martes, 29 de enero de 2019

ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA AQUÍ Y AHORA v.3.0 (Ruiz, 2019)




Nueva revisión (estoy en mejora continua...espero....)


ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA AQUÍ Y AHORA                                                                                         v.3.0 (Ruiz, 2019)

Nombre:                                                                                                        Edad:               Fecha:

1     1. Le voy a pedir que durante un momento recuerde, piense y sienta en su cuerpo el problema o la dificultad que le trae aquí. Acomódese en la silla lo mejor que pueda ¿Lo tiene? Bien, permanezca un momento ahí. Ahora conecte con el momento presente de estar aquí y ahora, observe que hay a su alrededor, que está oyendo, que está sintiendo en su piel que le pone en contacto con el mundo exterior, que huele y que gusto tiene ahora. También que pensamientos y sensaciones le vienen de su mundo interno. Valoremos esto ahora:

0
1
2
No he podido apenas conectar con el aquí y ahora, mi mente ha estado en otras cosas del pasado o futuro; y eso me aleja de la vida que quiero y valoro
He conectado al menos durante unos momentos con algún aspecto del aquí y ahora, pero me he vuelto a dejar llevar por mi mente; y eso me aleja de la vida que quiero y valoro
He conseguido conectar con el aquí y ahora sin dejarme llevar por mi mente y eso me ayuda a seguir con la vida que quiero y valoro

2  2.Le voy a pedir, de nuevo, que durante un momento recuerde, piense y sienta en su cuerpo el problema o la dificultad que le trae aquí. Acomódese en la silla lo mejor que pueda ¿Lo tiene? Ahora en silencio vaya observando aquí y ahora los pensamientos, sensaciones y sentimientos que le vienen por dentro de usted. Siga ahí un momento ¿Observa eso? Valoremos esto ahora:

0
1
2
Me quedo pegado a ellos y me cuesta desprenderme de ellos y dejarlos pasar y ellos me enganchan y me llevan donde quieren alejándome de la vida que quiero y valoro
Consigo por un momento despegarme de ellos pero vuelvo de nuevo a engancharme a ellos alejándome de la vida que quiero y valoro
Consigo despegarme de ellos y dejarlos pasar siendo yo quien tiene la dirección de mi persona y eso me ayuda a proseguir con la vida que quiero y valoro

3  3. Le voy a pedir, de nuevo, que durante un momento recuerde, piense y sienta en su cuerpo el problema o la dificultad que le trae aquí. Acomódese en la silla lo mejor que pueda ¿Lo tiene? Ahora en silencio vaya observando aquí y ahora los pensamientos, sensaciones y sentimientos que le vienen por dentro de usted. Siga ahí un momento ¿Observa eso? Ahora note que es lo que le molesta o le hace más sufrir de esto y que impulso le viene sobre esto que siente, su primera reacción ante eso que le duele y le incomoda. Valoremos esto ahora:

0
1
2
Mi primera reacción es tratar de  evitar sentir y pensar eso que me molesta, aunque sé que eso no me ayuda a la larga a proseguir con lo que valoro y me importa
Trato de abrirme a eso que me molesta para poder seguir mi vida adelante, pero termino evitándolo o apartándolo y no me ayuda a seguir con la vida que me importa y valoro
Aunque eso me molesta y me duele, me abro a eso y estoy dispuesto a sentirlo porque me ayuda a seguir adelante con aquello que me importa y valoro

4  4.Le voy a pedir, de nuevo, que durante un momento recuerde, piense y sienta en su cuerpo el problema o la dificultad que le trae aquí. Acomódese en la silla lo mejor que pueda ¿Lo tiene? Ahora después de recordar y sentir eso, trate de acabar esta frase, según le diga su mente aquí y ahora. Yo soy…..(anotar aquí:____________________________________________________________)
Bien sobre eso que dice su mente que es usted, valoremos ahora:

0
1
2
Hago caso siempre a como dice mi mente que yo soy aunque eso me aleje de lo que me importa y valoro en mi vida

Hago caso  solo a veces a lo que dice mi mente que soy aunque eso me aleje de lo que me importa y valoro en mi vida
No hago caso a lo que dice mi mente de como yo soy, y aún menos si eso me aleja de lo que valoro y me importa en mi vida

5. Le voy a pedir, de nuevo, que durante un momento recuerde, piense y sienta en su cuerpo el problema o la dificultad que le trae aquí. Acomódese en la silla lo mejor que pueda ¿Lo tiene? Ahora responda a esta pregunta: ¿Mi vida merece la pena, tiene sentido y valor para mí, incluso pasando lo que estoy pasando o me ha pasado?

0
1
2
No lo sé o no tiene sentido ni valor para mí y eso no me ayuda a llevar la vida que quiero y valoro


Lo dudo. A veces siento que tiene valor y sentido y otras no y esto último no me ayuda a llevar la vida que quiero y valoro

Claramente tiene  sentido y valor, aun incluso pasando desgracias o malestares como este y otros y eso me ayuda a llevar la vida que quiero y valoro aún con esos contratiempos


      6. Le voy a pedir, de nuevo, que durante un momento recuerde, piense y sienta en su cuerpo el problema o la dificultad que le trae aquí. Acomódese en la silla lo mejor que pueda ¿Lo tiene? Ahora responda a esta pregunta: ¿Estoy dispuesto a tomar el compromiso de hacerme cargo de mi vida y empezar a llevar a cabo acciones para recuperar el rumbo de mi vida, aún en presencia de estos malestares?

      0
1
2
No lo sé o  no me veo para esto y eso no me ayuda a llevar la vida que quiero y valoro

Si quiero, pero dejo de hacer cosas cuando me vienen contratiempos o reveses y eso no me ayuda a llevar la vida que quiero y valoro

Claramente sí, aunque vengan contratiempos y reveses y eso me ayuda a llevar la vida que quiero y valoro



Notas para el/la terapeuta: Toda la evaluación se hace respecto a tres coordenadas o discriminaciones: (1) Darse cuenta o discriminar los contenidos verbales que controlan las conductas  de las experiencias de las consecuencias de las mismas, (2) Darse cuenta de las consecuencias a largo plazo de las conductas regidas por control evitativo-aversivo frente a las regidas por control apetitivo-valores y (3) Darse cuenta en general de las dos diferencias anteriores en perspectivas (yo contexto). La misma escala se puede usar para valorar o intervenir moldeando esos 6 aspectos (Ruiz, 2019)

miércoles, 23 de enero de 2019

ENTREVISTA FUNCIONAL PARA PRIMERAS CONSULTAS Y CONSULTAS SUCESIVAS (Ruiz, 2019)





ENTREVISTA FUNCIONAL (Ruiz, 2019)

1.Qué dificultades y/o progresos me comparte  (o deseas compartirme hoy en la consulta) que experimenta en su vida diaria (A):

2.Qué viene haciendo ante esas dificultades y/o progresos en su vida diaria (B):

3.A donde le conduce hacer lo anterior respecto a lo que desea y le importa  en su vida diaria( C):

4.Sobre lo que me comparte,  ¿cómo se siente y piensa  aquí y ahora conmigo? ( A):

5.¿Qué le gustaría hacer con esto aquí y ahora?. ¿Le puedo proponer o compartir algo? ( B):

6.Prueba de Flexibilidad Psicológica Aquí y Ahora:

6.1-Conexión-   6.2-Defusión-   6.3.Aceptación-   6.4.Yo contexto-   6.5.Valores-   6.6.Compromisos- 

7.Que se lleva de esto que me ha compartido hoy que le pueda ser de ayuda en su vida diaria? (C ):

La entrevista está adaptada al setting de las consultas de 30 minutos que se ofertan en la sanidad pública desde las Unidades de salud Mental Comunitarias, en concreto la de Úbeda, aunque puede adaptarse a otros contextos y formas de trabajar, p.e terapias de grupo. Se basa en el análisis funcional de la conducta tanto de eventos relatados fuera de la sesión, como su conexión con lo que acontece en la misma sesión.

lunes, 7 de enero de 2019

PRÓXIMO PROYECTO DE LIBRO PARA 2019 : "ENVIDIAR. PROBLEMÁTICA Y RESOLUCIÓN"

PRÓXIMO PROYECTO DE LIBRO PARA 2019 : "ENVIDIAR. PROBLEMÁTICA Y  RESOLUCIÓN"


Índice provisional:


ÍNDICE

Introducción: ¿Por qué el término  “envidiar” y no “envidia”

Parte I: Conocimientos no psicológicos del envidiar:

Capítulo 1. Religión del envidiar

Capítulo 2. Filosofía del envidiar

Capítulo 3. Antropología del envidiar

Capítulo 4. Sociopolítica del envidiar

Capítulo 5. Historia del arte del envidiar

Parte II: Conocimientos psicológicos del envidiar:

Capítulo 6. Teorías psicodinámicas del envidiar

Capítulo 7. Teorías psicosociales del envidiar

Capítulo 8. Teorías evolutivas del envidiar

Capítulo 9. Psicometría del envidiar

Capítulo 10. Teorías cognitivas-conductuales del envidiar

Parte III: Resolución del envidiar

Capítulo 11. Propuestas religiosas y socioculturales del anti-envidiar.

Capítulo 12. Propuestas de las psicologías mentalistas del anti-envidiar

Capítulo 13. Propuesta psicosocial del anti-envidiar

Capítulo 14. Propuesta conductista del anti-envidiar. Análisis funcional del envidiar

Capítulo 15. Propuesta mindfulness del anti-envidiar. Sentirse de manera  vergonzosa y su manejo

Capítulo 16. Propuesta conductista-contextual del anti-envidiar. Defusión y nuevas conductas antes el envidiar


jueves, 3 de enero de 2019

RESULTADO DE PEQUEÑO ESTUDIO DE FLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA, AUTOCRÍTICA, SATISFACCIÓN VITAL Y SOPORTE SOCIAL (Ruiz, 2019)


Se trata de un estudio correlacional con una muestra de 50 personas adultas atendidas en el servicio de Salud mental de Úbeda donde vemos la relación no causal entre los siguientes tipos de medidas-variables:

-Inflexibilidad psicológica+autocrítrica: Escala de Inflexibilidad psicológica v.2. (Ruiz, 2018)
En ella tenemos las siguientes variables:
.Dex: Desconeción con el presente
.Fus: Fusión cognitiva
.Evi: Evitación experiencial
.Yoc: Yo concepto
.Dev. Desconexión de valores
.Dec. Desconexión con acciones comprometidas
.Aut: Autocríticas
.Infx. Inflexibilidad psicológica global (suma de las medidas anteriores, menos de la Aut.)

-Satisfacción vital: Escala de Satisfacción Vital-SWL  (Diener et al. 1985, Atienza et al. 2000 y Pons et al.2002)

.SAV: Puntuación global de la satisfacción vital

-Soporte social: Escala de Soporte Social: ESS-AM (Tagaya y cols. 2000)

.SS: Puntuación global de soporte social con el que se cuenta

Los resultados fueron los siguientes: (analizados por el SPSS V.23):




La interpretación (con limitaciones, dada que la escala de flexibilidad psicológica no está validada, el carácter correlacional del estudio, y la muestra de 50 personas):

1-La inflexibilidad psicológica global correlaciona con todos los  7 componentes de subescalas de inflexibilidad psicológica y también de la autocrítica por encima de 0.7 a niveles de 0.01 bilateral (en esta última es algo menor, pero positiva). La puntuación global de inflexibilidad correlaciona menos con la evitación experiencial, aunque lo hace de manera positiva y significativa (0.432) a niveles de 0.01 bilateral.

2-La autocrítica correlaciona de manera más alta con el yo concepto (0.521) y con la inflexibilidad global (0.548) a niveles de 0.01 bilateral .

3-La Satisfacción Vital global correlaciona negativamente con la medida global de inflexibilidad psicológica (-0.302) a nivel de significación bilateral de 0.05; y negativamente con las subescalas de inflexibilidad psicológica de desconexión del presente (-0.382 a nivel de significación bilateral de 0.01), fusión cognitiva (-0.351 a nivel de significación bilateral de 0.05) y con la autocrítica (-0.302 a nivel de significación bilateral de 0.05). 

4-La puntuación global de soporte social no correlaciona de manera significativa con las otras medidas.

En resumen, y de manera tentativa (con las limitaciones apuntadas):

-LA INFLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA GLOBAL -MEDIDA POR LA ESCALA DE INFLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA V.2- CORRELACIONA CON UNA MENOR SATISFACCIÓN VITAL-MEDIDA POR LA SWL- A ESA MAYOR INSATISFACCIÓN VITAL CONTRIBUYE CON MÁS PESO LA DESCONEXIÓN AL PRESENTE Y LA FUSIÓN COGNITIVA, EN ESE ORDEN.

-LA AUTOCRÍTICA-MEDIDA POR LA ESCALA DE INFLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA V.2- CORRELACIONA CON LA INFLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA GLOBAL, Y DENTRO DE ESTA CON EL YO CONCEPTO- MEDIDA POR LA ESCALA DE INFLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA V.2. TAMBIÉN CORRELACIONA CON UNA MENOR SATISFACCIÓN VITAL-MEDIDA POR LA SWL-

-EL CONTAR O NO  CON SOPORTE SOCIAL NO CORRELACIONA CON LAS OTRAS MEDIDAS. ES DECIR LA PERSONA "PUEDE ESTAR ENREDADA EN SU MUNDO MENTAL BAJO CONTROL VERBAL" CON MENOR SATISFACCIÓN EN SU VIDA, AÚN TENIENDO O NO UN SOPORTE SOCIAL.

Recuerden...todo esto, a pesar de los datos sigue siendo tentativo.

Un estudio más conductista radical y aún socio-conductista iría no solo a estos constructos, sino a qué practicas socio-culturales generan este excesivo control verbal sobre las contingencias experienciales directas ********

Estudio realizado por Juan José Ruiz Sánchez.



miércoles, 2 de enero de 2019

LIBRO DE HAYES Y HOFFMAN...¿"DECEPCIONANTE"?




LIBRO DE HAYES Y HOFFMAN...¿"DECEPCIONANTE"?


En contra, de probablemente una gran cantidad de "seguidores", el libro de Hayes y Hoffman de 2018 me resulta decepcionante por varios motivos:

 

1º-Más que definir procesos (que pareciera el objetivo del libro), se hace un listado de conceptos variopintos desde diferentes ángulos (regulación, emocional, conductual, cognitivo, neurológico...) bastantes “inconexos” teórica y prácticamente entre sí.

 

2º-Se plantea que las tres o cuatro perspectivas que presenta el libro (neurológica, conductual, cognitiva-emocional) son puntos de vista diferentes que parten de distintas filosofías de la ciencia y que pueden ser complementarias. Eso de por si es una obviedad (lo de las diferentes perspectivas). Lo que no se ve claro es cómo articular todo eso de manera práctica y útil para la clínica más allá de un “batiburrillo”. No se ve nada claro cómo articular filosofías materialistas monistas (neurológica), dualistas (cognitivas) y materialistas interactivas (conductuales), si es que eso tiene una articulación posible y útil.

 

3º-Quizás el mejor capítulo de la obra sea el introductorio donde entre otras cosas se afirma que existen grandes diferencias entre los dos autores principales (Hayes y Hoffman).

 

4º-No parece derivarse de la obra grandes (ni pequeños) aportes para la práctica clínica del psicólogo, aunque sí que puede aumentar la jerga de sus conceptos explicativos, hablando de redes neuronales, relaciones de estímulos, contingencias y esquemas cognitivos.

 

5º-Se puede objetar que el lector “no entendió nada”, o como hacían algunos psicoanalistas cuando se les criticaba, que es asunto de la “resistencia personal”. El hecho es que me parece lo que afirmo, y no me va mucho seguir reglas de complacencia a ciertas autoridades, que han escrito grandes obras, pero que en esta en particular, en mi opinión “patinan y mucho”.

 

NUEVA ENTRADA (3-1-2018) *******

Una lectura más detenida, aún puede generar “nuevas respuestas”, en mi caso, ¿decepcionantes?

 

Tras publicitarlo en FB en una página https://www.facebook.com/groups/faping/ y haber intervenido Fabián Olaz y sugerirme una lectura alternativa del texto como propuesta de posibles procesos a investigar en su efectividad....y plantearme nuevos artículos sobre el tema...me pongo a la obra de buscar más información y doy con estos dos artículos:

 

http://frapt.eu/wp-content/uploads/2018/03/Hofmann-Hayes-CPS-PREPRINT-in-press.pdf?fbclid=IwAR2jMZPY8M2twSJ2PzD4RllXF2Rcy_aF3SsNGvI_ZhXkCsyBRWigW9rcSLc

 

Y

 

https://www.researchgate.net/publication/328726128_Focusing_on_the_Correct_Level_of_Analysis_in_Process-Based_Therapy?fbclid=IwAR24jDrYUE6MHiae4-Lr069i8gmYh-XIEdUIqFLQeoIQ8UUc5w1AI6Y1-M4

 

De donde voy tomando estas notas:

 

He encontrado una definición de Hoffman y Hayes (2018) en esos textos sobre que es un proceso: “Los procesos terapéuticos son los mecanismos de cambio subyacentes que conducen al logro de un objetivo de tratamiento deseable. Definimos proceso terapéutico como un conjunto de teorías, dinámicas, cambios progresivos y multinivel que ocurren en secuencias previsibles establecidas empíricamente”. A ver cómo elaboro esto, y que implicaciones practicas tiene. De entrada (como argumento provisional) si deseo lograr el objetivo X, y uso por ejemplo la teoría psicodinámica del triángulo del conflicto de Malan usando el manejo de la transferencia y logro ese objetivo, ¿estoy usando un proceso psicodinámico de la transferencia? Y si para el mismo objetivo X uso la reestructuración cognitiva y logro ese objetivo, ¿estoy usando un proceso cognitivo de reestructuración? ¿Y qué habría de común a ambos procesos más allá de su propia teoría y formulación? ¿Va por aquí esto? Sigo leyendo...

 

Sigo leyendo: "Nuestro argumento no es nuevo. De hecho, nos devuelve al principio del comportamiento. La terapia y su elemento fundacional - el análisis funcional" (Hoffman y Hayes, 2018)-aquí....https://www.researchgate.net/.../328726128_Focusing_on...

 

 

“Nuestro argumento es que la TCC basada en procesos (PB-TCC) se está convirtiendo rápidamente en el núcleo vital de la propia TCC. La CBT moderna pone mucho menos enfoque en los protocolos para síndromes, y más enfoque en procesos basados en evidencia vinculados a procedimientos basados en evidencia (Klepac et al., 2012; Hayes & Hofmann, 2018). CBT contiene procesos principales de clientes y procedimientos de tratamiento que son comunes a muchos enfoques específicos. Los ejemplos incluyen manejo de contingencias, control de estímulos, configuración, autogestión, reducción de la excitación o gestión, flexibilidad de atención, afrontamiento y regulación de las emociones, resolución de problemas, estrategias de exposición, activación del comportamiento, interpersonal habilidades, flexibilidad cognitiva y reevaluación, modificando o abordando creencias fundamentales, difusión / distanciamiento, aceptación psicológica, valores, atención plena y estrategias motivacionales, y gestión de crisis, entre otros (Hayes & Hofmann, 2018; cf., Klepac et al., 2012)”

Administrar

 

 

 

“Los procesos pueden ser subsumidos unos por otros. Por ejemplo, puede ser que la reevaluación / modificación de las creencias centrales se puede subsumir en una categoría más amplia de flexibilidad cognitiva Especulaciones como estas esperan el tipo de apoyo empírico que requiere investigación para moverse en una dirección basada en el proceso. A medida que estos datos se acumulan, nuevos y más avanzados modelos de tratamiento pueden apuntar a nuevos enlaces y nuevos procesos” (Hoffman y Hayes, 2018, artículo referido antes, no en el libro)

 

“Estos procesos basados en TCC pueden expandirse por procesos estudiados en tradiciones fuera de la TCC como el apego, la autonomía o la mentalización. Esta expansión de visión y participación parece presagiar una transición aún más profunda. El mayor énfasis en los procesos de cambio y su influencia del comportamiento biológico se está incrementando por cambios en la financiación de la investigación (Insel et al., 2010), que a su vez está impactando la atención basada en la evidencia en todos los ámbitos, no solo en CBT. La ascendencia de los modelos transdiagnósticos y unificados (Barlow et al., 2004) y un mayor enfoque en los moderadores y mediadores del cambio se aplica a todos los métodos de intervención (Hoffman y Hayes en ese artículo)”

 

“La propia TCC se está convirtiendo en un vehículo para estos cambios, ya que ahora está más abierta a la estudios de una gama más amplia de enfoques desde existenciales, analíticos, humanísticos, sistémicos y tradiciones espirituales Un enfoque centrado en el proceso promete la eliminación gradual de escuelas amuralladas en protocolos de intervención de pensamiento y marca registrada dentro de la ciencia de intervención, a favor de una gran enfoque que puede reunir diferentes tradiciones en una búsqueda basada en la evidencia” (Hoffman y Hayes, 2018, en ese artículo)

 

La declinación de las terapias con nombre

 

“Creemos que las terapias con nombre que se definen por conjuntos de técnicas serán mucho menos dominante ya que los paquetes y protocolos se dividen en procedimientos vinculados a procesos.

 

De hecho, el término "terapia cognitiva conductual" ya se está volviendo demasiado estrecho porque el cambio terapéutico que se produce no está de ninguna manera restringido a los procesos cognitivos y conductuales. Otros procesos que se han convertido en prominentes incluyen aspectos sociales, motivacionales, emocionales, epigenéticos, actores neurobiológicos y evolutivos.

 

Se podría argumentar que la TCC no es un término singular, pero que hay muchas TCC, algunas más basado en la evidencia, fundamentadas en la teoría y orientado a procesos que otros enfoques. Sin embargo, los tratamientos basados en la evidencia seguirán desarrollándose bajo una montaña de nombre específicos. Los tratamientos tecnológicamente definidos mantendrán al campo en una era de paquetes y protocolos que fomenta una industria casera de programas de capacitación y especializaciones patentados (ver también Rosen & Davison, 2003).

 

En una era basada en procesos, simplemente no hay necesidad de nombrar cada combinación tecnológica y secuencia, como no es necesario nombrar cada diseño arquitectónico o trazado de carreteras de la ciudad. Los protocolos tecnológicos nombrados seguirán teniendo un rol por algún tiempo, pero a medida que los procedimientos y procesos tomen un lugar central, la mayoría comenzará a moverse al margen de esto”.

 

(Hoffman y Hayes en ese artículo)

 

 La intención parece "unificar la psicología" bajo la perspectiva de los procesos

 

 

 

 

REFLEXIÓN FINAL:

 

Sin duda son muy buenas intenciones. A ver en que redunda

 

Pero sigo con mis dudas.

 

¿Que añade todo estos supuestos procesos a los super-conocidos y super-estudiados (y que se siguen estudiando) principios del aprendizaje operante, clásico y operante-relacional?

 

¿La difusión, evitación experiencial, reestructuración cognitiva, etc. son realmente procesos?  Parecen más bien conceptos, constructos y procedimientos, aunque útiles a veces, siguen siendo eso...constructos.....No son principios del aprendizaje (para mi criterio conductista radical, los verdaderos procesos)

 

También es curioso como en ese texto no aparece, al menos yo no lo vi, nada de la FAP, ¿será porque es conductista radical y no usa esos constructos?

 

En resumen dudo de la novedad de la propuesta, me sigue pareciendo más a los factores comunes de Frank que a otra cosa, y me parece un alejamiento del conductismo radical excesivo. Por ver está en que contribuye a la clínica o al  análisis y cambio psico-social.

 

Creo que la expansión está más por el lado del socio-conductismo que por esta "comunidad de teorías"