lunes, 24 de junio de 2019

VARIOS ARTÍCULOS SOBRE LA INSENSIBILIDAD A LAS CONTINGENCIAS






NOTA: La insensibilidad a las contingencias está a la base de los procesos de aprendizaje verbal mediante el seguimiento de reglas relacionados con gran parte de la psicopatología, la evitación experiencial y la inflexibilidad psicológica tal como se aborda desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Estos estudios dan respaldo científico a la teoría conductista de base.

1-Artículo: Clases de equivalencia e insensibilidad a las contingencias: Secuencia de aprendizaje por instrucciones y por contingencias

Mariana Arismendi1, 2 & Alberto Yorio1, 2 1 Laboratorio de Biología del Comportamiento, IBYME, CONICET 2 Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (Argentina).

ACTA COMPORTAMENTALIA Vol. 23, Núm. 4 pp. 375-390

RESUMEN La insensibilidad a las contingencias se refiere al fenómeno por el que la conducta no contacta con las contingencias ambientales al estar controlada por instrucciones. Para evaluar el impacto de esta insensibilidad en la formación de clases de equivalencia de estímulos (CEE), 60 participantes realizaron una tarea de igualación de la muestra para formar dos CEE de tres miembros cada una. Mediante un diseño intragrupo, las relaciones de base se entrenaron mediante dos procedimientos, contingencias e instrucciones. Algunas relaciones fueron revertidas al cambiar de procedimiento, contrabalanceando el orden de ambos, para luego evaluar preferencia en la formación de CEE. Los participantes entrenados primero por instrucciones y luego por contingencias (grupo I-C) evidenciaron mayor insensibilidad a la reversión que los entrenados con la secuencia inversa (grupo C-I). Aquellos participantes que aprendieron tanto las relaciones entrenadas por contingencias como por instrucciones no mostraron preferencia para formar CEE según lo esperable por uno u otro de estos procedimientos. Sin embargo, se constató un efecto del orden de entrenamiento en aquellos que sólo aprendieron las relaciones entrenadas por instrucciones. Los del grupo I-C mostraron mayor dificultad para formar CEE, considerándose que la reversión alteró el aprendizaje de las relaciones de base inicialmente logrado.

Fuente y descarga del artículo:

 http://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/53791/47886

2-Artículo: Análisis de la reglas en el contexto clínico

MARÍA XESÚS FROJÁN PARGA REBECA PARDO CEBRIÁN IVETTE VARGAS DE LA CRUZ FRANCISCO LINARES CARMONA Departamento de Psicología Biológica y de Salud. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid

eduPsykhé, 2011, Vol. 10, No. 1, 135-154

RESUMEN El estudio de la conducta gobernada por reglas comienza con la obra de Skinner sobre conducta verbal, momento a partir del cual se aprecia una evolución en el estudio de reglas tanto a nivel conceptual como experimental, definiendo su forma y función. También en el contexto clínico se retoma la importancia de la conducta verbal, desempeñando así las reglas un papel fundamental en la explicación, mantenimiento y tratamiento de los problemas psicológicos. Con el objetivo de aproximarnos y explorar estas reglas a lo largo del proceso terapéutico en las verbalizaciones del terapeuta, se inició este estudio de caso. Se analizó el caso de una mujer de 32 años de edad que acudía a terapia por problemas de pareja. La terapeuta que realizó la intervención era de orientación cognitivo-conductual y más de 15 años de experiencia clínica. Se hizo uso de una metodología observacional para el registro y análisis de las grabaciones de las 10 sesiones del caso, posteriormente, se creó un sistema de categorías para la clasificación de los distintos tipos de reglas. Por último, se examinó la relación de éstas con las actividades clínicamente relevantes que lleva a cabo el terapeuta en sesión. En cuanto a los resultados, se encontró un patrón específico de reglas en función de la conducta que el clínico realiza: evaluar, explicar, tratar o consolidar. Así mismo, a lo largo del proceso terapéutico se observó una tendencia por parte del clínico a realizar una descripción de contingencias general, posiblemente con el objetivo de que el cliente sea capaz de realizar esas conductas en un número mayor de circunstancias.

Fuente y descarga del artículo:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3749683.pdf


3-Artículo: Procedimiento para la ruptura o cambio de la (i)sensibilidad a las contingencias.

INMACULADA GÓMEZ-BECERRA2 , NIEVES LÓPEZ-MARTÍN Universidad de Almería, España y EMILIO MORENO SANPEDRO Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

Revista Latinoamericana de Psicología 2008, volumen 40, No 3, 441-459

Fuente y descarga del artículo:

http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v40n3/v40n3a04.pdf


RESUMEN: Este estudio está enmarcado en el análisis de la (in)sensibilidad a las contingencias y su implicación en el análisis de la regulación verbal. El concepto de insensibilidad hace referencia al fenómeno de que cuando la conducta verbal está implicada en otras conductas, las últimas presentan características diferentes a cuando no existe tal influencia o control verbal (Baron & Galizio, 1983; Cerutti, 1989; Chase & Danforth, 1991; Galizio, 1979; Madden, Chase & Joyce, 1998). Especialmente, se genera una falta de ajuste a las contingencias directas, ya que la conducta quedaría bajo control de las palabras y sería sensible a éstas y no a aquellas.

 4-Artículo: Una Extensión del Concepto de Regla y su Aplicación a la Terapia Psicológica

Ivette Vargas-de la Cruza , Héctor Martíneza y María Xesús Froján-Pargab aUniversidad de Guadalajara, México; bUniversidad Autónoma de Madrid, España

Fuente y descarga del artículo:

http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v29n2/1130-5274-clinsa-29-2-0063.pdf

RESUMEN: Proporcionar y seguir reglas se ha considerado un factor importante en la eficacia de los tratamientos psicológicos; sin embargo, hace falta una clarificación conceptual de lo que se entiende por emitir o seguir una regla y su aplicación en el ámbito clínico. Partiendo de una revisión sobre el concepto original de conducta gobernada por reglas, nuestro propósito fue extender la definición de esta conducta orientada al proceso terapéutico. Esta definición permite su identificación y estudio momento a momento a lo largo del proceso. La extensión de esta definición puede ayudarnos a identificar el papel funcional de las reglas en el cambio terapéutico y las variables involucradas que contribuyen al entendimiento de fenómenos clínicos como la generalización. Los hallazgos que se desprendan del estudio de las reglas desde esta perspectiva podrían contribuir a aumentar la información sobre el proceso de cambio terapéutico y la mejora del ejercicio clínico. 

5-Artículo: CÓMO RESOLVER UN CUBO RUBIK SIN MALDECIR DEMASIADO: CONTINGENCIAS Y REGLAS EN CLÍNICA

Fabián Maero

Psyciencia. 2018

Fuente y descarga del artículo:




6-Artículo: LA DEFINICION DE LOS PROBLEMAS PSICOLOGICOS y CONDUCTA GOBERNADA POR REGLAS 

ARTURO CLAVIJO * Universidad Nacional de Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología 2004, volumen 36, N° 2, 305-316

Fuente y descarga del artículo (aquí desde una perspectiva ribersiana**):


RESUMEN: Las personas siguen instrucciones, que para algunos autores es lo mismo que seguir reglas, bajo ciertas condiciones que en realidad describen contingencias definidas por los sistemas sociales; una forma de adaptación que ocasionalmente puede ser causa de sufrimiento. De acuerdo con Ribes, la conducta realmente gobernada por reglas es aquella en la cual una persona ha podido identificar cómo funciona un sistema de contingencias y ha formulado una regla verbal que utiliza como guía para actuar. Desde este punto de vista se puede intentar otra forma de examinar el papel de la conducta gobernada por reglas donde éstas no entran en competencia con la idea de la conducta como resultado de la adaptación. Una persona podría sufrir cuando debe adaptarse sin lograr identificar y formular las reglas que operan en una situación determinada. Bajo esta concepción, hay todo un campo de investigación cuyo propósito sería identificar las condiciones bajo las cuales se identifican y formulan las reglas que operan en una situación, ¿por qué algunas personas pueden hacerlo y otras no?, ¿la diferencia está en la historia de interacción o en condiciones individuales no alteradas por la experiencia?









jueves, 20 de junio de 2019

MI VISIÓN DE LA DIVERSIDAD Y DESUNIÓN EN PSICOLOGÍA. EXISTEN REALMENTE LOS "OTROS" Y TÚ LO SABES (Ruiz, 2019)





Es evidente que la psicología está dividida tanto en su objeto de estudio como en su metodología y forma de abordar los problemas humanos. A mis 59 años ya he visto "olas de novedades" que ya pasaron y dejaron poca huella. Recuerdo la moda  cognitiva del procesamiento de la información, del biofeedback y la moda del EMDR, por poner solo algunos ejemplos.

Estamos acostumbrados a creer que lo nuevo sustituye lo viejo y que por una especie de mecanismo de selección evolutiva contingencial, los viejos enfoques desaparecen y son sustituidos por los nuevos enfoques. Esto es aún más evidente en el campo de la psicoterapia.  Pero la verdad, es que tanto los nuevos como los viejos enfoques permanecen en mayor o menor medida.

Probablemente en las facultades de psicología cuando los antiguos profesores se van jubilando y vienen una nueva hornada de catedráticos con otros enfoques, se hacen con el poder y van realizando cierto proselitismo de sus nuevos paradigmas. Esto lo viví como alumno y aún lo percibo.

Lo cierto es que el psicoanálisis por poner un ejemplo, tiene casi más de 40 años que los enfoques conductistas, y el mecanismo selectivo no operó en su extinción, sino que este, como las otras corrientes de la psicología, siguen creciendo, generando nuevos desarrollos, todos vivos y coleando.

Frente a esta diversidad  y desunión se proponen enfoques que desean emular a las llamadas ciencias duras como las matemáticas y la física y se reclama que la filosofía conductista y sus aplicaciones prácticas  sean un referente en esa línea. Para ello se propone, eso sí con cierta conciencia utópica, pero no carente de mensajes propagandísticos en diferentes foros, de que la unión debe operar desde esta forma de entender la psicología como ciencia. Esto en una especie de “conductismo duro”, que además debería estar abanderado por un comité de expertos al estilo de los sabios de la República de Platón o el partido “bolchevique” de la revolución rusa, si me permiten esta licencia “exagerada” de este tema.

Por mi parte creo a día de hoy, que la psicología se encuentra mucho más cerca de las llamadas ciencias sociales que de las ciencias puras y que la diversidad en ella lejos de ser motivo de escándalo es realmente el resultado los efectos de las diversas contingencia sociales. En esto prefiero una versión laxa y “menchevique” del conductismo, y hasta muy respetuosa con otros enfoques de la psicología.

Estamos tan acostumbrados a mirarnos nuestros ombligos,  que en nuestra visión endogámica (conductista o la que sea) creemos que estamos en posesión de la verdad científica y en aras de unos procesos psicológicos (que construimos con nuestras acciones) más que estar ahí fuera o dentro  “flotando” para que lo captemos; ignorando que otros, desde otras perspectivas están paralelamente “construyendo” sus propios procesos.

Para muestra, un botón, en el libro de Hayes y Hoffman (2018) podemos encontrar una relación de “procesos” que van desde los principios del aprendizaje clásicos (respondiente y operante) a los operantes relacionales derivados de la teoría del marco relacional, los cognitivos en plan beckiano (esquemas y demás); los neurológicos hasta los psicosociales; y esto que estamos hablando de la avanzadilla del enfoque cognitivo- conductual, al que podemos aún complejizar más si ampliamos nuestra mirada y vemos los enfoques interconductistas, los skinnerianos o los del conductismo psicológico de Staast, por poner solo algunos ejemplos.

Lo mismo pasa con otros enfoques de la psicología, si el lector tiene a bien ojear y ponerse algo al día de esos “otros” enfoques y leer algo más que solo TMR, enfoques contextuales y demás derivados de su ramo paradigmático.

Quizás otros enfoques conductistas de “segunda división” merezcan más atención de las que se les suele dar, como los “socioconductistas” (Bernard Guerin, 2016, 2017, 2019) donde se busca más diversificar el poder y el contra-control entre diversos estamentos de la población, “empoderando a la gente en general”, que centralizando el poder en grupos de expertos inmaculados,  que vaya usted a saber qué criterios éticos tienen,  que no necesariamente correlacionan con sus conocimientos científicos o técnicos.

Todo esto aún lo tengo en revisión continua, pues muchas veces no estoy de acuerdo ni conmigo mismo en determinados aspectos según avanzan los años y la experiencia.

Posibilidad de que este planteamiento sea erróneo, pues muchas, no pretendo hacer ningún “catecismo”  de la psicología en general, ni del conductismo laxo en particular.

¿Qué esto se debe a mi propia historia personal y a las circunstancias que vivo y he vivido y a los efectos de mis conductas? , sin duda. Ni más ni menos como todos los humanos.

Lo que es evidente es que el conductismo no trajo, como ninguna corriente de la psicología previa,  ni posterior, desde el Manifiesto Conductista (que podría tomarse irónicamente y de manera equivalente como “Manifiesto Comunista”, al menos por algunos) el paraíso a la tierra, ni una ciencia sin mancha prístina, bondadosa y bienaventurada.

Eso sí, trajo una ciencia en continuo desarrollo que no puede ni debe hacer caso omiso a los contextos psicosociales, amén de pecar de soberbia excesiva en algunos casos.

Por supuesto todo esto "no es más" que un conjunto de clases de conductas verbalmente derivadas de experiencias previas; aunque soy consciente que para "los otros" serán otras, las explicaciones. 


Bibliografía:



Hoffman, S.G and Hayes, S.C. (2018). Process-Based CBT: The Science and Core Clinical Competencies of Cognitive Behavioral Therapy . New Harbinger Publicatións.

Guerin, B. (2016). How to Rethink Human Behavior : A Practical Guide to Social Contextual Analysis. Routledge. 2016

 Guerin,B. (2017). How to Rethink Psychology; New metaphors for understanding people and their behavior. Routledge.

Guerin,B. (2018). How to Rethink Mental Illness: The Human Contexts Behind the Labels. Routledge




lunes, 17 de junio de 2019

TRES LIBROS RELEVANTES PARA EL CLÍNICO ORIENTADO CONDUCTUALMENTE QUE TRABAJA EN SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD MENTAL






TRES LIBROS RELEVANTES PARA EL CLÍNICO ORIENTADO CONDUCTUALMENTE QUE TRABAJA EN SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD MENTAL


Referencias de los libros (en español):


1-Inside This Moment: A Clinician's Guide to Using the Present Moment to Promote Radical Change in Acceptance and Commitment Therapy. 2015






"Una guía práctica, presenta un enfoque fácil de usar para ayudar a los pacientes a realizar un cambio y aceptación radicales a través de la atención plena en sus vidas personales".

Este es un libro innovador, Kirk Strolsahl, cofundador de la terapia de aceptación y compromiso (ACT), y otros dos psicólogos de ACT ofrecen un modelo breve de cinco etapas para ayudar a reconocer, evaluar y aprovechar los sutiles cambios de conciencia que se producen durante la terapia. para lograr que la intervención sea más efectiva y con resultados exitosos.

En terapia, es esencial que tanto los clínicos como sus clientes presten atención a cada momento de la sesión como una oportunidad para crear un cambio. Además, los clientes deben estar dispuestos a experimentar dolor en el momento presente para poder hacer un cambio duradero y comenzar a vivir de acuerdo con sus valores.

Pero mantenerse en el momento es más difícil de lo que parece. Inside This Moment ofrece un conjunto de habilidades poderosas para aprender a vivir en el presente, incluso cuando duele. Para ayudarle a usted y a su cliente a aprovechar al máximo su tiempo en las sesiones de tratamiento, este libro incluye ejemplos clínicos de trabajo con clientes a través de procesos auto-relacionados, y ofrece consejos sobre qué hacer ante ciertos comportamientos no verbales y verbales de los clientes. como: mirar a otro lado o abajo cambios en el posicionamiento del cuerpo o ritmo respiratorio; dando respuestas generales a preguntas específicas cambiando de tema, olvidando lo que se pidió, repitiéndose una y otra vez; cambios en la velocidad del habla o el volumen de la voz.

Aprenderá que no necesita ir buscando oportunidades de cambio radical, sino que las oportunidades están sucediendo justo frente a usted. Este libro le permitirá relajarse y confiar en el poder del "ahora" en sus sesiones de terapia.”



2-Behavioral Consultation and Primary Care: A Guide to Integrating Services.2015






En esta segunda edición, Robinson y Reiter nos brindan un plan actualizado para la integración total de la salud comportamental y la atención primaria en la práctica.

Proponen un razonamiento convincente, pero su contribución real nos dice exactamente CÓMO pensar en ello y cómo hacerlo. Este último libro es imprescindible para cualquier persona interesada en la salud de la población y en los aspectos básicos de la integración completa mediante el uso del modelo de consulta de atención primaria de salud conductual.

Susan H McDaniel Ph.D., 2016 Presidente de la Asociación Americana de Psicología Profesor, Centro Médico de la Universidad de Rochester ¡La guía más vendida para integrar los servicios de salud del comportamiento en la atención primaria ya está actualizada, ampliada y mejor que nunca!

La integración está explotando en crecimiento, y se está moviendo inexorablemente hacia el modelo descrito aquí. Para mantener el ritmo, este texto revisado es una necesidad para los clínicos y administradores de atención primaria. También es una lectura esencial para las clases de posgrado en una variedad de disciplinas, incluyendo trabajo social, psicología y medicina.

Esta edición actualizada incluye: · Una presentación refinada del modelo de Salud del Comportamiento de Atención Primaria (PCBH) · Los últimos términos, tendencias e innovaciones en atención primaria. · Estrategias integrales y listas de recursos para contratar y capacitar a nuevos consultores de salud conductual (BHC) · Guía paso a paso para implementar el modelo PCBH · Una plétora de herramientas de práctica evolucionadas, que incluyen nuevas herramientas de competencias básicas para BHC y proveedores de atención primaria · Ejemplos de intervenciones para problemas influenciados en el comportamiento. · El uso de terapias conductuales de “Tercera Ola” en atención primaria. · Instrucciones y herramientas detalladas de evaluación del programa. · Lo último en financiación de atención integral. · Un capítulo completo sobre la comprensión y el tratamiento de la epidemia de abuso de medicamentos recetados. · Orientación experimentada sobre cuestiones éticas en el modelo PCBH · Folletos mejorados para la educación del paciente Con todos los cambios en la atención médica, el potencial del modelo de Salud conductual de atención primaria (PCBH, por sus siglas en inglés) para mejorar la atención primaria y la salud de la población es mayor que nunca. Este libro debe ser la primera lectura para cualquier persona interesada en darse cuenta del potencial de la integración.

3-Brief Interventions for Radical Behavior Change: Principles and Practice for Focused Acceptance and Commitment Therapy by Kirk Strosahl








Como profesional de la salud mental, usted sabe que es un verdadero desafío ayudar 
 a los clientes a desarrollar las habilidades psicológicas que necesitan para vivir una   
vida  vital. Esto es especialmente cierto cuando se trabaja con restricciones de  tiempo
o en  configuraciones donde los contactos con el cliente serán breves. 

Las intervenciones  breves para el cambio radical son un recurso poderoso para 
cualquier clínico que  trabaje con clientes que tienen problemas de salud mental, 
abuso de sustancias o  ajuste de la vida. Si está buscando un enfoque terapéutico 
más centrado que requiera  menos visitas de seguimiento con los clientes, o si 
simplemente está buscando una forma de aprovechar al máximo cada sesión, 
esta es su guía.

En este libro, encontrará una colección lista para usar de herramientas de  evaluación 
 breve y formulación de casos, así como muchas estrategias de  intervención breves 
basadas en la terapia enfocada de aceptación y  compromiso (ACT). Estas 
 herramientas y estrategias se pueden usar para ayudar a  sus clientes a dejar  
de usar comportamientos impracticables y, en cambio, participar  en acciones 
comprometidas y basadas en valores para cambiar sus vidas para mejor.


El libro incluye un enfoque práctico para comprender cómo los clientes se atascan, 
enfocando preguntas para ayudar a los clientes a redefinir su problema y herramientas
 para aumentar la motivación para el cambio. Además, aprenderá métodos para  
construir rápidamente planes de tratamiento efectivos e intervenciones efectivas  
para promover la aceptación, la conciencia del momento presente y el contacto con 
 los valores personales.

Con este libro, integrará fácilmente el trabajo importante de atención consciente, 
aceptación y el trabajo terapéutico basado en valores en sus interacciones con 
los clientes que sufren depresión, ansiedad o cualquier otro problema de 
salud mental.”




sábado, 15 de junio de 2019

FORMATO DE ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA DE REYES Y KANTER (2017)







ANÁLISIS FUNCIONAL (Reyes y Kanter, 2017)

SITUACIÓN
(Situación que motivó la conducta a analizar, por ejemplo, reacciones de una persona, estar solo, etc.)


EXPERIENCIA
(Malestar: Pensamientos, sensaciones, sentimientos, impulsos indeseados)
ACCIONES
(Conducta observable a  analizar)
Que hace y dice ante esa situación y cuando experimenta esos pensamientos, sensaciones..

CONSECUENCIAS
Corto plazo
(Efectividad para aliviar el malestar, impacto en la situación y efectividad para acercarse a lo que le es importante)
CONSECUENCIAS
Largo plazo
(Efectividad para aliviar el malestar, impacto en la situación y efectividad para acercarse a lo que le es importante)


















































ANÁLISIS FUNCIONAL-FORMA ENTREVISTA
(Reyes y Kanter, 2017. Adaptación, Ruiz, 2019)

1.      ¿Qué problema u objetivo deseas compartirme? ¿Qué  obstáculo notas para ello?




2.      ¿Qué situación motivó recientemente esto (el problema u obstáculo para el objetivo-meta)




3.      ¿Qué te hizo sentir, pensar?



4.      ¿Qué hiciste-dijiste en esa situación al pensar y sentirse así?



5.      ¿Conseguiste aliviarte o acercarte a tu objetivo haciendo esto?



6.      ¿Cómo reaccionaron las otras personas y cómo te afecto esto a ti?



7.      ¿Entonces a la corta, eso te lleva a? ¿Y a la larga?



Nota: El AFC es un proceso continuo, sesión a sesión no una fase de la terapia previa a la fase de intervención.



lunes, 3 de junio de 2019

ARTÍCULO: MEJORA DEL MANEJO DEL ESTRÉS Y LA FLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA EN EMPLEADOS PÚBLICOS CON FAP Y ACT. 2019




The efficacy of functional-analytic psychotherapy and acceptance and commitment therapy (FACT) for public employees
·         Juanjo Macías [1] Luis Valero-Aguayo [1] Frank W. Bond [2] María J. Blanca [1]
1.     [1] Universidad de Málaga 
2.     [2] London University
·         Localización: Psicothema, ISSN 0214-9915, Vol. 31, Nº. 1, 2019, págs. 24-29
·         Idioma: inglés
·         Títulos paralelos:

 La eficacia de la psicoterapia analítica-funcional y la terapia de aceptación y compromiso (FACT) para empleados públicos

·         Artículo completo en inglés

Resumen:

La literatura está repleta de evidencia sobre las repercusiones del malestar psicológico en el trabajo. Tradicionalmente, las intervenciones para mejorar la salud mental en el trabajo se han llevado a cabo en grupo. El objetivo de este estudio fue implementar un programa individual breve en el entorno laboral, a través de la combinación de la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para empleados de la Administración pública. 

Método: ciento seis funcionarios de un ayuntamiento español rellenaron las medidas pretest y cuarenta y tres cumplieron los criterios de inclusión. Las puntuaciones de los participantes en malestar, burnout, flexibilidad psicológica, depresión, ansiedad y estrés fueron analizadas en un diseño experimental prepost con un grupo de control en lista de espera y asignación aleatoria.
Treinta y ocho empleados completaron la intervención (grupo FACT= 19; grupo control en lista de espera= 19). 

Resultados: el grupo FACT tras tres sesiones mostró mejoras estadísticamente significativas en malestar, ansiedad, burnout y flexibilidad psicológica en comparación con el grupo de control en lista de espera. 

Conclusión: estos resultados proporcionan una innovación y apoyo inicial para la incorporación de FAP en el entorno laboral, además de su integración con ACT breve para mejorar la salud de los empleados