Nuevo libro prácticamente ya acabado que saldrá aproximadamente para el verano de 2023.
Presentamos en este blog su portada potencial final, la introducción y los epígrafes/autores de sus distintos capítulos. El prólogo correrá a cargo de Marino Pérez Álvarez
Nuestra finalidad con este adelanto es obviamente, hacerle propaganda.
INTRODUCCIÓN
Este es un libro
escrito por psicólogos conductistas para potenciales lectores conductistas y no
conductistas. Los autores de cada uno de los capítulos corresponden a
diferentes personas que trabajan en varios países e instituciones públicas y
privadas. Refleja una amplia variedad de intereses y perspectivas.
Sin embargo a todos los
autores de esta obra nos mueve un interés común: la autocrítica no complaciente con el desarrollo actual de
las terapias contextuales desde que estas iniciaran su andadura hace ya 35 años,
de la mano de la terapia de aceptación y compromiso y la psicoterapia analítica
funcional.
La función que buscamos
explícitamente en estas autocríticas constructivas es ofrecer alternativas más ajustadas a los
contextos reales de trabajo de los terapeutas
conductuales contextuales y de otras perspectivas.
Las terapias
conductuales contextuales están teniendo una amplia difusión y expansión que
orillan y hasta se recombinan con la tendencia mainstream cognitivo-conductual
perdiendo gran parte de sus virtudes innovadoras al ponerse muchas veces al
servicio del marketing dominante.
La corriente dominante
de la psicoterapia (la cognitiva conductual) está a su vez inmersa en
un cientifismo deshumanizado pretendidamente no socializado y desideologizado,
desde una concepción neuro-evolucionista, cuando frecuentemente está al servicio
del mercado neoliberal corrigiendo sus desviaciones como trastornos, aún
en forma de transdiagnósticos, que ponen
el acento en sujetos concretos más que en sus condiciones de vida materiales y afectivas adversas donde se vehiculizan sus relaciones
interpersonales problemáticas.
Para ello, en cada
capítulo se expone una problemática que detectamos no se ha tenido
suficientemente en consideración en el desarrollo de las diferentes terapias
contextuales o bien se han enfocado de manera inadecuada debido a contingencias
de intereses comerciales o institucionales puntuales de diferentes grupos de
poder e influencia en el campo de las terapias contextuales. Consideramos
además que estos intercambios de poder están inmersos a su vez en contextos sociopolíticos más
amplios donde ejercen diferentes metacontingencias grupales en dinámicas de
poder.
Entre las diferentes
cuestiones críticas abordadas en esta
obra están las siguientes: (1) Las carencias
de referentes sociales concretos en las terapias contextuales; (2) La
fragmentación de las terapias contextuales derivadas del exceso de modelos
transdiagnósticos; (3) La polémica de cuáles son los procesos básicos con una
deriva hacia constructos cada vez más lejanos de sus referentes conductuales; (4)
La importancia de los fracasos ignorados en las publicaciones al uso; (5) La
posible sobrestimación de la eficacia de estas terapias; (6) La importancia
ignorada de los contextos sociopolíticos y socioeconómicos en las terapias
contextuales y no contextuales; (7) La conexión problemática entre
fenomenología y terapias contextuales; (8) La regresión cognitiva de las
terapias contextuales; (9) La relación
controvertida entre las terapias de tercera generación y el conductismo radical;
(10) Lo que realmente es el contexto
social y por qué la psicología quiere evitarlo; (11) La necesidad de dejar de
lado los constructos intermedios remitiéndonos de nuevo a los principios del
aprendizaje del conductismo radical; (12) La importancia de la necesidad de
cuidados de los problemas de los terapeutas; y (13) Las lecciones derivadas de la pandemia
del Covid-19.
Como notará el lector
hay una frecuente coincidencia entre los autores de esta obra por vincular y
adaptar las terapias conductuales contextuales en una triple sentido: a) por un lado a una mayor conexión
a los principios del aprendizaje establecidos por el conductismo radical sin
tanta jerga de constructos intermedios; b) por otro a las realidades materiales sociales concretas donde
transcurren las vidas de los clientes, terapeutas y sus allegados; en cuyas
circunstancias relacionales surgen todos los dramas y posibilidades humanas
intentando no caer en un exceso de abstraccionismo verbalista y c) también a
una necesaria conexión filosófica que de soporte axiomático con sus diferentes
variantes que no excluye una dinámica de tensión interna comenzando por el
conductismo radical, y que prosigue a
través de las perspectivas contextuales, pragmatistas, existencialistas,
fenomenológicas y racio-vitalistas.
Deseamos que esta obra
sirva al lector de punto de referencia para cuestionarse las imágenes
publicitarias de las terapias contextuales y le lleven a operar en su contexto
de trabajo de manera más realista y humilde de modo que pueda ayudar a sus
clientes potenciales de la mejor manera, aceptando en el camino los frecuentes
momentos de imposibilidades que surgirán, sin que eso le paralice para buscar
nuevas respuestas alternativas.
¡Gracias compañeras y
compañeros por mantener viva la autocrítica no complaciente!
Juan
José Ruiz Sánchez. Úbeda (Jaén. España). 3-11-2022
IMÁGENES Y REALIDADES DE LAS
TERAPIAS CONTEXTUALES
Más allá del marketing
Marino Pérez Álvarez (Prólogo)
Juan José Ruiz Sánchez (Coordinador)
Inmaculada Ruiz Miñarro / Fabi Cravzoff
Juan Antonio Díaz Garrido
Néstor Granda / Raúl Eduardo Clemente
Sebastián Castañeda / Nicolás Salinas
Carrascal
Raymundo González-Terrazas / María
Ángeles López De Uralde Selva
Luis Valero Aguayo / Bernard Guerin
Miguel Valenzuela Hernández / Pablo Oliva Femenia
Índice:
Prólogo. Marino Pérez Álvarez |
Pág. |
Introducción.
Juan José Ruiz Sánchez |
Pág. |
Capítulo
1. Lo social: Tarea pendiente. Raúl Eduardo Clemente |
Pág. |
Capítulo
2. Fragmentación transdiagnóstica. Inmaculada Ruiz Miñarro |
Pág. |
Capítulo
3. Los procesos en cuestión. Juan José Ruiz Sánchez. |
Pág. |
Capítulo
4. Los fracasos importan. Juan José
Ruiz Sánchez y Juan Antonio Díaz Garrido |
Pág. |
Capítulo 5. ¿Eficacia sobreestimada?
Néstor Granda |
Pág. |
Capítulo 6. ¿Sin contextos de trabajo? Sebastián
Castañeda y Juan José Ruiz Sánchez |
Pág. |
Capítulo
7. Fenomenología,
Conductismo y ACT: hacía un diálogo. Nicolás Salinas Carrascal |
Pág. |
Capítulo
8. La travesía de las terapias contextuales: Del conductismo al cognitivismo
y vuelta a empezar. Luis
Valero Aguayo |
Pág. |
Capítulo 9. Terapias contextuales
y conductismo radical: Una relación controvertida. Raymundo González-Terrazas |
Pág. |
Capítulo 10. ¿Evitar el verdadero contexto?
Bernard Guerin |
Pág. |
Capítulo 11. Mirando a un futuro
contextual. Miguel Valenzuela Hernández y Pablo Oliva Femenia |
Pág. |
Capítulo 12. ¿Quién cuida del terapeuta? Juan
José Ruiz Sánchez y Juan Antonio Díaz Garrido |
Pág. |
Capítulo 13. Las lecciones del Covid-19.
Juan José Ruiz Sánchez, Inmaculada Ruiz Miñarro y María de los Ángeles López
de Uralde Selva |
Pág. |
Una entrevista breve a pié de calle a los
autores de esta obra |
Pág. |
Epílogo.
Fabi Cravzoff |
Pág. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario