domingo, 21 de febrero de 2021

COMENTADO POR SU PROPIO AUTOR (2021): MANUAL DE TERAPIAS CONDUCTUALES CONTEXTUALES. UNA EXPOSICIÓN CRÍTICA DESCRIPTIVA

 



Comentario del libro “Manual De Terapias Conductuales Contextuales. Una exposición crítica descriptiva”. Comentado por su propio autor.

En el ámbito de las terapias conductuales contextuales hay polémicas entre sus propios proponentes por determinar en qué principios filosóficos, procesos basados en la evidencia y metodología deben seguir las mismas.

Creer que hay una unidad conceptual desde el paraguas del contextualismo funcional es ver el bosque desde una perspectiva demasiado general y lejana.

En su interior bullen las polémicas y hasta los desacuerdos en muchas cuestiones, aún en las básicas sobre que procesos de aprendizaje deben considerarse esenciales, si es pertinente o no el acercamiento a las concepciones mentalistas de la cognición como táctica para unir fuerzas ante el modelo médico imperante en salud mental, si el contexto se queda muchas veces limitado a un excesiva formulación verbalista sin referencia a realidades sociales e institucionales concretas, y un largo etcétera que demuestran el tejido vivo y vibrante de este campo.

Aquí somos partidarios que esas polémicas y desacuerdos internos  no son siempre limitantes como pudiera parecer en primera instancia, que ya tienen una larga tradición previa en el campo conductual (Hull, Tolman, Skinner, Kantor, Ribes, etc.) y que además les dota de vigor en numerosas propuestas que enriquecen a la larga las herramientas de trabajo terapéutico, siendo el conflicto y la discrepancia un motor productivo frente a la balsa de quietud de una concepción hegemónica y totalitaria que en psicología siempre ha sido propuesta y siempre sustituida históricamente, permaneciendo lo nuevo y lo previo, aunque el marketing del momento venda más la últimas novedades.

Esto evidentemente no quita que existan muchas afinidades entre sus autores, dado que todos comparten el elemento central de la interacción de la persona con su medio  natural y socio-cultural a través de su acciones conductuales como nexo común, aunque existan matices diferenciales entre ellos de como formular estas interacciones y cómo cambiarlas;  matices muy relevantes.

Esto es común a otras ciencias donde la diversidad de propuestas a pesar de una cierta unidad metodológica es algo habitual; recordemos solo el caso de la física.

Este texto no solo está dirigido al estudiante de un potencial master de formación en terapias conductuales contextuales sino también al terapeuta experimentado, ya que en el mismo se describen las principales propuestas terapéuticas conductuales contextuales, como proceden, como se pueden complementar, que aspectos polémicos introducen y que soluciones se proponen a estas cuestiones.

El autor de esta obra tiene sus propias preferencias que no oculta, que básicamente destaca la importancia del condicionamiento operante (y el respondiente como subtipo del mismo y no como algo diferente) en el devenir de la vida de las personas; la importancia de articular la teoría del marco relacional con ingrediente sociales concretos provenientes fundamentalmente del socioconductismo; acercar e intercambiar aún más  la investigación y experiencias clínicas universitaria a los contextos públicos de trabajo; e insistir hasta la saciedad en que los terapeutas contextuales especifiquen (cosa que no suelen hacer) las condiciones de trabajo e institucionales  concretas donde se desenvuelven realmente y no solo especular  y linealmente como exponen en sus textos

El texto, está abierto y no responde de manera cerrada a todas las preguntas que se formulan en el mismo. Se deja que el lector se empape de las aportaciones y las polémicas para que por sí mismo en base a sus experiencias, aprendizajes y contexto de trabajo formule y reformule continuamente de manera flexible sus propias reglas de acción terapéutica.

Juan José Ruiz Sánchez

Úbeda, 21-2-2021


Índice

Prólogo........................................................................................11

Introducción...............................................................................13

Parte I. Fundamentos de las terapias conductuales contextuales

Capítulo 1. Fundamentos filosóficos: conductismo radical y contextualismo funcional......................................................19

Capítulo 2. Fundamentos basados en los principios del aprendizaje: aprendizaje respondiente, aprendizaje operante y aprendizaje relacional..........................................................41

Capítulo 3. Fundamentos clínicos: análisis funcional de la conducta. El análisis funcional de la conducta verbal..........67

Capítulo 4. Controversias internas en las terapias conductuales contextuales y sus repercusiones en el trabajo clínico...........93

Parte II. Aspectos básicos de los principales enfoques de terapias conductuales contextuales

Capítulo 5. Terapia de aceptación y compromiso...................115

Capítulo 6. Psicoterapia analítica funcional............................147

Capítulo 7. Terapia de activación conductual.........................183

Capítulo 8. Terapia dialéctica conductual...............................205

Capítulo 9. Terapias de pareja de tercera generación...............231

Capítulo 10. Terapia de interacción padres-hijos....................255

Capítulo 11. Terapias contextuales de inspiración cognitiva, mindfulness y compasión....................................................273

Capítulo 12. Hacia la integración de las terapias conductuales contextuales..........................................................................327

Capítulo 13. Terapias conductuales contextuales adaptadas a contextos públicos y masificados. Herramientas básicas....359

Capítulo 14. Terapias conductuales contextuales de grupos...393

Capítulo 15. Terapias conductuales sin olas............................463

Capítulo 16. La supervisión y la formación clínica en terapias conductuales contextuales...................................................497


VENTA:

PSARA EDICIONES

AMAZON

 

 

 


jueves, 18 de febrero de 2021

TERAPIAS DE MARKETING VERSUS CONDICIONES DE TRABAJO REALES (Juan José Ruiz Sánchez. 2021)

 



TERAPIAS DE MARKETING VERSUS CONDICIONES DE TRABAJO REALES

(Juan José Ruiz Sánchez. 2021)


Cuando los emperadores y generales romanos aparecían ante su pueblo enfebrecido y eran aclamados triunfalmente, un esclavo que sostenía sobre sus cabezas una corona de laurel les susurraba al oído «recuerda que eres mortal»: «memento mori». La costumbre servía para que los líderes no se creyeran dioses.

 

Los enfoques presentados en los manuales, incluidos los contextuales, suelen estar descontextualizados aunque esto suene paradójico y contradictorio.

Incluso su insistencia exclusiva en los procesos básicos, sean los de aprendizaje o cualquier otro proceso intermedio sin mencionar el medio y condiciones de trabajo de los terapeutas que escriben esos manuales hacen un flaco favor a los jóvenes terapeutas cuando tienen que trabajar en condiciones distintas a las de partida de quienes los escribieron.

Esto es aún más evidente cuando eres un psicólogo que trabaja en la sanidad pública.

¿No es muy atrevido afirmar todo lo anterior? ¿Qué evidencias tienes para afirmar tamaño despropósito?

Por un lado hay evidencia de que la mayoría de las personas que acuden a terapia no suelen permanecer en esta más allá de unas 4 sesiones, aunque hay excepciones a esto.

Hacer un concienzudo análisis funcional y pasar una batería de cuestionarios extensa suele estar fuera de lugar en estos contextos. Sencillamente no hay tiempo ni continuidad para hacer esto al menos como te explican en los manuales al uso. Además el intervalo entre citas invalida que puedas observar con mucha atención las conductas clínicamente relevantes. Te tienes que mover con muchas hipótesis tomadas con alfileres aunque te guíes por el análisis funcional. 

Aquí apostamos por guiarnos por el AFC, eso si, contextualizado a las condiciones de trabajo.

De otro lado muchos de los terapeutas que escriben esos manuales (no todos) se nutren de casos de estudiantes de sus mismas universidades, que por supuesto pueden ser complicados casos, pero nunca ni de lejos son los casos y variedad de la pública, donde además de esos casos de 3-4 citas vas a heredar a personas con problemas crónicos (“trastornos de personalidad y otros problemas sociales, amén de personas con experiencias psicóticas cronificadas por las circunstancias y años de zombilandia medicamentosa) , donde la guía del manual o la simple referencia a los principios del aprendizaje se te van a quedar muy cortos, porque una cosa es el vistoso caso llevado con presteza de manera lineal presentado en ese texto y otra el caso que tienes delante, el tiempo que dispones y los recursos de los que partes.

Obviamente todo lo que se refiere en esos manuales es de ayuda, incluido los AFC, los casos allí presentados y las referencias a los principios de aprendizaje. Pero....contextualiza también de nuevo tus condiciones de trabajo reales.

Si desconoces la realidad institucional, los tiempos y los recursos públicos con los que realmente cuentas, vas  a ir de cabeza, te lo aseguro.

¿Qué hacer pues en estos casos?

1) Busca aquellos autores, que los hay, que tengan experiencia en estos contextos y no solo quedar eclipsado por el/la  ponente que hace maravillas con un procedimiento sin contarte con qué tipo de personas, que tiempos y carga de trabajo tiene, etc. 

2) Observa también si te hablan de sus fracasos terapéuticos y limites personales , y  si no lo hacen,  en principio  sospecha de la posibilidad de que te esté contando un cuento, eso si con "funciones augmental"  para que le compres su producto.

3) Después ensaya una y otra vez los de los manuales(mejor si no sigues sus reglas y te quedas mejor con las funciones o fines que se buscan) , principios y afc en tu práctica; e incluso innova y atrévete a dar pasos más allá de esas referencias  y quédate con lo que dice tu experiencia que te funciona en general para muchas de las personas que te demandan ayuda, pero claro no con todos va a funcionar lo que hagas, eso es imposible, asúmelo o no, porque  si no lo haces, peor para ti y para ellos, ya que no te percataras de seguir aprendiendo continuamente.

4) También has de ser consciente (discriminar para los finolis) en qué situación laboral estás, quien respalda o pone trabas a tus iniciativas, etc; con que agenda y carga de trabajo te encuentras y que margen de maniobra tienes en estas circunstancias. Esto sin duda lo aprenderás por las buenas o a modo sudor y lágrimas, sino te  ”quemas antes”  y te limitas a hacer lo mínimo y justo.

Es decir no hay nada más contradictorio en las contextuales que partir de la lanzadera pragmatista del contextualismo funcional  y reducirlo todo solo a reglas  y control verbal, como si el medio de trabajo quedara evaporizado por amor al arte. 

Por ello buscar los autores contextuales que tienen en cuento estos factores es clave.  Un ejemplo Kirk Strosahl y su esposa Patricia Robinsón, y todos aquellos que trabajan con personas con experiencias psicóticas en la pública (p.e Morris y cols.). por citar referencias reconocidas a nivel mundial. Las hay pues entre nuestros colegas contextuales.

Aun así  olvida el poder narcisista con el que muchos conductistas son investidos cuando exponen sus puntos de vista como oradores mesiánicos de la ciencia que van a arreglar todo con una especie de arsenal al estilo navaja de McGiver y se pasan las horas criticando a sus colegas psicodinámicos quizás porque en su trabajo habitual no sean tan excesivamente exitosos como se promulgan.

Mira a tu alrededor y observa cuanto sufrimiento hay, desgracias y podredumbre humana, a pesar de estos “magníficos conocimientos”.  

Hay quién dice que esta situación no se debe a los conductistas sino al mundo con sus reglas tradicionales mentalistas. Puede ser. 

Pero si tanto poder tenemos después de más de un siglo de conductismo ¿dónde están los cambios sociales relevantes que estamos aportando más allá de mirarnos el ombligo en nuestros propios círculos de conductistas?

 Más vale actuar con un poco más de humildad que ser unos  vende humos, y recordar que tendrás fracasos terapéuticos, de esos que no se publican en ningún manual ni revista por que la sociedad y los psicólogos solo buscan a los jóvenes bellos y exitosos (o viejos y excéntricos,de todo hay), aunque en realidad esto sea una farsa forzada y alimentada por todos.

La realidad no es tan lineal y nuestra ciencia es bastante más limitada que la imagen marketing que usamos para que otros la compren.

Ah no me apeteció hacer una revisión bibliográfica de estas referencias, al menos hoy, pero haberlas las hay y no pocas.

 

 

martes, 9 de febrero de 2021

NOVEDAD 2021 DE GRAN ALCANCE-Aplicaciones clínicas de FACT: Una intervención para abordar el sufrimiento humano a través de las terapias contextuales





SINOPSIS:

El número de aproximaciones terapéuticas para abordar el sufrimiento humano continúa creciendo, mientras la sociedad se encuentra cada vez más anestesiada, aferrándose a soluciones hedónicas que solo funcionan a corto plazo.

 

Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la incidencia de los problemas psicológicos siguen siendo alarmantes desde hace décadas, aunque el dolor psicológico exista desde que lo hace la especie humana. Desde esta obra los autores presentan una forma de intervención psicológica basada en las terapias contextuales, que aborda el sufrimiento humano como tal, sin compartimentarlo o etiquetarlo.

Las dificultades se encuentran en los problemas de la vida cotidiana y los trastornos solo serían problemas porque se tornan problemáticos por la forma en la que se intenta solucionarlos.

 Asimismo, las causas de esos problemas se encuentran en la historia del individuo, no en su mente. El lector interesado en la psicoterapia podrá descubrir, aprender y revisar de nuevo las bases sobre las dos terapias más representativas de tercera generación, basadas en el contextualismo funcional: la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP).

 Ambos modelos comparten los mecanismos que subyacen al cambio, adscritos a las leyes del aprendizaje donde convergen los esfuerzos por crear un enfoque unificado denominado FACT (Functional-Analytic Acceptance and Commitment Therapy).

 

A través de diferentes investigaciones y revisiones, este híbrido se ha erigido como un sistema eficaz para mejorar la calidad de vida del ser humano con una filosofía particular y aplicaciones en diferentes contextos y condiciones clínicas. Una forma de intervención que se basa en los principios de aprendizaje, el análisis funcional y las interacciones personales y verbales entre terapeuta y cliente. En la obra se recoge esta forma de intervención con lo mejor de ambas terapias (FAP+ACT), ya basadas en la evidencia,(cont.)


COMENTARIO:

Ante la proliferación de enfoques conductuales contextuales "cada uno a lo suyo" (Flexibilidad Psicológica, Intimidad en las relaciones interpersonales, Activación Conductual, Regulación Emocional, etc.); los enfoques conductuales que se centran en principios fundamentales comunes basados en su mayor parte en los principios del aprendizaje aplicados a situaciones clínicas y sociales diversas (la situación clínica no deja de ser social aunque esté instituida como tal) suponen poner en la palestra los aspectos comunes más allá de los gustos y preferencias de cada autor particular y unificar la práctica y alcance de las intervenciones psicológicas de manera articulada aumentando su potencial.

 

FACT (ACT+FAP) reúne los aspectos comunes de las dos principales terapias conductuales contextuales y lo hace optimizando el alcance de ambas desde las leyes del aprendizaje aplicados a los dramas y esperanzas humanos que son las demandas de quienes nos solicitan ayuda.

 

Ya desde nuestro planteamiento grupal venimos apuntando en esta misma línea (en los próximos meses daremos luz a nuestro manual "FACT de Grupo: Integrando ACT y FAP de Grupo",  en la nueva editorial Psara).  

 

Aquí y ahora el lector/a tiene la oportunidad de adentrarse en la práctica de la FACT de la mano de dos consumados expertos en las terapias contextuales y autores a su vez de numerosas referencias relevantes en el campo que han guiado y orientan no solo a los aprendices en ellas sino también  a terapeutas experimentados. Es de gran importancia esta novedad de la mano de Juanjo Macías Morón y Luis Valero Aguayo, una obra que marca un antes y un después de cómo hacer terapia psicológica bien fundamentada en las leyes del aprendizaje conductual aplicados desde y en las relaciones interpersonales para producir cambios de conductas públicas y privadas.

 



sábado, 6 de febrero de 2021

¿EL LLAMADO MÉTODO CIENTÍFICO UNIFICARÁ A LA PSICOLOGÍA?. POR QUE NO VEO ESO (Ruiz, 2021)

 





La metodología científica en psicología sea hipotético deductiva o inductiva, o ambas, está ligada a pre-concepciones filosóficas y terapéuticas, guste o no.

No existe un enfoque ojo de Dios. Y lo mismo pasa en física y otras disciplinas aún más consolidadas .O sea el llamado método científico no resuelve la cuestión como queda patente en la misma fragmentación de la psicología, fragmentación que obedece más a concepciones filosóficas antropológicas que metodológicas.

Esto además queda patente en la filosofía de la ciencia. Más vale a los psicólogos ser conscientes de estos fundamentos filosóficos que continuar ignorándolos en post de una tecnocracia excesiva. Los axiomas científicos siempre son filosóficos.

 

La "máquina metodológica “juega en la cancha futbolística en post de la táctica de juego de su entrenador axiomático.

Al fin y al cabo la ciencia es lo que hacen los llamados científicos, la conducta de estos como diría Skinner, y está regida por la relación de estos con sus mundos, intereses y demás.

La ciencia está también contextualizada y atravesada, histórica y socio-culturalmente y su método (si es que existe solo uno) influido por estos.

En resumen, la ciencia es más una construcción que un simple método.

Y creer que es solo un método es también un dogma, en este caso derivado del empirismo filosófico. 


¿Ocaso de las escuelas? Todas siguen vivitas y coleando, ni murió el conductismo, ni el psicoanálisis ni ninguna de las principales presentaciones en psicología, todas siguen desarrollándose desde casi los tiempos de Sócrates.


Hay colegas conductuales que legítimamente defienden que el método científico per se , filtrará como un colador lo relevante de lo irrelevante . Y en ello se empeñan, y obtienen resultados. Aún así persiste la división en psicología y aún entre los propios psicólogos conductuales. 

Probablemente a esta situación contribuyen diversos intereses mundanos, social-políticos , institucionales y muy personales (en contexto). Incluso no es un hecho aislado de que los datos se fuercen a contrastar las hipótesis previas. 

También contribuye que la concepción de hipótesis o conceptos es variable y diversas, unas veces según que momentos históricos mas reforzadas y otras menos; amen de los axiomas de partida. Ante esto solo cabe decir que las ciencias (no el método científico solo) están en continua evolución.  

No dudamos de que las ciencias y sus métodos son las forma mas refinada y avanzada de obtener conocimientos y modificar el mundo, lo que dudamos es que sea un simple método de contraste de hipótesis (que lo es, pero no solo)  y que no esté influido por las modas e intereses socioculturales del momento, como el caso de las neurociencias en los últimos años.


Aquí defendemos el conductismo radical -como filosofía- por que nos parece una concepción más precisa, pragmática  y beneficiosa para entender y ayudar a las personas como seres unificados que actúan en relación a las circunstancias de sus vidas y no en función de mundos o mecanismos internos inferidos y averiados. 

También lo hacemos por la consecuencias  prácticas que se derivan de las concepciones deudoras del modelo médico en sentido amplio (ya sea en su forma neurobiológica o cognitiva-conductual  mentalista) frente al conductual mas orientado a sacar a las personas de las situaciones de vida donde están atrapadas que de atornillar sus cabezas.

Pero somos perfectamente conscientes que otros defienden otras filosofías como el mentalismo o el monismo neurobiológico y lo hacen también usando el método científico. 

Luego no todo es cuestión de métodos, salvo para los más cartesianos o empiristas.

Y esto me hace constatar el "desgraciado" predominio en la actualidad del conductismo metodológico aún entre muchos compañeros conductuales, sin pretenderlo seguramente.