viernes, 26 de junio de 2020

CUANDO LA EMOCIÓN TE HABLA DE LOS LÍMITES (Ruiz, 2020)






Cuando las emoción te habla de los límites (Ruiz, 2020)

Imagina que  como psicólogo atiendes a multitud de variedad de casos que te son derivados por médicos de cabecera con la indicación de “trastorno de tal se recomienda terapia psicológica”.

Puedes encontrarte (en un servicio público) con una persona de 80 años, con hipoacusia (sordera)  que te describe que lleva casi toda su vida con depresiones, que prácticamente ha hecho la mayor parte de su vida vinculada a servicios de salud mental y múltiples tratamientos anteriores diversos con muchos psicólogos y psiquiatras de distinto pelaje. Y esa persona te dice, “usted es el que sabe, dígame que hago, pero que me revisen también la medicación", etc.

Otras vienen por que se lo han indicado, y en tu media hora (no en los 45 minutos o la hora del libro que leíste) le tratas de conversar para hacer un análisis funcional y responde con vaguedades a pesar de pedirles ejemplos recientes o te hablan de problemas económicos, laborales, de salud donde la respuesta psicológica parece insuficiente,  y tratas de responder a estas demandas, etc. Ves a 8 y solo con uno pudiste hacer algo de ACT o FAP.

Y otros parecidos de personas con problemas cronificados, y tú como psicólogo/a con agendas diarias de 8 personas citadas a las que ves cada 2-3 semanas si la cosa viene bien. Muchas veces te preguntas si el propio sistema de atención, diagnósticos y las respuestas que se le dieron conformaron esas cronificaciones.

Por si fuera poco estás en un servicio donde tu compañero es psicodinámico, sistémico o puramente prescristor de fármacos, y que defienden con tanto ahínco su perspectiva como tú la tuya. Muchas veces me pregunto si esto de identificarse con perspectivas de la psicología tiene más que ver con una necesidad de asegurarse y tener un pequeño lugar de reconocimiento social que otra cosa

Después ves en cursos, masteres, webinar, etc.; estupendas promociones de terapias diversas, para problemas del yo, problemas de ansiedad, depresiones, problemas relacionales y un largo etcétera, métodos de conversaciones terapéuticas, análisis funcionales, análisis de sistemas, y otras estrategias diversas para cambiar la perspectiva, sean contextuales, constructivistas o estratégicas, pues todas se postulan como alternativas y herramientas poderosas de cambio y te ponen vídeos o te indican lecturas con pacientes donde manejan la situación con una soltura increíble, y a ti se te queda cara de tonto y sentimiento de terapeuta ineficaz.

A mi he ha pasado eso  a veces, ya menos.

Y comienzas, muchas veces a pensar que necesitas un reciclaje personal, pues evidentemente si ellos se manejan con soltura y tú no, el problema es que a ti te faltan habilidades,  flexibilidad personal, contacto con el presente, o vaya usted a saber.

Desde el lugar o la institución donde trabajas, te llega de todo, y muchos no saben ni que es eso de un psicólogo, y además te piden soluciones rápidas y si les plantea la desesperanza creativa muchos ni vuelven; por el momento, más adelante, piden cita y vuelta a empezar.

Y más, si se te ocurre compartir estas experiencias con colegas, la mayoría ni trabajó en un servicio público de este tipo, y que te aconsejan desde sus habilidades técnicas de cómo manejar esa situación.

Con todo este cóctel contextual por dentro y por fuera comienzas a contactar con mensajes de tu mente y de los otros que te hablan de incompetencia o “la vas a derivar” a la vuelta de la esquina y empiezas a sentir una sensación de estar quemado, de impotencia.

Pero recuerda se abre una oportunidad inmensa, para ti y para tus pacientes quizás, cuando de higos a brevas te das cuenta de que tú no eres lo que dice tu mente ni lo que sientes, pero al mismo tiempo contactas con los límites, con los de fuera y con los tuyos. 

Y al menos en mi experiencia, aprender de los límites con las sensaciones y emociones que conllevan, pues por muy observador que te pongas no eres una piedra de cemento y sientes esos límites, empiezas a soltar ego, narcisismo, y un largo reguero de mierdas mentales y te haces  a trompicones sencillamente  imperfecto.

A trompicones, así voy.

Úbeda, 26-6-2020
Juan José Ruiz Sánchez

domingo, 21 de junio de 2020

PSICOTERAPIAS Y CONTEXTOS ¿QUÉ CONTEXTOS? (Ruiz, 2020)




PSICOTERAPIAS  Y CONTEXTOS ¿QUÉ CONTEXTOS? (Ruiz, 2020)


Propongo al lector experto en psicoterapia  un sencillo ejercicio: Busque un manual de psicoterapia de su elección, puede ser un manual de terapia de conducta, de terapia estratégica sistémica, de terapia humanista existencial, de terapia cognitiva-conductual (de cualquier generación), de terapia psicodinámica, o cualquier otro manual de terapia psicológica que prefiera y que no he mencionado en la relación anterior.

Busque con mucha atención la descripción que hace su autor/a  preferida de ese manual sobre el contexto de  su trabajo, la institución, el tipo y características socioculturales de sus clientes, como estos se ganan la vida, con qué tipo de problemática mundanas se las tienen que ver sus clientes, como se organiza su trabajo (el del terapeuta) con que compañeros e institución trabaja, como se distribuye su trabajo, etc.

Es decir busque con mucha atención que referencias se hacen al contexto social de los terapeutas y sus clientes. ¿Encontró algo en ese manual de su gusto? .

¿Es usted un terapeuta de tercera ola con preferencias por los contextos socio-verbales, el mindfulness, la compasión, la regulación emocional y otros tópicos similares?.

¿Encontró algo sobre  los contextos sociales de los terapeutas y sus clientes en esas referencias?.

Lo más probable es que no encontrara ni una sola línea al respecto en sus autores y referencias favoritas.

Ahora le pido que siga con este ejercicio. Imagine que tiene una agenda de 8 clientes diarios que le son remitidos por un servicio médico público y que usted trabaja en un servicio público de salud mental. Está usted para atender a una zona y población muy diversa, digamos que a un ratio de 1 psicólogo (o psiquiatra) por 50.000 habitantes por ejemplo. Usted puede trabajar en un equipo de profesionales (psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, enfermeros, auxiliares) que tienen que atender de manera coordinada (si es posible, algunas veces no lo es) a esa población; y que a su vez su servicio es dependiente de un hospital que distribuye los recursos con criterios médicos (gasto farmacéutico, diagnósticos, etc.), y que la mayoría de las personas que consultan a estos servicios lo hacen por problemas relacionados con sus condiciones laborales adversas , sus relaciones familiares problemáticas y por problemas de salud cronificados.  

Constato que el 70% de la demanda a mi equipo de salud mental es esta. Y el 30% restante combinaciones de las anteriores "aderezadas" de una variedad de etiquetas diagnósticas.

Y si fuera poco en estas agendas tiene una media hora para atender a sus clientes o “pacientes” que no verá hasta las tres semanas o el mes de nuevo, eso si vienen y no han abandonado antes ese seguimiento.

Ahora busque en sus autores y manuales de referencia cómo manejar todo eso. ¿No encontró nada?

Siga reflexionando y pregúntese por las condiciones de vida de sus pacientes o clientes, y las suyas propias, y cómo se organiza su trabajo, no solo por su parte sino por la institución donde trabaja, y por las condiciones socioeconómicas de su país, su región, su ciudad, y aún si trabaja privadamente.

¿Tiene algo que ver con las problemáticas que atiende en sus consultas  y como responde  a estas?

Y continúe, si ya no se cansó antes de tanta reflexión, preguntándose si las respuestas que se dan a estos problemas son suficientes desde la tecnología terapéutica que siga (al fin y al cabo las psicoterapias son tecnologías), y si en esto la ideología socio-política está implicada.

Vuelvo a hacer la pregunta: ¿Qué contextos para las psicoterapias?

¿Hay que repensar las psicoterapias desde lo social, y como se entienden los problemas emocionales y respondemos a ellos?

Ya tenemos alternativas contextuales sociales para estas cuestiones que van un paso más allá de quedarnos solo en entender que el contexto es solo el de las vidas biográficas y situaciones de nuestros clientes individuales o sus contextos verbales relacionales.

Un marco relacional bien enorme y bien influyente, es el social. ¿Desde qué perspectiva abordamos lo social?  Aquí entra sin duda la ideología y los intereses personales y de “clase”.  


sábado, 20 de junio de 2020

INQUIETUD, INDEFENSIÓN Y ¿PASOTISMO? ANTE EL COVID. ¿Y ANTE LA VIDA? (Ruiz y López de Uralde, 2020)





INQUIETUD,  INDEFENSIÓN Y ¿PASOTISMO?  ANTE EL COVID. ¿Y ANTE LA VIDA?

Juan José Ruiz Sánchez es psicólogo clínico de un equipo de salud mental comunitario público desde hace más de 30 años (USMC de Úbeda-Jaén, España)  y María López es psicóloga sanitaria con práctica privada y profesora de psicología en la Universidad de Málaga (España). Ambos desean compartir  brevemente su experiencia y percepción general de la situación emocional  de sus pacientes y la situación general que estamos  atravesando en esta pandemia del COVID.

Juan José:

La mayoría de las peticiones de ayuda al servicio de salud mental comunitario de Úbeda son telefónicas, y algunas presenciales con petición de cita previa, uso de mascarillas, distancia recomendada, etc.  En estos meses lo que más veo y escucho es la inquietud de las personas de diversas edades, hombres y mujeres. “¿Qué pasará con mi hija que vive en Madrid?”, “¿Podré abrir mi negocio del bar  e irá la gente a él, ya que necesitamos el dinero en casa?”, “Tengo miedo a contagiarme, a contagiar a mi familia”, “¿Podré encontrar un trabajo con esta situación?”, “¿Podré seguir estudiando mis oposiciones y se llevarán a cabo con  esta situación?”,  y así.

En términos psicológicos muchas de estas personas están literalmente centradas en inquietudes futuras y pegadas a sus preocupaciones sin saber qué hacer en muchos casos. Aquí podemos decir que están “desconectadas del presente” y “fusionadas a sus mentes”, y todo esto propiciado por la situación socioeconómica general que vivimos.

Por otro lado percibo a nivel de los medios de comunicación y las instituciones políticas públicas una gran cantidad de mensajes y noticias contradictorias. Por un lado se dice que vamos pasando de fases de confinamiento, por otro que se espera una segunda oleada, con llamamientos a la responsabilidad personal y al mismo tiempo reclamando reactivar la economía. En esto siguen la lógica capitalista de que todo estriba en las acciones personales, olvidando que ellos tienen grandes responsabilidades en las políticas públicas y como ejercerlas mediante controles efectivos.

Y si fuera poco la propia OMS cambia de criterio cada dos por tres, junto a los mismos poderes políticos públicos, que si mascarillas si, que no, que si ahora son obligatorias, etc. ¿Quién da un mensaje veraz que se pueda seguir y proporcione cierta seguridad, aunque sea minina?

No me extraña que las personas que piden ayuda al servicio de salud mental estén inquietas, además de que no sepan del todo a qué atenerse, generando eso que los psicólogos llamamos “indefensión aprendida”. Las reglas como mensajes a seguir son muy contradictorias, inestables y cambiables.

Quizás algunas personas  se están ya planteando no seguirlas y descreer a quienes la emiten, que en este caso son los medios de comunicación y los gobiernos, amén de los partidos políticos inmersos en una guerra para captar votos, en vez de ir todos a una remando en una dirección de cooperación.

¿Estas inquieto y no sabes a qué atenerte?  Primero plantéate que tu llamado “problema mental” es muy compartido y tiene fuertes influencias sociales y políticas. Tu cabeza está en tu vida, y tu  vida está en esta situación general.

Quizás tengas que asociarte con otros y reivindicar que los que dan esos mensajes remen en otra dirección o que al menos sean prudentes si no saben a ciencia cierta qué decir. Puede que esta crisis sea una oportunidad para que las personas colectivamente ejerzan sus derechos y cuestionen de manera firme a todos aquellas que introducen mensajes contradictorios, de odio, desprecio a los mayores, y de división entre las personas y que paralelamente sigan reivindicando mejor atención y cobertura a los desprotegidos, parados, pobres y los indigentes que se esperan van a incrementarse con mayores desigualdades aún a las previas que ya existían.

También me llama la atención que cuando hablo con mis colegas todos están muy ocupados, inmersos en miles de proyectos y actividades en un trajín que a penas les deja tiempo para hacer otras cosas y disfrutar de pequeñas actividades cotiodianas. Me pregunto hasta que punto esto nos desconecta a todos de otras personas en el seguimiento de una lógica capitalista de producción material o intelectual. !Psicólogo/a cuida de ti mismo/a! 

Mucho ACT, mucho Mindfulness predicado y poco practicado a nivel personal. Inconsecuencias de la vida. 

Ojo, muchas veces soy partícipe de esta dinámica, y me pregunto sino serán formas refinadas de "evitación experiencial" de muchos aspectos de la vida con el argumento de desarrollar habilidades y conocimientos para mañana, cuando una sucesiva secuencia de ahora se van diluyendo...y además, !como no! de una competitividad, meritocracia y lucha por destacar en una tarta narcisista económica donde a veces el dinero y la obtención de reconocimiento social (muchas veces de los lejanos-virtuales sobre los cercanos) tiene mucha presencia como contingencias poderosas.


María:

No se vosotros, pero tengo la sensación de que no paro de dar bandazos .... mascarilla si ... mascarilla no ... hay que limpiar todo lo que entre en casa ... no es necesario hacerlo ... terminamos el estado de alarma.... genial !!! pero hay más virus circulante que antes del estado de Alarma .... y en Pekín una nueva ola !!!!! 

No se que creer ni que hacer ya !! He perdido el sentido de la libertad En serio ??? Nos quieren volver locos ?!! Desde un punto de vista psicológico todos estos mensajes contradictorios alguno de ellos falsos y en ocasiones inviables solo nos puede llevar a la locura colectiva ... esto lo rematamos con los mensajes Apocalípticos de todo vamos a tener trastornos mentales después de la pandemia .... nuestra salud mental peligra !! 

Este cóctel de variable nos sirve en bandeja la indefensión aprendida y el aprendizaje de conductas supersticiosas. Me explicaré mejor ... por un lado al recibir tantos mensajes contradictorios imposibles de seguir , terminaremos por aprender a no compartamos , pues hagamos lo que hagamos lo haremos mal y eso nos lleva a ser pasivos a tener miedo por consecuencia nos metemos en nuestra casa ... el susodicho síndrome la la cabaña !! Pero no acaba ahí situación .... por otro lado cuando se nos presenta este contexto social podríamos aprende a responder de forma aleatoria creyendo que estás conductas nos evitará males mayores o nos benefician más ..., por Ejemplo ... el papel higiénico es fundamental , hay que tomar mucha vitamina c , tomar líquidos calientes...

A modo de reflexión diría que estamos en un momento propicio para enseñarnos a ser locos y sufridores de grandes trastorno mentales !!!


viernes, 19 de junio de 2020

!TRES NUEVOS LIBROS DE BERNARD GUERIN! (2020)




!TRES NUEVOS LIBROS DE BERNARD GUERIN!

Adjunto traducción de su propio FB con la noticia.

Ayer, los tres nuevos libros salieron a producción. Saldrá el 20 de julio. Para los interesados, un resumen ...
***********************
Como espero que el lector descubra, esta serie de libros no trata de proporcionar una nueva teoría de la psicología, y especialmente no una "Gran Teoría", a pesar de que el contenido podría sugerir eso. Tampoco está proporcionando una nueva filosofía, excepto en un sentido amplio no relacionado con la filosofía occidental.

El enfoque argumenta, de hecho, que las palabras no tienen "significado" ni representan, ni refieren o expresan nada, lo que se argumenta en contra de toda la tradición occidental de filosofía en cualquier caso. Lo único que hacen las palabras es cambiar el comportamiento de otras personas dadas los contextos sociales correctos. Y eso es todo lo que esta enorme colección de palabras está tratando de hacer.

Por lo tanto, la mayoría de mis palabras que siguen tratan de hacer que usted, como lector, observe el mundo de nuevas maneras; estar sensibilizado para ver cosas que no había visto antes; y luego actuar de nuevas maneras sobre esa base cuando sea apropiado. Sostengo que la mayor parte de la psicología actual solo busca respuestas y explicaciones en lugares equivocados. Debido a que no encuentran las respuestas allí, inventan aún más palabras abstractas y usan correlaciones para apoyar estas palabras, por lo que parece que hemos descubierto algo.

El primer libro de esta nueva trilogía se remonta a antes de la "revolución cognitiva" y muestra que todo el razonamiento para esa revolución estaba equivocado. La psicología dio un giro equivocado al suponer que los humanos deben "ir más allá de la información dada". En cambio, muestro cómo todas las ideas posteriores de "procesamiento de información" y "construcciones y representaciones internas" se referían realmente a los usos sociales del lenguaje, y todas estas ideas y teorías pueden ser reemplazadas cuando "volvemos la psicología al revés". Se demuestra que el uso del lenguaje es impulsado externamente al observar adecuadamente todos los contextos sociales y sociales y darse cuenta de que pensar es solo el uso del lenguaje, no dicho en voz alta. Luego muestro cómo podemos reemplazar nuestra "psicología" con los diversos contextos de vida en los que estamos inmersos, y exploro cómo podemos contextualizar la percepción, la emoción y el pensamiento de esta manera para que no se originen "dentro de nuestras cabezas".

El segundo libro de esta nueva trilogía muestra cómo las otras ciencias sociales ya han explorado nuestros contextos de vida, y una vez que nos deshacemos de las explicaciones abstractas actuales en términos de un mundo "interno", podemos fusionar la "psicología" en las ciencias sociales para formamos un rico análisis de cómo los humanos se adaptan y se sintonizan con todos los contextos de nuestra vida. En particular, exploro cómo nuestros comportamientos ahora están enormemente moldeados por los mundos modernos del capitalismo, el neoliberalismo y la burocracia, y cómo los marcos marxistas son incompatibles con la psicología actual pero que pueden fusionarse en un enfoque contextual. Se demuestra que varias de las ideas muy "individualistas" integradas en la psicología actual surgen directamente de nuestros complejos mundos sociales, culturales y sociales, y no de "dentro" de nosotros. En particular, giro la "psicología" de las creencias, el yo, las artes, los comportamientos religiosos y muchos de los fenómenos "individuales" de la psicología social, para mostrar sus contextos externos de origen.



El tercer libro de esta nueva trilogía aplica el análisis social contextual al área importante de "salud mental". Los comportamientos observados en los problemas de "salud mental" se tratan aquí como comportamientos ordinarios que se han moldeado en situaciones de la vida muy malas para exagerarse y quedar atrapados porque las soluciones alternativas están bloqueadas. Para respaldar los muchos intentos actuales de dejar de usar el DSM, exploro todos los comportamientos individuales enumerados en el DSM y muestro cómo pueden moldearse viviendo en situaciones malas sin alternativas, y no son el resultado de ningún "trastorno" cerebral. Se exploran más a fondo los tipos de situaciones de mala vida, y se muestra que se forman muchas otras conductas además de las conductas de 'salud mental': violencia, intimidación, escape, estilos de vida alternativos, autolesiones, explotación de otras personas, crimen, Consumo de drogas. Se sugiere que todas aquellas personas involucradas en cualquiera de estos resultados de situaciones de mala vida, profesionales y experimentadores de primera mano, combinen su experiencia e integren cómo podemos solucionar las situaciones de mala vida en lugar de tratar de arreglar a la persona. Sobre la base de estas conclusiones, se exploran las intervenciones para solucionar situaciones de mala vida, incluida la solución de problemas locales, las situaciones sociales malas que interfieren con el uso y el pensamiento del lenguaje, y cómo podemos comenzar a abordar esas malas situaciones producidas por nuestros contextos sociales actuales y cuáles están conduciendo a nuevos comportamientos de 'salud mental': capitalismo, neoliberalismo, burocracia, estratificación, colonización y patriarcado.

miércoles, 10 de junio de 2020

ESCALA DE PROGRESO EN TERAPIA DE GRUPO DEL AUTOBÚS DE MI VIDA (Ruiz, 2020)




Se trata de una escala para evaluar el progreso de los participantes de las sesiones grupales en terapia contextual de grupo (ACT, FAP o su combinación, como en este caso), Contiene lo siguiente:

-La metáfora del autobús como referencia central y metáfora raíz para articular y dar continuidad a la terapia grupal a lo largo de todas las sesiones. Obviamente se modela paralelamente el trabajo con la metáfora del autobús con sus pasajeros, dirección valiosa y dirección habitual

-Los 6 primeros ítems son del hexaflex de la ACT, o sea valoran la flexibilidad psicológica como repertorio conductual y potenciales CCR2.

-Los ítems 7 a 9 valoran aspectos del modelo FAP de Mavis Tsai de "Conciencia, Valor y Amor" como repertorio potenciales de CCR2 de conexión e intimidad en las relaciones con otros significativos.

-El ítem 10 valora el grado de utilidad percibida de lo aprendido durante la semana y la sesión

-Contar con dos versiones, la semanal y la grupal nos permite comprobar la equivalencia funcional y la generalización de los cambios conductuales  

sábado, 6 de junio de 2020

Phenomenology and Modern Behavioral Psychology Lindsay B. Fletcher and Steven C. Hayes (2009)



Artículo original en inglés:

https://muse.jhu.edu/article/262323/pdf



Resumen en español:

Pérez-Álvarez y Sass (2008) merecen elogios por examinar las raíces filosóficas de la ciencia psicológica clínica moderna.

La psicología se ha alejado del desarrollo de filosofía y teoría que se necesita para fundamentar la investigación científica dentro de un sistema coherente. El resultado son construcciones cada vez mal definidas y programas de investigación que operan dentro de sus propio paradigma divergente.

B.F. Skinner es uno de los pocos psicólogos conductuales experimentales modernos que intentaron construir una ciencia coherente del comportamiento basado en eventos observables como comprueba  la hipótesis de la Terapia de aceptación y compromiso (ACT; Hayes, Strosahl y Wilson 1999) y su ciencia básica asociada de cognición, relacional “Frame Theory” (RFT; Hayes, Barnes-Holmes y Roche 2001), construida  sobre el trabajo de Skinner para producir una ciencia más progresista.

La psicología y la filosofía son disciplinas diferentes y la forma en que se abordan los problemas se define por sus objetivos. El propósito de un punto de vista científico no es lo mismo que desde un punto de vista filosófico.

Está bien comparar conductismo radical y fenomenología, pero parece importante preguntar si esto a a cómo conducir una ciencia del comportamiento más progresiva. En este comentario, discutimos la filosofía y teoría que subyace a ACT / RFT y muestra cómo reflexionan sobre los puntos relevantes por los autores sobre las características compartidas de la fenomenología y el conductismo radical.

Hacemos dos ajustes a la explicación de los conceptos de comportamiento radical presentados en el presente documento para crear un análisis más coherente. Finalmente mostramos aquí cómo el desarrollo de una teoría basada en los objetivos aplicados informa directamente a los métodos utilizados en entornos clínicos

jueves, 4 de junio de 2020

¿SOCIO-VERBAL? (Ruiz, 2020)





¿SOCIO-VERBAL?

Dicho brevemente pero con total claridad y sin dar demasiadas vueltas, muchos seguidores de ACT promueven la idea de que para que haya sufrimiento basta con que exista un repertorio verbal suficientemente desarrollado sin necesidad de que existan eventos en la vida de las personas, sean estos agradables o desagradables.

Más claro aún, una persona a partir aproximadamente del 4 año de su vida  ya tiene desarrollado, en condiciones adecuadas,  este repertorio verbal, y por lo tanto ya puede sufrir emocionalmente, dado que está capacitada para relacionar arbitrariamente cualquier cosa con otra cualquiera.

Si llevamos esta afirmación al extremo, hacer un análisis funcional de la conducta en relación a eventos ambientales  seria casi innecesario, pues bastaría saber cómo la persona usa su lenguaje para relacionarse consigo misma (sus propios pensamientos y emociones) y su entorno. Es decir, el análisis funcional sí que sería útil para diseñar la terapia pero siempre que se mantenga en los parámetros referidos de lo verbal en relación con….

Por otro lado hay gran cantidad de investigación psicosocial que demuestra que las condiciones de vida adversas afectan el comportamiento de las personas. Por ejemplo cada vez hay más evidencia que de condiciones de marginalidad, carencias socioeconómicas y eventos traumáticos están relacionados con muchos de los llamados problemas mentales, como es el caso de las psicosis. Y esto no es solo para la psicosis, además hay “muchas situaciones de mierda” (usando una expresión vulgar pero clara) donde las personas están atrapadas y que se relacionan con su malestar emocional y vital.

Aún es más notorio que en la mayoría de los textos de psicoterapia (ACT incluida) no se suelan definir los contextos materiales donde se atienden a los pacientes (organizaciones, instituciones..) ni se definan con mucha claridad las condiciones de vida socioeconómicas de los pacientes/clientes; como si lo verbal fuera ajeno a los condicionantes de la vida de las personas y sus repertorios verbales.

Es más esa afirmación de que basta con ese desarrollo verbal  para generar problemas emocionales, porque es la naturaleza humana, puede traer de la mano una desatención de los contextos de la vida donde lo verbal se desenvuelve respeto a las condiciones vitales de cada cual, y oscurecer esos factores al servicio de la economía productiva capitalista que se limita a regenerar la máquina (en este caso verbal) para que una vez engrasado el sujeto, se le ponga de nuevo en la cadena productiva.

Otros autores contextuales (por ejemplo Bernard Guerin) ponen el acento en las condiciones materiales de la vida que promueve el capitalismo y como el lenguaje está al servicio de juegos de poder interesado.

Son dos perspectivas contextuales bien distintas con serias implicaciones. Quizás se puedan articular, pero aún falta hacer ese trabajo, dado que lo socio-verbal se suele quedar en los verbal por mucho que se promulgue lo de socio-verbal; y el asunto es serio, muy serio.



lunes, 1 de junio de 2020

ANÁLISIS FUNCIONAL Y FLEXIBILIDAD EN ACT (Ruiz, 2020)







ANÁLISIS FUNCIONAL Y FLEXIBILIDAD  EN ACT (Ruiz, 2020)

Nombre:                                                                                                                         Fecha:

1. ¿Qué problemas le lleva a pedirnos ayuda? ¿O qué problema desea compartirme hoy? (A):



2. ¿Cómo ha intentado solucionarlo hasta ahora? (B):



3. ¿Y cómo han resultado esos intentos de solución hasta el momento? ¿A la corta le han aliviado? ¿Y a la larga ha conseguido solucionarlos como usted desea? ( C ):


4. ¿Cómo de satisfecho está y qué vida le gustaría llevar que le importa en los siguientes aspectos?

-Pareja:
-Trabajo/Ocupación:
-Salud física:
-Relaciones familiares:
-Relaciones sociales/amistad:
-Ocio/tiempo libre:
-Espiritualidad:
-Intereses intelectuales o educativos:
-Otros (Especifique aquí:_______________________________________):



5. Sobre el problema que me ha compartido responda a las siguientes preguntas usando esta escala:


0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Hago o consigo eso poco                                Intermedio                       Hago o consigo eso mucho


-ESCALA DE FLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA SOBRE EL PROBLEMA EN CUESTIÓN-

1.Cuando se presenta el problema soy capaz de volver a situarme en el momento presente de lo que noto dentro y fuera de mí, sea agradable o desagradable y no me quedo atrapado/a  en cosas del pasado o preocupaciones futuras, tomando decisiones en el presente

2.Cuando se presenta el problema me doy cuenta de que mi mente trata de engancharme con mensajes de soluciones que no funcionan a la larga y soy capaz de desengancharme de esos mensajes y tomar decisiones más eficaces y valiosas para mi

3. Cuando se presenta el problema, aunque me cause malestar, soy capaz de abrirme a ese malestar, sin evitarlo, aprendiendo de lo que siento y eso me ayuda a moverme hacia lo que me importa

4. Cuando se presenta el malestar soy capaz de tomar otro punto de vista que me ayuda a no repetir la misma historia de mi vida perjudicial para mí y ese nuevo punto de vista me acerca a lo que valoro en mi vida

5. Cuando se presenta el problema soy capaz de tener en mente aquello que realmente valoro en la vida dándome fuerza para motivarme y continuar mi camino hacia lo que me importa

6. Cuando se presenta el problema decido paso a paso llevar a cabo acciones hacia aspectos importantes y valiosos en mi vida  en vez de quedarme atrapado solo en la órbita de ese problema


7. Prefiero aprender nuevas habilidades para manejar mis dificultades y lo que me importa en mi vida, aunque conlleve un esfuerzo por mi parte, en vez tomar medicación


8. Prefiero soluciones rápidas y que conlleven poco esfuerzo por mi parte (por ejemplo tomar un medicamento o algo que me alivie) a tener que esforzarme practicando y aprendiendo nuevas habilidades