte. El seguimiento de reglas es más seguido e imitado si las personas implicadas son reforzadas más que castigadas por esto. Incluso los casos de sacrificio por la comunidad pueden ser explicados mediante el seguimiento de reglas. Los reforzadores sociales junto a la evolución genética de la especie humana explican estas conductas.

7. La transmisión cultural genera problemas sociales cuando se producen problemas en el ambiente al realizar prácticas culturales que eran relevantes o viables  en un contexto pero no en otro diferente. En estos casos las prácticas culturales suelen evolucionar para compensar estos problemas.

          14. Diseño de la Cultura
1. Aunque las recomendaciones de los analistas de comportamiento sobre el diseño de la cultura a veces genera oposición, entendido correctamente no son muy controvertidos. El concepto de diseño, lejos de sugerir algún plan fijo que se impone a las personas les guste o no, implica un proceso de experimentación y evaluación en la que las prácticas que se seleccionan de acuerdo con la felicidad a largo plazo de la gente. El diseño en este sentido se relaciona con la evolución cultural.

2. La predicción de los resultados de las prácticas requiere que los datos necesarios para detectar efectos a largo plazo sean reunidos y analizados por expertos capacitados. Adoptar nueva prácticas sociales requiere de la participación de los grupos sociales a quienes se dirigen las nuevas propuestas de prácticas. El principal criterio o estándar para valorar el efecto de una nueva práctica es el de producir más refuerzo a largo plazo. Estos refuerzos se identifican por las consecuencias sobre la conducta.

domingo, 2 de julio de 2017

NOTAS SOBRE EL LIBRO DE W. BAUM: UNDERSTANDING BEHAVIORISM. 2017-PARTE 1


Este libro presenta una versión actualizada del conductismo radical en la perspectiva norteamericana. En entradas posteriores haremos una pequeña revisión de sus similitudes y diferencias con otras perspectivas conductistas radicales (hay varias no una) en especial con la teoría del marco relacional y con las propuestas españolas de Marino Pérez Álvarez


RESUMEN DEL LIBRO:





“Comprender el conductismo de W. Baum, es un libro de texto clásico que explica las bases del análisis del comportamiento y su aplicación a los problemas humanos de una manera académica pero accesible.

    Ahora en su tercera edición, el texto se ha actualizado sustancialmente para incluir los últimos acontecimientos de la última década en el análisis del comportamiento, la teoría evolutiva y la teoría de la evolución cultural.

    El único libro disponible que explica el análisis del comportamiento y lo aplica a los problemas filosóficos y prácticos, escrito por uno de los más conocidos y altamente respetados conductistas de hoy.

    Explora conceptos antiguos como el propósito, el lenguaje, el conocimiento y el pensamiento, así como la aplicación del pensamiento conductual a cuestiones sociales contemporáneas como la libertad, la democracia y la cultura.

    Parte de la nueva perspectiva evolutiva para comprender el comportamiento individual en general y la cultura en particular - culmina con enfoques prácticos para mejorar las vidas de toda la humanidad


NOTAS PERSONALES:


COMPRENDER EL CONDUCTISMO.NOTAS-RESUMENES
(Original de Baum, 2017, Resumen Ruiz, 2017)
    1. Conductismo. Definición.
   1.     La idea central del conductismo es que una ciencia de la conducta es posible.

   2.     El conductismo no es la ciencia de la conducta sino la filosofía de la ciencia del comportamiento.

   3.     Temas habituales que trata el conductismo son, entre otros, por qué hacemos lo que hacemos y qué debemos hacer.

   4.     El conductismo choca con el pensamiento tradicional sobre la conducta basada en el mentalismo y lleva habitualmente en direcciones radicalmente diferente a este.

   5.     El conductismo watsoniano estableció dos principios asumidos por todos los conductistas postwastsonianos: que se puede hacer una ciencia de la conducta y que la psicología si quiere ser ciencia debe estudiar la conducta.

    6.     Los mayores obstáculos que se oponen al conductismo son:

-La creencia en el libre albedrio: Mantener esto va contra una ciencia de la conducta, ya que atribuir la conducta a la libre elección no permite predecir la conducta ni analizar sus causas ambientales o biogenéticas. El conductismo defiende el determinismo.

-La psicología popular basada en el libre albedrio: Se basa en mundos mentales o yoes  interiores que habitan el cuerpo, el cerebro o la cabeza de la gente y que son la causa de sus conductas. Su modus operandi es algo del estilo. “Pensé o sentí tal cosa, y eso me llevo a actuar del modo tal”. Para los conductistas los pensamientos y sentimientos son también conductas a explicar.


    2.El conductismo es una filosofía de la ciencia.

    1.     La visión de la ciencia del conductismo se basa en el pragmatismo.

   2.     El pragmatismo propone una perspectiva diferente al realismo. El realismo sostiene que existe un mundo externo objetivo a nosotros y que produce experiencias internas en nosotros de tipo subjetivo. Desde el realismo la ciencia consiste en descubrir las leyes objetivas que rigen el mundo externo y su verdad absoluta. Busca la verdad absoluta. El conductismo metodológico se basa en el realismo.

     3. La visión de la ciencia del pragmatismo se centra en dar sentido a nuestras experiencias en función de su utilidad para unos fines o funciones. No hay verdad absoluta. La verdad es pragmática en función de que nos permita comprender y dar utilidad para unos fines en unos contextos o situaciones. El conductismo radical se basa en el pragmatismo.


          3.Público, privado, natural y ficticio.
   1.     El conductismo  en general no hace distinción entre mundo objetivo y subjetivo y evita todas las formas de dualismo. Solo el conductismo metodológico acepta el dualismo mente-conducta y mente-cuerpo.

   2.     Hay diferencia entre los conductistas en cuanto a mantener si los conceptos mentales son útiles o no.  Aunque pueden ser útiles los términos mentales en determinados contextos para los conductistas nunca son la causa de la conducta, ya que las causas de la conducta están en el medio ambiente y la herencia actual y pasado. 

   3.     Las explicaciones mentalistas generan ficciones que impiden, oscurecen o desvían la búsqueda de las causas reales de la conducta humana.

   4. Algunos términos mentalistas se redefinen conductualmente por que parecen útiles para el análisis científico de la conducta humana.

    5.     Los eventos privados son tratados como conductas que se explican por los mismos principios que la conducta pública y están en el medio ambiente igualmente.

    6.     El comportamiento nunca se origina en eventos privados. Ahora bien el comportamiento privado tiene funciones igual que el comportamiento público.

     7. Para Rachlin el comportamiento privado forma parte de grandes secuencias de conductas que ocurren en largos periodos de tiempo como un todo organizado. Para Skinner la conducta privada tiene un papel o función importante en la conducta verbal.


    4.Teoría evolutiva y reforzamiento
La teoría de la evolución es importante para el análisis científico de la conducta de dos maneras:

1º-Gran parte del comportamiento se origina en la herencia genética de la especie humana. La historia evolutiva (filogenia) explica cómo se producen reflejos y patrones de acción, así como la capacidad para condicionar, así como determinados sesgos que favorecen el reforzamiento y castigo de la conducta operante de los individuos en determinados contextos de la vida.

2º-La teoría de la evolución explica históricamente la conducta y esto es relevante para la conducta operante. La selección natural funciona mediante las contingencias de las acciones aplicables a la especie, mientras que la historia personal opera mediante las contingencias para un individuo concreto

Ambos conceptos reemplazan los argumentos de fuerzas internas misteriosas no científicas para explicar la evolución del comportamiento.

         5.Finalidad y refuerzo
1.         El planteamiento evolutivo y la historia personal por contingencias van de la mano. Ambos explican la conducta en función de la selección por contingencias; las contingencias de la selección natural sobre los organismos, y las contingencias de los refuerzos-castigos sobre una población de acciones. Aunque se suele reconocer el efecto del pasado de la persona sobre su presente, por ejemplo la influencia de la experiencia  niñez, se suele hacer mediante un lenguaje ficcional y mentalista que no ayuda a una compresión científica de la conducta humana. Ese mentalismo suele ignorar las causas presentes que están afectando a la conducta en el momento en que esta se presenta y se vale de ficciones explicativas interiores.

2.         Una manera de evitar el ficcionalismo explicativo es entender como los acontecimientos del pasado afectan la conducta presente aunque exista un intervalo de tiempo entre ese pasado y presente. Esto se hace mediante la historia de las contingencias que afectan a un organismo o una población de acciones como antes se apuntó.

3.         Las acciones actuales que tienen relación con la historia pasado tiene funciones comunes. Las acciones que pertenecen a la misma unidad funcional comparten un contexto de situaciones y consecuencias similares o equivalentes.  Aunque cada acción particular no haya ocurrido antes; cuando se presentan tienen en común su l función respecto a esas unidades funcionales. 

4.         No hay ningún problema para el conductismo si se prefiere igualar el propósito a la función de la conducta y se habla de la finalidad o propósito de la conducta como equivalente a si función.

5.         El problema y el rechazo del conductismo aparece cuando se habla de propósito como una causa interna ajena a la selección de contingencias apuntadas antes; ya que se considera una explicación ficcional y no científica.

6.         Las declaraciones (conducta verbal) de las personas que se refieren a los propósitos o intenciones futuras de sus acciones o como se sentirían en relación a eventos futuros, o que desean,  en realidad están relacionadas con sus historia pasada de contingencias y los contextos y contingencias actuales en su vida. Esas declaraciones no son causa de su conducta, sino que ellas mismas son conductas sujetas a la contingencia pasadas y presentes.


            6.Control de estímulos y conocimiento
   1.     Las personas suelen hablar de “saber y conocer” las cosas cuando se comportan respecto al mundo natural público y privado de determinadas formas en que son reforzadas por ser “apropiados”.

   2. Se suele hablar de saber cómo hacer las cosas o conocimiento procedimental cuando se observa una correspondencia entre lo que se dice que se conoce sobre cómo llevar a cabo secuencia de acciones y la correspondencia de llevarlas a cabo realmente, reforzándose esto. Se habla de conocimiento declarativo para referirse a que sabemos que significa un hecho en concreto. Esto tipo de conocimiento se refiere en realidad al aprendizaje reforzado de hacer discriminaciones o “darse cuenta” y está bajo el control de estímulos.  A nivel de las ratas del laboratorio una rata conoce que presionando una palanca obtiene una serie de reforzadores (conocimiento procedimental); pero “conoce” cuando hacerlo cuando se presenta una determinada luz (discriminación reforzada ante ese estímulo).  En una persona, el mismo principio es aplicable cuando esta habla por ejemplo de pájaros cuando estos están presentes o son relevantes en ese contexto verbal, por ejemplo si alguien le pregunta cuáles son los huevos de petirrojo en presencia de huevos de pájaros.

    3.     El autoconocimiento o conocimiento de sí mismo pertenece a  la misma categoría de “hablar bajo el control de estímulos”. Cuando este autoconocimiento es débil se debe en realidad a que las personas significativas acceden con dificultad a los eventos privados del sujeto en cuestión que entrenan (tienen relación) ese conocimiento declarativo.

   4.     El conocimiento de los  científicos está sujeto a los mismos principios, incluidos obviamente el de los conductistas.


            7. Conducta verbal y lenguaje
1. La conducta verbal es una conducta operante que requiere la presencia de un oyente para su refuerzo. El orador y el oyente deben de pertenecer a la misma comunidad verbal y poder cambiar sus roles.

2. La conducta verbal se explica por su contexto y consecuencias.

3. En contraste con la conducta verbal el lenguaje es una abstracción. Cuando se habla de que el lenguaje se utiliza como una herramienta de comunicación estamos en el terreno del mentalismo. 

4. Diferentes conductas verbales  con diferentes expresiones verbales o gestuales pueden tener efectos o funciones similares por que pertenecen a la misma unidad funcional, cuando tienen el mismo efecto en el oyente.

5. La conducta verbal de hablar sobre el futuro no tiene ninguna cualidad especial y es una conducta operante más relacionada con la historia de las contingencias.

6. En relación a la conducta verbal y sus funciones, son relevantes los llamados “tactos” cuando la función del hablar es informativa o descriptiva y está más controlada por el contexto antecedentes (por ejemplo describir correctamente algo que está en el ambiente circundante) y “los mandos” por otro lado tienen funciones directivas o de peticiones sobre las acciones de otras personas (por ejemplo pedir algo) y están más bajo control de las consecuencias que de los contextos antecedentes.

7. La gramática recibe la atención de los lingüistas y psicólogos por que se observa regularidades en la estructura o topografía (forma) de la conducta verbal. Esa gramática genera reglas sobre las frases correctas para los hablantes de esa comunidad verbal. Su papel  es indicar lo correcto de esas expresiones, pero no dice nada de sus funciones o propósitos en la vida de las personas. 

8. Imaginar la gramática dentro de las personas en su mente o memoria es una forma de mentalismo ya que no capta realmente que las funciones del uso de esas reglas se encuentran en la conducta verbal  de las personas que se relacionan entre sí.


   

          
 

NOTAS PERSONALES: