martes, 16 de agosto de 2022

DOS ARTÍCULOS: MOLDEAMIENTO VERBAL PARA DIVERSAS TERAPIAS (INCLUYENDO LAS COGNITIVAS)

 



GUÍA PARA EL USO DE LA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA COMO UN PROCEDIMIENTO DE MOLDEAMIENTO María Xesús Froján-Parga y Ana Calero-Elvira Universidad Autónoma de Madrid (España). 2011

DESCARGAR AQUÍ


RESUMEN:

La modificación de conducta surgió como una alternativa de evaluación y tratamiento asentada en una fuerte base teórica y una sólida fundamentación experimental. La llamada revolución cognitiva supuso la introducción de una serie de variables mediacionales que contribuyeron al alejamiento progresivo de las técnicas de estos principios. El objetivo de nuestra línea de investigación es retomar el análisis de los procesos de aprendizaje que supuestamente subyacen a la intervención, eligiendo para el trabajo que presentamos la técnica de reestructuración cognitiva y, concretamente, el procedimiento de debate. Este estudio fue realizado analizando la conducta verbal de terapeuta y cliente durante la interacción clínica en 65 fragmentos de reestructuración correspondientes a siete casos clínicos. Los resultados del análisis secuencial confirman la hipótesis del moldeamiento según la cual el debate puede formularse como un proceso en el cual el psicólogo va reforzando las verbalizaciones del cliente según se aproximen a la verbalización (racional/adaptativa) final, al tiempo que castiga y/o extingue aquellas que se alejan. A partir de los resultados se sugieren algunas líneas de intervención que podría utilizar el terapeuta en su práctica clínica


Estudio del Moldeamiento Verbal en Psicoterapia Fiabilidad de un sistema de categorización y aplicación a cinco casos clínicos. José Olid y Luis Valero. 2018


RESUMEN:

Existe poca literatura sobre el proceso de moldeamiento verbal en la práctica clínica, y se estima relevante dado el creciente interés en la psicoterapia basada en procesos básicos de aprendizaje sobre todo en el desarrollo de las denominadas terapias conductuales-contextuales. Se presenta el análisis del moldeamiento verbal en cinco casos clínicos en los que se intervino utilizando Psicoterapia Analítico Funcional y Terapia de Aceptación y Compromiso, y fueron llevados por terapeutas nóveles en práctica. Para el análisis del moldeamiento verbal, se grabaron las sesiones en audio y se utilizó un Sistema de Clasificación para el Análisis del Moldeamiento Verbal (SCAMV) utilizando el software BORIS de observación y categorización de la conducta. El SCAMV tiene en cuenta 1) La conducta verbal del cliente como clínicamente relevante y 2) La conducta verbal del terapeuta como contingencia de refuerzo o extinción, para explorar la manera en que el refuerzo o extinción del terapeuta moldea las sucesivas respuestas clínicamente relevantes del cliente, aumentando la probabilidad de sus respuestas antiterapéuticas se extingan mediante castigo negativo y las respuestas proterapéuticas se refuercen y mantengan mediante reforzamiento positivo. Se valora moldeamiento terapéutico cuando se refuerzan comportamientos clínicamente relevantes de tipo 2 o 3, o se extinguen los de tipo 1. Así mismo, se realizó un manual para el clasificador-investigador, que permitió a su vez obtener datos sobre la fiabilidad inter-jueces mediante el coeficiente Kappa de Cohen. En los resultados, se muestra los cambios del moldeamiento verbal a lo largo de las sesiones. Se propone igualmente una relación entre moldeamiento verbal y progreso terapéutico. Como conclusión, se plantea la viabilidad de tener el proceso de moldeamiento verbal como procedimiento que incida en el éxito terapéutico, sugiriendo que terapeutas entrenados en discriminar y moldear comportamientos clínicamente relevantes pudieran mejorar la eficacia de sus intervenciones; esto requerirá de más información, estudios de caso y aumento de la fiabilidad y validez de los procedimientos de clasificación y análisis de los datos.

CINCO ARTÍCULOS-ACTIVACION CONDUCTUAL DE GRUPO



1. Activación Conductual en formato grupal para ansiedad y depresión. Una revisión sistemática. TERAPIA PSICOLÓGICA 2020, Vol. 38, Nº 1, 63–84. Rocío Coto-Lesmes* Departamento de Psicología. Universidad de Oviedo, España Concepción Fernández-Rodríguez* Departamento de Psicología. Universidad de Oviedo, España Sonia González-Fernández Servicio de Salud del Principado de Asturias, España.

RESUMEN:

 Dada la alta prevalencia de los Trastornos Mentales Comunes (TMC), la aplicación grupal de la Activación Conductual (AC) puede ser un abordaje eficaz, efectivo y más eficiente. El objetivo del presente trabajo es  revisar  los  estudios  publicados  sobre  la  utilidad  de  la  AC  grupal  para  el  tratamiento  de  la  ansiedad  y/o  depresión.  Método:  Revisión  sistemática.  Resultados:  Se  incluyeron  17  estudios.  Los  pacientes  que  recibieron AC experimentaron mejoras en ansiedad y/o depresión y se informa de una mayor eficacia de AC frente a grupos control sin intervención. Conclusiones: La AC es útil para la prevención y el tratamiento de trastornos emocionales. No obstante, la heterogeneidad y limitaciones de los estudios impiden determinar los ingredientes terapéuticos exactos, y si éstos son específicos del enfoque y procedimiento de esta terapia. Sería necesario más investigación, de mayor calidad metodológica, y que evalúe los cambios en los patrones de activación/evitación objeto de intervención

DESCARGAR-AQUÍ


2-TERAPIA GRUPAL DE ACTIVACIÓN CONDUCTUAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIO DE LIMA, PERÚ Acta Psicológica Peruana 2018,2(2), 380 - 397 Alvaro Okumura C.

RESUMEN:

 Activación Conductual (AC) es  un tratamiento que ha  demostrado alta eficacia  en el trastorno depresivo mayor y en el manejo de sus síntomas. Ante  ello, el objetivo del presente estudio es evaluar qué tan eficaz es AC en participantes con síntomas depresivos en  un centro de intervención comunitario de Lima, Perú. Se realizó un estudio cuasiexperimental, divididos en grupo experimental (n=19), y grupo control (n=17). Se evaluaron síntomas depresivos/depresión  (BDI-IIA), niveles de activación y evitación (BADS), y niveles de refuerzo positivo contingente (EROS) a través de diversos instrumentos psicométricos. Al aplicarse el programa, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en los procesos evaluados del grupo experimental (depresión, Z=-3.79, p<.001; activación, Z=-3.71, p<.001; evitación, Z=-3.49, p<.001; refuerzo positivo contingente, Z=-3.63, p<.001), mas no en el grupo control. Se comparó los  puntajes obtenidos en fase pos-test de ambos grupos, obteniéndose diferencias estadísticamente significativas en  todas  las variables (depresión, Z=-3.24, p<.001; activación, Z=-4.01, p<.001; evitación, Z=-3.50, p<.001; refuerzo positivo contingente, Z=-2.68, p<.01) y presentándose mayores cambios en el grupo experimental. Todas las diferencias estadísticamente significativas obtuvieron un tamaño del efecto grande. 

DESCARGAR-AQUÍ


3-Impacto de la Terapia de Activación Conductual en la Depresión en Adultos Mayores del Centro Gerontológico Juan Pablo II del cantón Sígsig. Trabajo de grado previo a la obtención del título de: Psicóloga Clínica Autores: Natalia Valeria Lituma Cabrera Directora: PhD. Yolanda Dávila Pontón. Cuenca – Ecuador 2021

RESUMEN:

Esta investigación es de tipo cuasi experimental y tuvo como objetivo conocer el impacto de la Terapia de Activación Conductual en la depresión en Adultos Mayores del Centro Gerontológico Juan Pablo II del cantón Sígsig. Para ello, se utilizaron herramientas de medición de depresión como el test de Yesavage y del estado cognitivo el test Minimental, se aplicó las técnicas cognitivo-conductuales y terapias de tercera generación grupales para conseguir mejoría en los pacientes que priorizan la importancia del desarrollo mental y emocional en la formación de un nuevo individuo íntegro. De tal manera se concluye que esta terapia de tercera generación (AC) brinda instrumentos al sujeto para que por sí mismo pueda hacer frente o modificar aquello que genera malestar; con lo cual se demuestra su efectividad en tema a ser tratado. Asimismo, la amplia gama de efectos de esta terapia, su impacto y la posibilidad de desarrollo indican que la AC se ha ceñido en una alternativa favorable para el tratamiento de problemas psicológicos.

DESCARGAR-AQUÍ


4-ESCUELA DE POSGRADOS, MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Efecto del protocolo BATD-R aplicado en dos formatos de intervención administrados secuencialmente en adultos con depresión en la ciudad de Bogotá Laura Natalya Pinzón Corredor Dirigida por: Javier Mauricio Bianchi Salguero Asesor metodológico: Carlos Eduardo Montoya. Bogotá, D.C. 2020

RESUMEN:

El objetivo del estudio fue exponer la efectividad del Protocolo de Activación Conductual para Depresión en formato grupal (BATD-G) e individual (BATD-R), en un grupo de 5 personas con depresión. Se utilizó un estudio de caso único A-B-B’ con seguimiento. Los instrumentos utilizados fueron Environmental Reward Observation Scale, el Behavioral Activation for Depression Scale, la Escala de Zung para depresión, el Depression Anxiety Stress Scales y el formulario de monitoreo de actividades diarias. Se evidenció la efectividad del protocolo en los dos formatos de intervención, en las comparaciones entre la línea de base y seguimiento, y la estabilidad del cambio en el seguimiento; un tamaño del efecto grande en relación con el no solapamiento de todos los pares en conductas saludables. Se concluyó la efectividad de la intervención en formato grupal e individual, sin presentar variaciones al cambiar formato y modalidad, afines con los referentes teóricos de la activación conductual.

DESCARGAR-AQUÍ 

5-Protocolo grupal BATD-R: Adaptación y efecto en estudiantes con síntomas depresivos

Diego Alejandro Garcés Rojas, Paola Carolina Romero Moreno, Javier Mauricio Bianchi Salguero, Carlos Eduardo Montoya. ACTA COMPORTAMENTALIA: REVISTA LATINA DE ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO.

RESUMEN:

Esta investigación buscó adaptar a formato grupal el protocolo Breve de Activación Conductual para Depresión - BATD-R (Lejuez et al., 2011), y evaluar su efecto sobre las conductas depresivas y saludables en un grupo de universitarios con síntomas depresivos mediante un diseño de caso único AB con seguimiento. Se obtuvo excelente consistencia en las calificaciones realizadas por tres evaluadores del BATD-G (Kfree= .85; 95% IC= [.65, 1.00]). Posteriormente, se probó su efecto en siete estudiantes universitarios mayores de edad con sintomatología depresiva leve y moderada. El análisis visual y pruebas tau-U mostraron efectos significativos sobre las frecuencias de las conductas depresivas (tau-U = -.58, p=.00) y saludables (tau-U= .92, p=.00), al comparar la fase A con el seguimiento. Las comparaciones de las puntuaciones de las escalas aplicadas evidenciaron la disminución de la sintomatología depresiva (Zung SDS) en las medidas antes y después del tratamiento, y un incremento significativo en la Percepción de Refuerzo Medioambiental (EROS) en 5 de los 7 participantes. El BATD-G se constituye en un protocolo prometedor para tratar la sintomatología depresiva por las ventajas de la administración de una terapia grupal.





2018,2(2), 380
-
397

domingo, 14 de agosto de 2022

EJERCICIO SENCILLO DE CONCIENCIA PLENA: BOLÍGRAFO PENSADO VS BOLÍGRAFO TOCADO (Adaptación, Ruiz y Cravzoff, 2022)


                   

  BOLÍGRAFO  PENSADO VERSUS  BOLÍGRAFO TOCADO

( Adaptación:  Ruiz y Cravzoff, 2022)


Nota. Probablemente uno de los ejercicios experienciales más sencillos para usar en ACT


1. Breve explicación del ejercicio: Muchas veces en la vida las personas sufrimos por cosas que recordamos del pasado o por cosas que tememos o nos preocupa del futuro sin que ninguna de estas cosas estén aquí y ahora en nuestro momento presente. En ambos casos nos tomamos al pié de la letra lo que pensamos o imaginamos como si estuviera pasando aquí y ahora sin que sea así.

2. Finalidad de este ejercicio: Darnos cuenta de la diferencia entre lo que pensamos, recordamos o imaginamos mentalmente del pasado o del futuro del momento presente y decidir que nos acerca más a lo que nos importa.

3. Antes de empezar propiamente el ejercicio principal, haz este pequeño ejercicio preliminar inventado por el psicólogo argentino Fabi Cravzoff (2022): Cierra los ojos y observa algún punto donde notes tu respiración aquí y ahora en el momento presente durante tres minutos aproximadamente, puedes hacerlo notando como tu pecho o abdomen suben y baja mientras respiras o como el aire entra por tus narices algo más fresco  y sale por tu boca algo más cálido y recuerda/repite esta frase ocasionalmente durante esos 3 minutos: “No puedo respirar el aire de ayer, ni el del mañana, solo el que está aquí y ahora”. Abre los ojos después de esos 3 minutos y repeticiones de esa frase y continúa con el ejercicio principal siguiente:

4. Ejercicio principal usando un bolígrafo o un lápiz: Busca un bolígrafo o un lápiz que tengas a mano. Mira ese bolígrafo o lápiz detenidamente, su color, detalles, el reflejo de la luz sobre este, si tiene algunas marcas, dibujos o letras…pasa suavemente las yemas de tus dedos a lo largo de la superficie del mismo y nota las sensaciones que produce a tu tacto…ponlo sobre la palma de tu mano y nota su peso, si tiene algún clic púlsalo y oye el sonido que produce, o golpéalo suavemente sobre alguna superficie para oír que sonido produce…después huélelo despacio y experimenta su olor…..Todo esto es la experiencia sensorial del bolígrafo o lápiz tocado desde varios de tus sentidos (vista, tacto, oído, olfato..). Ese objeto está aquí y ahora en el mundo físico porque lo experimentas a través de esos sentidos.

Ahora en el siguiente paso aparta ese bolígrafo de tu vista, o mejor guárdalo por un momento en algún lugar donde no puedas verlo ni tocarlo.  Cierra los ojos y trata de recordar todo lo que has experimentado antes  al verlo, tocarlo, pesarlo, olerlo…recréalo en tu mente durante unos segundos….esta es la experiencia del bolígrafo o lápiz mental. Puede que imaginarlo o recordarlo sea con imágenes más o menos claras, pero sigue siendo la experiencia mental del bolígrafo o lápiz.

Ahora en el tercer paso pregúntate: ¿Ambas experiencias son exactamente la misma?

Y por último en silencio vuelve a cerrar los ojos y repite el ejercicio preliminar de Fabi Cravzoff (2022) anterior durante otros tres minutos, pero esta vez observa si tu atención se va de observar la respiración en el momento presente con pensamientos, recuerdos o imágenes de otros momentos de tu vida….y pregúntate a ti mismo/a esto: “¿Estoy ahora más cerca del bolígrafo o lápiz pensado o del  bolígrafo o lápiz tocado?”  “¿Y estar más cerca o lejos del tocado que del pensado me acerca más o menos a lo que me importa en mi vida?”

 

 

Puedes usar las siguientes dos escalas sencillas para practicar y tomar notas de tus progresos: “Aquí y ahora me noto más cerca del bolígrafo……….”

 

 

 

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

       Más cerca del bolígrafo pensado                                         Más cerca del bolígrafo tocado

 

Y esa puntuación que has dado aquí y ahora, ¿cuánto te acerca a lo que te importa en tu vida?

1

2

3

4

5

6

7

Nada

Muy poco

Un poco

Intermedio

Un poco

Bastante

Mucho

 

¿En qué momento puedes actuar para acercarte a lo que te importa en tu vida?  Recuerda la frase de Fabi Cravzoff: “No puedo respirar el aire de ayer ni el de mañana, solo el del aquí y ahora”

jueves, 11 de agosto de 2022

VERSIÓN PROPIA DEL SIS ADAPTADO A LA EXPERIENCIA DE LA TERAPIA DE GRUPO (Ruiz, 2022)

 



Nota: Se puede usar junto a la escala AAQ2 adaptada al grupo (ver entrada en este mismo blog) para valorar la conexión social en la terapia FAP o FACT focalizada o combinada y en dos momentos para valorar "la equivalencia funcional" de las ccrs;  fuera (durante la semana pasada) y dentro de la sesión al finalizar la experiencia grupal

SIS-Versión Grupal (Ruiz, 2022)

Nombre:                                                                                                                                         Fecha:

1. Durante esta semana pasada en mi vida diaria….

1

Nunca fue verdad

2

Muy raramente fue verdad

3

Raramente fue verdad

4

A veces fue verdad

5

Frecuentemente fue verdad

6

Casi siempre fue verdad

7

Siempre fue verdad

 

1. Fui consciente de mis sentimientos cuando me relacioné con otras personas

 

2. Fui consciente de los sentimientos de otras personas cuando me relacioné con ellas

 

3. Fui consciente de las necesidades y valores de los demás mientras me relacione con ellos

 

4. Fui capaz de mostrarme vulnerable y expresar mis dificultades a  los demás

 

5. Compartí  con otras personas de manera auténtica  lo que estuve sintiendo y pensando

 

6. Pedí  lo que necesité a otras personas

 

7. Hice que los demás se sintieran seguros y aceptados cuando se mostraron vulnerables y me compartieron sus dificultades

 

8. Pude  expresar empatía, validación y comprensión a los demás.

 

9. Me mostré sensible con los demás cuando me pidieron  lo que necesitaban

 

 

2. Durante esta sesión de grupo que acaba de terminar….

1

Nunca fue verdad

2

Muy raramente fue verdad

3

Raramente fue verdad

4

A veces fue verdad

5

Frecuentemente fue verdad

6

Casi siempre fue verdad

7

Siempre fue verdad

 

1. Fui consciente de mis sentimientos cuando me relacioné con mis compañeros del grupo

 

2. Fui consciente de los sentimientos de mis compañeros del grupo cuando me relacioné con ellos

 

3. Fui consciente de las necesidades y valores de los compañeros del  grupo mientras me relacionaba con ellos

 

4. Fui capaz de mostrarme vulnerable y expresar mis dificultades a  los compañeros del grupo

 

5. Compartí  con los compañeros del grupo de manera auténtica  lo que estuve sintiendo y pensando

 

6. Pedí  lo que necesité a los compañeros del grupo

 

7. Hice que los compañeros del grupo  se sintieran seguros y aceptados cuando se mostraron vulnerables y nos compartieron sus dificultades

 

8. Pude  expresar empatía, validación y comprensión a los compañeros del grupo.

 

9. Me mostré sensible con los compañeros del grupo cuando me pidieron  lo que necesitaban

 

 


VERSIÓN PROPIA DEL AAQ-2 ADAPTADA A LA EXPERIENCIA DE LA TERAPIA DE GRUPO (Ruiz, 2022)

 



Nota. Se trata de una adaptación del AAQ-II original al formato grupal con dos momentos de evaluación; al inicio de la experiencia grupal, durante la semana y al final de la sesión de grupo tenida ese día. Con ello podemos comparar el cambio  de la evitación experiencial percibido fuera y dentro de la sesión grupal.

Si se hace "FACT Focalizada" (En forma de ACT breve grupal e incluso en formato más grande de taller grupal) se puede usar también esta escala; y en caso de "FACT Combinada" (ACT+FAP; en formato  estándar, breve o taller grupal)   se puede usar de manera similar una escala breve de conexión interpersonal también en esos dos momentos fuera-dentro, junto a esta ***



AAQ-2-Versión Grupal (Ruiz, 2022)

Nombre:                                                                                                      Fecha:

1. Durante esta semana pasada en mi vida diaria….

1

Nunca fue verdad

2

Muy raramente fue verdad

3

Raramente fue verdad

4

A veces fue verdad

5

Frecuentemente fue verdad

6

Casi siempre fue verdad

7

Siempre fue verdad

 

1.Mis experiencias y recuerdos dolorosos me hicieron difícil tener la semana que quise

 

2.Tuve miedo de mis sentimientos

 

3.Me preocupé de  no poder controlar mis preocupaciones y sentimientos

 

4.Mis recuerdos dolorosos me impidieron llevar una semana satisfactoria

 

5.Mis emociones me impidieron conseguir la semana que quise para mí

 

6.Me pareció que la mayoría de la gente llevó  una semana mejor que la mía

 

7.Mis preocupaciones  me impidieron  conseguir una semana satisfactoria

 

 

2. Durante esta sesión de grupo que acaba de terminar….

1

Nunca fue verdad

2

Muy raramente fue verdad

3

Raramente fue verdad

4

A veces fue verdad

5

Frecuentemente fue verdad

6

Casi siempre fue verdad

7

Siempre fue verdad

 

1.Mis experiencias y recuerdos dolorosos me han dificultado conseguir una experiencia de grupo satisfactoria

 

2.He tenido miedo de mis sentimientos durante esa sesión de grupo

 

3.Me ha preocupado no poder controlar mis preocupaciones y sentimientos durante esta sesión de grupo

 

4.Mis recuerdos dolorosos me han impedido conseguir una experiencia de grupo satisfactoria

 

5.Mis emociones me han impedido conseguir una experiencia de grupo satisfactoria

 

6.Me ha parecido que la mayoría de mis compañeros de grupo han conseguido una experiencia de grupo más satisfactoria que la mía

 

7.Mis preocupaciones han impedido  que consiga una experiencia de grupo satisfactoria

 

 

martes, 9 de agosto de 2022

LOS TRES GRANDES PROBLEMAS DEL ABANICO DIVERSO DE LAS LLAMADAS "TERAPIAS COGNITIVAS-CONDUCTUALES" (Ruiz, 2022)

 



Los tres grandes problemas de las diversas terapias TCC de segunda generación (cognitiva-conductual) y tercera generación, y que están interrelacionados entre sí; no es su falta de evidencias o que no contemplen los factores históricos y situacionales; más bien es lo siguiente:

1-Su dualismo al referirse a cuestiones "mentales" por un lado y por otro a "conductuales"

2-Su forma de explicar los cambios de nuevo remitiendo al dualismo (por ejemplo cambios de esquemas y de contingencias).

3-Su excesivo apego a la metodología de la evidencia (una herencia afín de la medicina); sin dar el paso consecuente de estudiar las variables que inciden en esa evidencia sin caer en explicaciones “post hoc” de mecanismos hipotéticos (a menudo constructos mentales o biológicos)

 

En realidad la mayor crítica a este enfoque ya está en Skinner sobre cómo entender la conducta sin términos mentalista o referidos a posteriori a supuestos mecanismos neurofisiológicos. 

O sea el mayor problema de la TCC es que es "conductismo metodológico". 

De aquí deriva la muy acertada propuesta de Froxan de estudiar ya no solo la evidencia de la TCC (a esta altura nadie informado rechaza eso) si no que factores la hacen eficaz. 

Incluso la propuesta de Hayes y Hoffman en mi opinión retorna al conductismo metodológico; y eso conlleva el problema de "sospechar" de nuevo de ciertos mecanismos internos de averías, con lo que la TCC en algunas ocasiones reproduce el modelo medico de los problemas psicológicos más que centrarse en la interacción operante de las personas con su ambiente de vida. 

Y esto no es solo teoría ya que los psicólogos solemos compartir con los clientes la conceptualización de los problemas; y no todas las conceptualizaciones o "rational" (socialización le llamaba Beck) son similares ni tienen las mismas implicaciones. 

De otro lado no me resulta extraño el rechazo "visceral" de muchos psicólogos sudamericanos al psicoanálisis dada su preponderancia y control de las instituciones académicas y universitarias durante años, impidiendo el desarrollo de otras perspectivas. En otros contextos y con otras historias previas esa visceralidad no aparece, aunque se discrepe del mismo en muchos aspectos. 

Aquí es relevante recordar al lector que en la génesis de las terapias cognitivas (que después se "hibridan" en TCC) está su rechazo a la metapsicología psicodinámica y su falta de contraste en las evidencias en muchas ocasiones. De hecho tanto Ellis como Beck practicaron la terapia psicodinámica en sus inicios, que dejaron de lado precisamente por su falta de evidencia (en aquellos momentos tal como se practicaba). Y esta reivindicación de la "evidencia" como criterio de "cientificidad" aún impera en estas terapias, como si fuera la última frontera de los viajes de la nave "Enterprise" por usar la alusión cinematográfica.


También hay que decir que hay terapias psicodinámicas "basadas en la evidencia" (por ejemplo la terapia psicodinámica breve o la de mentalización); el problema de nuevo es que la "evidencia" por sí sola no es la última referencia si no explicamos los factores o variables concretas que la producen sin recurrir a mecanismos o construcciones hipotéticas; de ahí la relevancia del conductismo radical frente a todos los conductismos metodológicos; incluidos los de segunda y tercera generación (hay terapias cognitivas de tercera generación como las basadas en el mindfulness, centrada en la persona, la compasión, etc...).


viernes, 5 de agosto de 2022

ARTÍCULO: Relación terapéutica y tratamientos en postpsiquiatría (Alberto Ortiz Lobo, 2017)


 

Relación terapéutica y tratamientos en postpsiquiatría (Alberto Ortiz Lobo, 2017) 

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2017; 37(132): 553-573

 

Resumen: El valor de ‘verdad’ de las narrativas de la psiquiatría moderna, su enfoque centrado en el individuo y en la provisión de tecnología condicionan una relación terapéutica vertical. La postpsiquiatría cuestiona estos presupuestos y propone una relación terapéutica horizontal en la que la voz de los usuarios es crucial, los contextos adquieren mayor protagonismo como fuentes de significación y la ética se coloca por delante de la tecnología.

Descarga:  AQUÍ