miércoles, 22 de octubre de 2025

UNA POSIBLE "RELECTURA SOCIAL GUERIANA" DE LOS 6 PROCESOS DE INFLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA DE LA ACT (Ruiz, 2025, **con ayuda de la IA a mis indicaciones**)

 




Relectura social de los seis procesos de inflexibilidad psicológica (ACT ↔ Guerin)


1. Fusión cognitiva → Dependencia del discurso social dominante

Desde Guerin:
La fusión no es solo “creer tus pensamientos”, sino seguir las reglas del discurso social que aprendiste (familia, escuela, medios). La mente repite frases que funcionan para mantener pertenencia y orden social.

Práctica social:
Reproducir sin cuestionar narrativas colectivas (“si fallo, soy un fracasado”, “debo ser fuerte”, “hay que ser productivo”).

Relectura funcional:
La persona no está atrapada en “sus” pensamientos, sino en formas de hablar socialmente reforzadas que le otorgan identidad y aceptación.

Intervención:
Explorar qué discursos sociales están siendo reproducidos y quién los refuerza.

💬 Diálogo grupal imaginario:

Terapeuta: Escucho que varios se sienten atrapados en pensamientos de “no ser suficientes”.
Participante A: Sí, es como una voz interna que dice “tenés que rendir más”.
Terapeuta: ¿De quién es esa voz, si pensamos en tu historia?
Participante A: De mi papá, siempre decía eso.
Participante B: En mi trabajo también lo dicen, si no haces horas extra, te miran mal.
Terapeuta: Entonces, ¿podríamos decir que ese pensamiento no solo vive en tu mente, sino también en una práctica social que valora la productividad sobre el descanso?
(El grupo asiente)
Terapeuta: Y si lo vemos así, tal vez el problema no sea tu mente, sino el contexto que te enseña a valorarte solo por rendir.


2. Evitación experiencial → Prácticas sociales de supresión emocional

Desde Guerin:
Evitar el malestar es una forma aprendida de convivencia social: mantener la calma, no incomodar, no mostrar debilidad.

Práctica social:
“Sonríe aunque estés mal”, “no llores en público”, “no hables de tus problemas”.

Relectura funcional:
La evitación sirve para preservar la armonía social o la posición jerárquica, más que para evitar un malestar interno.

Intervención:
Indagar los contextos donde se aprendió a no mostrar vulnerabilidad y cómo eso se mantiene hoy.

💬 Diálogo grupal imaginario:

Participante C: Me cuesta llorar delante de otros, me da vergüenza.
Terapeuta: ¿Dónde aprendiste que llorar podía ser algo vergonzoso?
Participante C: En casa... si lloraba, me decían “ya estás con tus dramas”.
Participante D: A mí me decían “aguantá, no seas débil”.
Terapeuta: Entonces, no es solo tu emoción lo que evitás, sino una práctica social que enseñó que sentir era peligroso o mal visto.
Participante C: Sí... creo que todavía me protege de eso.
Terapeuta: Quizá hoy podríamos practicar algo distinto: sentir sin ser castigados. ¿Qué pasaría si este grupo fuera un lugar donde mostrar tristeza no te quitara valor?


3. Atención rígida al pasado o futuro → Enredos discursivos compartidos

Desde Guerin:
Rumiar o preocuparse son formas culturales de mantener el control, evitar el caos o sostener el diálogo social (“analiza”, “no repitas errores”).

Práctica social:
Conversaciones interminables sobre el pasado o el futuro como práctica de pertenencia o autocontrol.

Relectura funcional:
La atención se centra rígidamente porque esos modos de hablar sirven a reglas sociales de autocorrección o perfeccionismo.

Intervención:
Identificar qué contextos sociales refuerzan el “darle vueltas” a las cosas y cómo se usa eso para mantener aceptación o control.

💬 Diálogo grupal imaginario:

Participante E: No paro de pensar en lo que debería haber dicho en esa discusión.
Terapeuta: ¿Qué pasa si no lo analizás tanto?
Participante E: Siento que me vuelvo irresponsable... como si no aprendiera la lección.
Participante F: A mí me pasa igual, en mi familia todo se analizaba mil veces.
Terapeuta: Entonces, la rumiación también puede ser una práctica social, una forma de mostrar que uno se preocupa, que cumple con la expectativa de “ser reflexivo”.
Participante E: Sí, es verdad... si no lo hago, parece que no me importa.
Terapeuta: Quizá podríamos explorar formas de “cuidar” sin castigarnos con pensamientos. Cuidar no siempre implica rumiar.


4. Apego al yo conceptual → Identidades socialmente distribuidas

Desde Guerin:
El “yo” se construye a partir de roles y discursos sociales. Las etiquetas (“soy madre”, “soy depresivo”, “soy el fuerte”) son prácticas lingüísticas de identidad.

Práctica social:
Definirse en función de expectativas colectivas y actuar en consecuencia.

Relectura funcional:
La inflexibilidad del yo es la rigidez del rol social aprendido.

Intervención:
Explorar los costos y beneficios relacionales de mantener esas identidades fijas.

💬 Diálogo grupal imaginario:

Participante G: Siempre me veo como “la que cuida a todos”, no sé ser de otra forma.
Terapeuta: ¿De dónde viene ese rol de cuidadora?
Participante G: En mi casa era la mayor, cuidaba a mis hermanos, a mi mamá enferma...
Participante H: Me pasa igual, si no cuido, me siento culpable.
Terapeuta: Entonces ese “yo” no es solo una idea tuya, sino una identidad que te fue asignada por necesidad social.
Participante G: Sí, y todavía me cuesta soltarla.
Terapeuta: Tal vez podríamos experimentar quién sos cuando no estás cuidando, sin dejar de ser parte del grupo.


5. Falta de contacto con valores → Desconexión de prácticas colectivas significativas

Desde Guerin:
Los valores son formas colectivas de actuar con sentido, no meras preferencias internas. Cuando perdemos contacto con ellos, nos desconectamos de prácticas sociales de pertenencia, cooperación o contribución.

Práctica social:
Participar en rutinas vacías, cumplir con tareas sin sentido compartido.

Relectura funcional:
La pérdida de valores refleja la erosión de contextos sociales significativos (familia, comunidad, proyectos comunes).

Intervención:
Reconectar con prácticas donde haya reciprocidad y propósito colectivo.

💬 Diálogo grupal imaginario:

Participante I: Últimamente nada me motiva, todo parece sin sentido.
Terapeuta: ¿Hubo momentos en que sí sentías sentido?
Participante I: Cuando ayudaba en el comedor barrial... ahí sentía algo distinto.
Participante J: A mí me pasa con mis nietos, cuando juego con ellos me olvido del resto.
Terapeuta: Noten que lo que da sentido no ocurre solo “dentro” de ustedes, sino en relación con otros, en prácticas que conectan.
Participante I: Es cierto, solo en grupo me vuelvo a sentir útil.
Terapeuta: Quizá recuperar valores es también recuperar vínculos y participación social.


6. Inacción o acción impulsiva → Desajuste entre contingencias sociales

Desde Guerin:
La falta de acción o la impulsividad no son disfunciones internas, sino respuestas a contextos sociales contradictorios, coercitivos o sin oportunidades reales.

Práctica social:
Resignación ante sistemas punitivos, o descarga impulsiva ante la falta de agencia.

Relectura funcional:
La conducta se regula mal cuando las contingencias sociales son inestables o injustas.

Intervención:
Modificar o analizar los contextos que castigan la acción comprometida.

💬 Diálogo grupal imaginario:

Participante K: Me digo que quiero cambiar, pero no hago nada...
Terapeuta: ¿Qué pasa cuando lo intentas?
Participante K: En casa se burlan, dicen que “no voy a durar”.
Participante L: A mí también me desaniman cuando quiero estudiar.
Terapeuta: Entonces, no es simple falta de motivación: el entorno castiga sus intentos de actuar distinto.
Participante K: Sí, uno se cansa de pelear contra eso.
Terapeuta: Tal vez la tarea no es solo “tomar acción”, sino construir espacios donde esa acción sea apoyada. ¿Cómo podríamos hacerlo en este grupo?


🌍 Síntesis general

Proceso de inflexibilidad (ACT)Relectura contextual-social (Guerin)Función social subyacenteEjemplo de práctica social
Fusión cognitivaAdhesión al discurso dominanteMantener pertenencia y orden“Debo ser productivo”
Evitación experiencialSupresión emocional aprendidaMantener armonía social“No llores”
Atención rígida pasado/futuroEnredos discursivos colectivosMostrar responsabilidad/control“Analízalo todo”
Apego al yo conceptualIdentidades impuestas socialmenteMantener roles y jerarquías“Soy el fuerte”
Falta de valoresDesconexión de prácticas colectivasPérdida de propósito común“Ya nada tiene sentido”
Inacción/impulsividadContingencias sociales coercitivasResignación o rebelión“No vale la pena intentar”



sábado, 27 de septiembre de 2025

HACIENDO LA FACT DE GRUPO AÚN MAS EXPERIENCIAL (Juan José Ruiz Sánchez, 27-9-2025)

 

LA TERAPIA DE GRUPO FACT PRESENTADA DE MANERA BREVE Y EXPERIENCIAL  (Juan José Ruiz Sánchez, 2025)





¿Para qué me puede servir esta terapia de grupo?: DESENGANCHARME Y CONECTAR

A)-Para desengancharme de mis pensamientos, sentimientos y sensaciones más desagradables y acercarme más a la vida y a las personas que a mí me importan y valoro.

 ¿Y cómo puedo ir consiguiendo esto?

 Practicando tres habilidades de desenganche dentro y fuera del grupo de terapia (ABIERT@-CONSCIENTE-COMPROMETIDO): La practicaremos cuando notemos que nos quedamos “pillad@s” dentro y fuera del grupo

.Abrirme a las experiencias desagradables dentro y fuera del grupo sin tratar de eliminarlas y controlarlas y también observar mis pensamientos negativos como un espectador/ra sin seguirlos forzosamente. Un ejercicio que podemos hacer en las reuniones (y en casa) es parar a veces las conversaciones duras e intensas y practicar: “Hagamos espacio a este dolor sin tratar de cambiarlo, permitiendo que esté aquí y ahora  con nosotr@s y notemos nuestros pensamientos más oscuros como si lo viésemos en una pantalla a distancia, sin obedecerlos forzosamente; y después continuemos nuestro camino hacia lo que nos importa más aquí y ahora”

.Ser consciente de lo que experimento aquí y ahora en el momento presente de la sesión (por ejemplo que se me viene a la cabeza, que siento por dentro, de qué me entran ganas…etc.) y usando el ancla de la respiración que noto; preguntarme a donde quiero ir en este momento, que me importa; parando también a veces en momentos intensos y emotivos dentro y fuera del grupo.

.Comprometerme a llevar a cabo actividades graduales hacia la vida que quiero conseguir y me importa atreviéndome a dar esos pasos tanto dentro como fuera del grupo. Un ejercicio en esta línea seria del tipo: ¿Qué paso importante quieres dar esta semana aunque haya inconvenientes o no estés del todo bien ya sea aquí hoy con nosotros o la semana que viene?

 

B) Para conectar más y mejor con las personas que me importan en mi vida diaria y con mis compañer@s dentro del grupo

 ¿Y cómo puedo ir consiguiendo esto?

 Practicando dentro y fuera del grupo 5 habilidades de compartir entre todos:

 .Compartir en cada reunión mis problemas y progresos  que he experimentado en la semana con mis compañer@s de grupo.

.Compartir que me hace sentir esos problemas y progresos cuando los cuento a mis compañer@s en el grupo aquí y ahora en las reuniones.

.Que mis compañeros me digan que progresos, poco  a poco me notan, sesión a sesión,  no solo de lo que yo cuento sino también de lo ell@s me observan en las reuniones.

.Que mis compañeros me digan y yo también a ellos; como les hago sentir cuando les comparto mis problemas y progresos, y ellos también lo hagan conmigo

.Que mis compañeros y yo también; compartamos en que ocasiones presento mis problemas y progresos y a qué me lleva cada cosa, aquí en el grupo y en mi vida diaria. A esto le llamaremos interpretaciones funcionales.


¿Cómo suele ser una sesión típica de esta terapia de grupo?

-Nos reunimos en la sala un grupo de persona con l@s terapeutas,  durante hora y media un día en semana (durante 3 meses o bien en terapias más largas en 1 año o más)

-Comenzamos anotando nuestra asistencia en una hoja y rellenamos unas hojas de evaluación semanal inicial.

-A continuación practicamos un ejercicio breve de meditación que nos conecte aún mejor con el aquí y ahora.

-Proseguimos compartiendo como nos ha ido la semana (problemas y progresos en la semana), a veces preguntando el/los terapeutas por “¿Qué problemas o progresos habéis tenido en esta semana sobre lo que os importa?”

-Continuamos compartiendo que nos vamos observando aquí y ahora en la sesión de grupo al seguir hablando de nuestros problemas y progresos y como nos hacemos sentir los unos a los otros  (usando las 5 habilidades de compartir referidas antes) junto con las interpretaciones funcionales.

-Si el/los terapeutas o los miembros del grupo notamos que nos quedamos pillados o enganchados a algo haremos una parada o pausa de lo que estemos conversando y practicaremos alguna de las tres habilidades de desenganche referidas antes (abiertos-conscientes o comprometidos) especialmente cuando se presente en el grupo comportamientos del siguiente tipo:

                    -PISTAS DE CUANDO PARAR Y NOTAR LOS ENGANCHES-

.Estamos dando consejos sobre lo que tiene que hacer los compañeros en vez de que se guíen en descubrir su camino por su propia experiencia desde el aquí y ahora.

.Pedimos con frecuencia consejos prácticos de otros o de los terapeutas, para resolver nuestros problemas, en vez de encontrar nuestro propio camino basado en nuestra experiencia personal.

.Estamos repitiendo una y otra vez que estamos muy mal o enfermos (física y o mentalmente) o que tenemos una situación social o familiar muy negativa  y no podemos hacer nada para salir de esta situación.

.Estamos repitiendo una y otra vez que tenemos una forma de ser o una historia personal muy desafortunada que nos impide el cambio.

.Estamos acaparando la reunión y dificultando que los compañer@s del grupo intervengan.

.Compartimos que venir al grupo nos sirve para desahogarnos pero no llevamos a cabo acciones  en la semana hacia lo que nos importa de verdad.

.Pedimos muchas explicaciones técnicas a los psicólogos  para entender  qué nos pasa, en vez de experimentar a que me lleva lo que hago o dejo de hacer sobre lo que me importa dentro y fuera de grupo.

.Observamos que uno o varios compañeros del grupo están excesivamente callados o ponen pegas a casi todo lo que se comparte en el grupo.

.Referimos que necesítanos soluciones rápidas y urgentes en vez de aprender de la experiencia grupal poco a poco.

Una vez que hemos practicado esa pausa de desenganche y conexión con los que nos importa, y dependiendo del tiempo disponible de sesión, compartiremos la experiencia de la reunión tenida (usando un cuestionario de evaluación final de la reunión del grupo) y compartiendo lo que más y menos nos ha gustado de la reunión del grupo y si nos proponemos algún paso valioso para la siguiente semana que nos ayude a progresar.

 

 

 

 

lunes, 28 de julio de 2025

CUESTIONARIO DE FLEXIBILIDAD E INTIMIDAD (Juan José Ruiz Sánchez, 2025)

 



CUESTIONARIO DE FLEXIBILIDAD E INTIMIDAD (Juan José Ruiz Sánchez, 2025)

Nombre:                                                                                                               Fecha:

Usa esta escala para responder a las 9 cuestiones siguientes según el grado en que lo hayas llevado a cabo durante esta semana pasada

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Nada                                                                  Intermedio                                                        Mucho

1.Me permití sentirme mal, haciendo espacio a ese malestar, en vez de controlar o evitar lo que sentía, mientras seguía haciendo lo que me importaba

 

 

 

2. Vi mis pensamientos como pasajeros mentales que me decían cosas negativas, etiquetándolos y sin obedecerlos mientras seguía haciendo cosas que me importaban

 

 

 

3. Me centré en lo que podía hacer en el momento presente para conectar con lo que me importaba en vez de rumiar con el pasado o futuro

 

 

 

4. Me di cuenta de que mi mente me contó historias de mi vida de como dice que soy yo, pero sin quedarme atrapada en ellas mientras seguía llevando a cabo lo que me importó

 

5. Tuve claro por que valores y aspectos de mi vida que me importan guiarme a lo largo de la semana ante lo que iba ocurriendo fuera agradable o desagradable

 

 

 

6. Puse en práctica acciones valiosas para mi durante esta semana en vez de dejarme llevar por el desánimo, la impulsividad o la evasión con el resultado de hacer más significativa mi vida

 

 

 

7. Fui consciente de mis necesidades y de las personas que me importan y como nos afectamos mutuamente para bien o mal ayudándome eso a tener mejores relaciones con ellas

 

 

 

8. Tuve el valor o coraje de abrirme y compartir mis vulnerabilidades personales, mis anhelos, mis inquietudes, con personas que me importan, ayudándome eso a tener mejores relaciones con ellas

 

 

 

9. Fui capaz de mostrar afecto, apoyo y validación a personas que me importan cuando lo estaban pasando mal o tenían progresos, al igual que ellos hicieron conmigo, ayudándome eso a tener mejores relaciones con ellas

 

Abierto (Sumar 1+2) =

Consciente (Sumar 3+4) =

Comprometido (Sumar 5+6) =

Conciencia personal e interpersonal (7) =

Coraje o valor en las relaciones (8) =

Amor en las relaciones (9) =

sábado, 26 de julio de 2025

EL CONDUCTISMO TELEOLÓGICO DE HOWARD RACHLÍN Y LA PSICOLOGÍA ADLERIANA-CHATGPT CON MIS INSTRUCCIONES (Ruiz, 2025)

 



La relación entre el conductismo teleológico de Howard Rachlin y la psicología adleriana puede establecerse a partir de varios puntos de convergencia filosófica y funcional, a pesar de provenir de tradiciones distintas (conductismo radical vs. psicología individual psicodinámica). A continuación te expongo los puntos clave de conexión:


1. La conducta como orientada a fines (teleología)

  • Rachlin: Concibe la conducta no como una respuesta puntual a estímulos inmediatos, sino como patrones extendidos en el tiempo orientados hacia consecuencias a largo plazo. El teleologismo implica que la conducta tiene sentido solo en función del conjunto al que pertenece (patrones de autocontrol, altruismo, valores).

  • Adler: Postula que toda conducta humana está orientada hacia un objetivo de vida, consciente o inconsciente, que organiza la percepción, la emoción y la acción. A esto lo llamó el estilo de vida, que da coherencia al comportamiento desde una finalidad.

Convergencia: Ambos modelos entienden la conducta no como reactiva, sino propositiva, orientada a fines globales que organizan el comportamiento presente.


2. La importancia del contexto amplio y de la consistencia

  • Rachlin: Rechaza el análisis de conducta en unidades aisladas. Para él, una conducta solo tiene sentido dentro de patrones conductuales distribuidos en el tiempo, como una vida coherente con valores.

  • Adler: También interpreta los actos individuales en el contexto del estilo de vida, que es una narrativa coherente con una meta vital subjetiva.

Convergencia: En ambos modelos, el significado de una conducta se comprende únicamente dentro de un patrón mayor.


3. Énfasis en el largo plazo y autocontrol

  • Rachlin: Destaca la importancia del autocontrol como preferencia por recompensas distantes frente a impulsos inmediatos. El autocontrol surge de identificar la propia conducta con patrones consistentes a largo plazo.

  • Adler: Aunque no habla en términos de autocontrol conductual, promueve el desarrollo de metas sociales y éticas que trasciendan el placer o el éxito inmediato.

Convergencia: Ambos promueven un desarrollo personal orientado a metas significativas de largo plazo por encima de gratificaciones inmediatas.


4. Conducta social y comunitaria

  • Rachlin: Valora el altruismo y la conducta prosocial como parte de patrones de conducta extendidos y funcionales. La conducta virtuosa tiene sentido como parte del yo extendido.

  • Adler: Introdujo el concepto de interés social como eje central de la salud mental. Vivir de manera significativa implica contribuir al bien común.

Convergencia: Ambos subrayan la dimensión social del comportamiento intencional y el valor del altruismo como parte de un patrón conductual saludable.


5. Rechazo del dualismo mente-cuerpo

  • Rachlin: Radicalmente antimentalista, propone un enfoque en tercera persona, sin recurrir a causas internas no observables.

  • Adler: Aunque usa lenguaje más psicodinámico, es funcionalista en el sentido de que las "causas" internas (creencias, emociones) son entendidas por su función en la meta de vida, no como entidades ontológicas separadas.

Convergencia parcial: Ambos pueden considerarse funcionalistas, aunque difieren en su lenguaje y enfoque epistemológico.


Síntesis

Tanto Rachlin como Adler entienden la conducta como organizada en torno a fines y patrones, no como meras reacciones a estímulos. Ambos ofrecen una psicología del largo plazo, propositiva y social. Aunque sus raíces teóricas son diferentes, puede decirse que Rachlin es al conductismo lo que Adler fue al psicoanálisis: una perspectiva finalista y holística dentro de una tradición mayoritariamente mecanicista y fragmentada.

domingo, 20 de julio de 2025

COMBINACIÓN DEL MODELO CONSCIENTE, ABIERTO Y COMPROMETIDO DE ACT Y DEL MODELO CONSCIENTE, CORAJE Y AMOR DE FAP; EN LA FACT (Ruiz, 2025)

 



La conjunción de los modelos "consciente, abierto y comprometido" de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y "conciencia, coraje y amor" de la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) en una terapia de grupo no solo es posible, sino que puede generar una sinergia muy potente. Ambos modelos comparten fundamentos conductuales-contextuales, aunque se enfocan en distintos niveles del comportamiento: ACT enfatiza la relación del individuo con sus eventos privados y valores, mientras que FAP se enfoca en las relaciones interpersonales en el aquí y ahora. A continuación te explico cómo se pueden conjugar en la práctica grupal.


🧭 Ejes de Integración

ACTFAPIntegración en grupo
Consciente (mindfulness, atención flexible)Conciencia (atención a la conducta propia y del otro en la interacción)Promover conciencia del aquí y ahora interno y relacional.
Abierto (aceptación de experiencias internas)Coraje (decir y hacer lo difícil, exponerse a lo auténtico)Abrirse al malestar del grupo, validar la experiencia de los demás y atreverse a expresarse.
Comprometido (acción guiada por valores)Amor (conexión profunda, reforzamiento natural del vínculo)Actuar desde los valores interpersonales (cuidado, respeto, autenticidad).

🔁 Conjugación práctica en terapia grupal

1. Conciencia + Consciente

  • ACT: Llevar la atención al cuerpo, emociones y pensamientos.

  • FAP: Llevar la atención al impacto que tengo en los demás y ellos en mí.

  • Práctica grupal:

    • Ejercicios de mindfulness compartido (respirar, notar al otro).

    • Feedback interpersonal: “¿Cómo te sentiste cuando escuchaste eso?”

    • Tareas: “Observa cuándo te cierras o desconectas en el grupo”.

2. Coraje + Abierto

  • ACT: Abrirse al dolor sin luchar.

  • FAP: Atreverse a decir lo que cuesta, a mostrarse vulnerable.

  • Práctica grupal:

    • Role-playing de conversaciones difíciles.

    • Reforzar verbalmente actos valientes en el grupo.

    • Tareas: “Haz una microacción fuera del grupo que implique apertura al malestar”.

3. Amor + Comprometido

  • ACT: Actuar en coherencia con valores significativos.

  • FAP: Reforzar conductas que promueven cercanía, conexión auténtica.

  • Práctica grupal:

    • Ejercicios de apreciación mutua (“Me ayudó cuando tú…”).

    • Tareas: “Haz algo amable y coherente con tus valores relacionales esta semana”.


🧩 Un ejemplo de estructura de sesión

MomentoActividad
Inicio (mindfulness)Atención al cuerpo, respiración, registro de sensaciones y emociones presentes.
Tema (valores + relaciones)Compartir experiencias difíciles donde se evitó el malestar o se actuó con coraje/amor.
Dinámica FAP (CCR en sesión)Detectar y reforzar conductas clínicas relevantes (evitación, apertura, conexión).
Cierre (acción comprometida)Plan de acción desde valores personales e interpersonales. Revisión de tareas anteriores.

🧠 Fundamento teórico compartido

Ambas terapias se basan en el contextualismo funcional. Lo que ACT aplica a la relación del individuo con sus pensamientos, emociones y valores, FAP lo traslada al espacio interpersonal como campo de transformación real.

Integrar ambos modelos permite ayudar a los miembros del grupo no solo a ser más libres internamente, sino también a vivir relaciones más auténticas y significativas.


Una sesión grupal integrada de ACT y FAP que conjuga los modelos consciente, abierto y comprometido (ACT) y conciencia, coraje y amor (FAP). La sesión tiene una duración aproximada de 90 minutos y está pensada para un grupo terapéutico en fase intermedia, con participantes que ya tienen cierta familiaridad con el mindfulness y la interacción honesta en grupo.


🌀 Sesión 6: "Abrirse a lo que duele y acercarse con coraje"

🌱 Objetivo

Conectar con experiencias internas difíciles en el grupo, identificar patrones de evitación y cultivar actos de coraje relacional y compromiso con los propios valores interpersonales.


🧭 Estructura de la sesión (90 min)

1. Inicio – Mindfulness interconectado (10 min)

  • Ejercicio guiado: “Respirando juntos”

    • Foco en la respiración propia.

    • Luego expandir la atención al grupo: sonidos, presencia, energía compartida.

    • Notar qué emociones o pensamientos surgen al estar con los otros en silencio.

Puente ACT-FAP: Atención consciente a la experiencia interna (ACT) y a la experiencia interpersonal aquí y ahora (FAP).


2. Exploración experiencial – ¿Qué me cuesta mostrar? (25 min)

  • Dinámica individual breve (5 min): Escribir en una hoja:

    • “¿Qué partes de mí me cuesta mostrar al grupo?”

    • “¿Qué me da miedo que los otros vean o piensen?”

  • Compartir voluntario en grupo (20 min)

    • Se invita a compartir desde la apertura, y se refuerza con calidez cada acto de coraje.

    • El terapeuta modela expresividad honesta y validación empática.

Consciente + Coraje: Se invita a contactar con partes evitadas y expresarlas (apertura con valentía).


3. Momento FAP – Interacciones auténticas (30 min)

  • Actividad grupal guiada: “Lo que quiero decirte pero no me atrevo”

    • Los miembros del grupo se turnan para decir a otro miembro algo significativo que no se habían atrevido a decir (por temor, vergüenza, inseguridad…).

    • Pueden usar frases como:

      • “Cuando hiciste/dijiste __, sentí __”

      • “Me cuesta decirte esto porque __, pero quiero intentarlo porque valoro nuestra relación”

  • Terapeuta observa y refuerza:

    • CCR1: evitaciones, conductas problemáticas.

    • CCR2: expresiones de apertura, conexión y autenticidad.

    • CCR3: transformaciones en vivo, nuevos repertorios.

Coraje + Amor: Se trabajan actos difíciles emocionalmente que acercan a los otros.


4. Metáfora – “El puente colgante” (10 min)

“Cruzar un puente frágil entre dos personas da miedo, pero cada paso con coraje es una forma de decir: me importas, aunque me tiemblen las piernas”.

  • Reflexión guiada: ¿Qué puentes quiero construir o cruzar en mi vida relacional?


5. Compromiso y cierre (15 min)

  • Ronda final: ¿Qué me llevo de esta sesión? ¿Qué acto pequeño y valiente quiero hacer esta semana hacia alguien importante?

  • Tarea para casa:

    • Realizar una acción interpersonal coherente con tus valores (decir algo que has estado evitando, pedir perdón, pedir ayuda, mostrar aprecio...).

    • Escribir un breve journaling:

      “¿Qué sentí antes, durante y después de ese acto? ¿Me acerqué a la persona que quiero ser?”


💡 Notas para el terapeuta

  • Reforzar conductas CCR2 y CCR3 con lenguaje natural: “Eso que acabas de decir me parece muy valiente”, “Gracias por compartir eso, se sintió muy genuino”.

  • Modelar vulnerabilidad: mostrar también emociones propias moderadas que validen la apertura.

  • Estar atento al grupo como organismo: detectar patrones evitativos colectivos (silencios incómodos, bromas defensivas, etc.).



  • ACT: Consciente – Abierto – Comprometido

  • FAP: Conciencia – Coraje – Amor

El enfoque se basa en:

  • Cultivar consciencia interna y relacional.

  • Promover apertura al malestar emocional y conductas auténticas.

  • Fomentar microacciones comprometidas que fortalezcan vínculos.


🌿 Protocolo de 12 sesiones ACT + FAP en grupo

Cada sesión tiene 4 momentos:

  1. Mindfulness (conciencia)

  2. Dinámica experiencial (coraje)

  3. Feedback interpersonal o tarea relacional (amor)

  4. Compromiso (acción guiada por valores)


🔹 FASE 1: FUNDAMENTO Y VÍNCULO (Sesiones 1–4)

Sesión 1: Dar el paso de entrar

  • Mindfulness: “Notar que estoy aquí” (atención al cuerpo y al grupo)

  • Ejercicio: Compartir por qué están aquí. Miedo, esperanza y lo que desean cambiar.

  • Interpersonal: Observar cómo se sienten al escuchar a otros.

  • Tarea: Escribir “Qué me gustaría atreverme a hacer en este grupo”.

Sesión 2: Lo que me cuesta mostrar

  • Mindfulness: “La máscara y lo que hay debajo”

  • Ejercicio: ¿Qué partes de mí escondo? ¿Qué me protege esa evitación?

  • Interpersonal: Compartir una parte vulnerable en subgrupos.

  • Tarea: Observar en la semana cuándo me escondo y por qué.

Sesión 3: Cuando me alejo de lo importante

  • Mindfulness: Observar la mente evitadora

  • Ejercicio: Identificar conductas de desconexión (aislamiento, complacer, callar).

  • Interpersonal: ¿Qué me ayuda a acercarme al otro en vez de huir?

  • Tarea: Notar una ocasión en la que me alejé de alguien y qué sentí.

Sesión 4: Lo que me importa en los vínculos

  • Mindfulness: Visualización de una relación valiosa

  • Ejercicio: Valores interpersonales: ¿Qué tipo de persona quiero ser con otros?

  • Interpersonal: Compartir valores relacionales con el grupo.

  • Tarea: Acción microcomprometida (escuchar con más presencia, pedir perdón, etc.)


🔹 FASE 2: CAMBIO EN VIVO (Sesiones 5–8)

Sesión 5: Coraje de decir lo que siento

  • Mindfulness: Localizar la emoción en el cuerpo

  • Ejercicio: Decir algo difícil que suelo evitar (miedo, enfado, tristeza)

  • Interpersonal: Feedback auténtico en parejas (impacto emocional)

  • Tarea: Atreverse a nombrar una emoción con alguien fuera del grupo

Sesión 6: Abrirse a lo que duele y acercarse con coraje

(Ya desarrollada arriba)

  • Metáfora: “El puente colgante”

  • Tarea: Realizar una acción relacional difícil guiada por el valor interpersonal.

Sesión 7: Recibir al otro sin juicio

  • Mindfulness: “Observar sin comentar”

  • Ejercicio: Escucha activa sin interrumpir ni aconsejar

  • Interpersonal: Ejercicio “Hablar 3 minutos sin ser interrumpido”

  • Tarea: Practicar escucha abierta con alguien cercano

Sesión 8: Amor como acción, no como emoción

  • Mindfulness: “Reconocer lo que recibo del otro”

  • Ejercicio: Dar feedback apreciativo a cada miembro del grupo

  • Interpersonal: “Quiero que sepas que valoro cuando tú…”

  • Tarea: Hacer un acto de cuidado con alguien sin esperar nada a cambio


🔹 FASE 3: INTEGRACIÓN Y SALIDA (Sesiones 9–12)

Sesión 9: La voz crítica y la compasión

  • Mindfulness: Observar la autocrítica con distancia

  • Ejercicio: Escribir y leer la carta de compasión hacia uno mismo

  • Interpersonal: Compartir con el grupo cómo se juzgan y qué necesitan escuchar

  • Tarea: Practicar autocompasión en una situación difícil esa semana

Sesión 10: La herida en las relaciones

  • Mindfulness: Contactar con una relación pasada que dolió

  • Ejercicio: Visualización y cierre simbólico (carta no enviada, despedida interna)

  • Interpersonal: Compartir lo aprendido de esa experiencia

  • Tarea: Elegir una forma simbólica de cerrar o agradecer una relación

Sesión 11: Cómo quiero relacionarme en adelante

  • Mindfulness: Imaginar un futuro con relaciones auténticas

  • Ejercicio: Definir compromisos relacionales concretos a 1 mes

  • Interpersonal: Compartir con otro miembro del grupo y pedir apoyo

  • Tarea: Realizar un paso hacia ese compromiso

Sesión 12: Agradecer y soltar

  • Mindfulness: “Agradezco, y dejo partir”

  • Ejercicio: Rueda de cierre: lo que me llevo, lo que dejo

  • Interpersonal: Agradecer algo específico a cada compañero

  • Tarea: Escribir carta de cierre o grabar audio para uno mismo