miércoles, 31 de octubre de 2018

LIBRO:CONDUCTISMO. LA PSICOLOGÍA DEL VERBO. Publicado en Noviembre de 2018


Resumen:

En esta obra presentamos el Conductismo al público en general y a los psicólogos interesados en el tema. Pretendemos acercarle a esta Psicología que abarca toda la actividad humana en relación al mundo de la vida.

Tratamos de aclarar malentendidos, ponemos ejemplos de la vida cotidiana y buscamos llevar al lector a interesarse por diversos temas que se contemplan desde esta perspectiva como son la filosofía conductista, el condicionamiento respondiente y operante, el análisis funcional de la conducta, el papel central del lenguaje, la finalidad de la investigación científica, el socioconductismo, la concepción del sujeto, la libertad y dignidad personal, la relación con las neurociencias, las semejanzas y diferencias con otras propuestas psicológicas, su propuesta para la educación, su relación con otras psicologías, el mindfulness, sus aportaciones al tratamiento psicológico y otros tópicos.

Cada capítulo se estructura de la siguiente manera:

-Desarrollo del tema

-Preguntas para la reflexión teórico-práctica

-Glosario de 10 términos técnicos explicados con brevedad

-Bibliografía para profundizar en el tema

Ofrecemos una relación de temas claves de esta perspectiva que articula la psicología como ciencia natural con su interés en la aplicación a múltiples problemas humanos que tienen lugar en determinadas circunstancias históricas-culturales.

Para ello hemos reunido un grupo de psicólogos/as provenientes tanto del ámbito público como privado que trabajan desde una perspectiva conductista-contextual donde la psicología lo es sobre todo del verbo, o sea de la acción en contexto.

Índice

Prólogo. Francisca López Ríos
Pág.7
Introducción. Juan José Ruiz Sánchez
Pág.9
1. La filosofía conductista: La persona en sus circunstancias de la
Pág.11
vida, no en su mente ni en su cerebro. Juan José Ruiz Sánchez

2. Condicionamiento clásico y psicoterapia. José Manuel Sánchez
Pág.43
Olid

3.  Condicionamiento  operante:  Cómo  nos  va  en  la  vida.  La
Pág.55
importancia de las consecuencias de los actos. Francisco Trillo

Padilla

4. Análisis funcional de la Conducta: Entender a las personas en sus
Pág.75
acciones, efectos, historia personal y circunstancias de la vida.

Juan José Ruiz Sánchez

5. Conducta verbal y Teoría del Marco Relacional: Cómo la actividad
Pág.97
de relacionar cosas mediante el lenguaje es capital en nuestra vida.

Francisca López Ríos

6. La Psicología de la Ciencia de la Conducta. Juan José Ruiz
Pág.127
Sánchez

7.  Socioconductismo:  La  importancia  de  las  instituciones  e
Pág.163
influencias sociales en la conducta de las personas. Juan José Ruiz

Sánchez

8. El sujeto/persona en el conductismo: La importancia del lenguaje y
Pág.193
el contexto social. Juan José Ruiz Sánchez

9. Conductismo y neurociencias: Intereses comunes y divergentes.
Pág.229
José Manuel Sánchez Olid y Andrés Gerardo Pérez Salinas

10. Conductismo y educación. Inmaculada Ruiz Miñarro
Pág.259
11. ¿Qué es y cómo se hace un problema psicológico? Por lo pronto
Pág.281
no son enfermedades. Juan José Ruiz Sánchez

12.  Estrategias  terapéuticas  contextuales  sobre  el  Yo  en
Pág.317
adolescentes con trastornos mentales graves. Diego Padilla Torres,

Olga Santesteban-Echarri, Franziska Everts y Ainoa Mateu

13. La Psicología: crónica de un conocimiento en búsqueda de
Pág.367
apellidos. Miguel Valenzuela

14. Conductismo y otras psicologías: Que hay de semejanzas y
Pág.395
diferencias con ellas. Andrés Gerardo Pérez Salinas

15. Estrofas terapéuticas y otros recursos para transitar los procesos
Pág.415
del Hexaflex. Fabi Cravzoff

Epílogo. José Manuel Sánchez Olid
Pág.445




Compra en versión libro de texto-papel:
lulu.com



lunes, 22 de octubre de 2018

HOJA DE TRABAJO CON LOS EFECTOS DE LA FUSIÓN-DEFUSIÓN COGNITIVA (Ruiz, 2018)


Se trata de una hoja simple donde se recaban algunos ejemplos de pensamientos-emociones relevantes y frecuentes  del cliente y en cuya ocasión se le pide si su forma de relacionarse con ellos hace que más bien se quede enganchado (en sus malas hierbas)-dibujo de la cadena o más bien en presencia de estos  sigue cultivando las rosas de su jardín-valores (dibujo de la regadera). Se puede usar como screning de seguimiento del caso.


martes, 9 de octubre de 2018

LO QUE UN CONDUCTISTA LE RECONOCE A FREUD (Ruiz, 2018)


LO QUE UN CONDUCTISTA LE RECONOCE A FREUD (Ruiz, 2018)



Es muy habitual contraponer conductismo y psicoanálisis. Los argumentos mutuos más usados suelen ser los  siguientes:

-Desde el lado psicoanalítico:

.Los conductistas niegan la subjetividad y no les interesa lo que pasa en el interior, ya que solo les importa lo que es visible públicamente, o sea la conducta.

.Los conductistas no tienen en cuenta los procesos inconscientes, sino solo las influencias del medio ambiente.

.La terapia conductista se basa en premios y castigos arbitrarios por parte del terapeuta a las acciones de sus clientes, que dirige la terapia de modo autoritario y mecánico.

-Desde el lado conductista:

.El psicoanálisis es una pseudociencia al no apoyar sus aseveraciones en hechos contrastados científicamente.

.El aparato mental que postula (yo-ello-superyo) es un constructo inferido sin base alguna y menor utilidad.

.Sus éxitos terapéuticos no van más allá del puro azar o placebo.

Sin duda hay muchos más argumentos de ambas partes para aminorar a los que consideran sus “adversarios”. Basta con ver bibliografia pasada y más actual de ambas perspectivas.

¿Y las cosas funcionan así en todo momento y circunstancia? Afortunadamente no. Es más cuando hay un conocimiento real, que no una imagen prejuiciosa, de lo que hacen unos y otros, una mayor comprensión mutua se abre camino, de manera minoritaria y perezosa, pero existe esa senda.

Por lo pronto desde mi lado conductista reconozco como muy relevante a Freud y el psicoanálisis lo siguiente (que no es una lista acotada y definitiva, sino más bien ampliable):

1-Las relaciones entre el terapeuta y sus clientes generan ocasiones donde los problemas de los clientes (y de los terapeutas) se reproducen, siendo oportunidades para usar lo que ocurre allí para el cambio. A esto desde lo psicoanalítico se le llama “transferencia y contratransferencia” y desde lo conductista “relaciones de equivalencia y conductas clínicamente relevantes”.

2-Gran parte de la relación entre el/la  cliente y el/la terapeuta ocurre bajo el control de “variables no percatadas o inconscientes” que derivan de la misma relación y de las experiencias biográficas de sus componentes. Esto ocurre también en la vida cotidiana de las personas, no solo en la terapia.

3-El aparato psíquico freudiano si bien es una metáfora, puede ser útil en varios niveles explicativos al reflejar instancias de control de la conducta humana como los estados de privación de necesidades básicas, la presión sociocultural de diversas instancias de poder con sus reglas y los intentos del sujeto para adaptarse a circunstancias conflictivas y muchas veces contradictorias.

4-Diversas modalidades de psicoterapia basadas psicoanalíticamente han mostrado evidencias en diferentes problemas humanos. Cada perspectiva argumentará por qué esto es así, pero es un hecho.

5-Existen reconocimientos mutuos de aportaciones de la otra perspectiva. Un caso paradigmático es la psicoterapia analítica funcional,  de base conductista, que hace observable y operativo los conceptos de transferencia y contratransferencia en una terapia conductista.

6-Ambos modelos defienden la importancia de lo biográfico y son anti-reduccionistas a mecanismos puramente neuro-cerebrales al explicar el comportamiento humano. Lo que no quita, obviamente sus diferencias.

7-El darwinismo evolutivo que ambos modelos comparten.


Alguna Bibliografía relevante del asunto:

-Kohlenberg, R. J., y Tsai, M. (1991 original). Psicoterapia analítica funcional. Universidad de Málaga (traducción de 2007)

-Pérez Álvarez, M. Entrevista a Marino Pérez Álvarez. El conductista radical (dos partes). (2013) TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 5.



-Ruiz Sánchez, J.J. Transferencia y contratransferencia. Del psicoanálisis a la psicoterapia analítica funcional. (2013) Realitas: revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes,  Vol. 1, Nº. 2, págs. 52-58


-Watchel, P. Entrevista a Paul  L. Watchel. Clínica e Investigación Relacional. Revista Electrónica de Psicoterapia. (2008).Vol. 2(2). Pp.433-441.