Relectura social de los seis procesos de inflexibilidad psicológica (ACT ↔ Guerin)
1. Fusión cognitiva → Dependencia del discurso social dominante
Desde Guerin:
La fusión no es solo “creer tus pensamientos”, sino seguir las reglas del discurso social que aprendiste (familia, escuela, medios). La mente repite frases que funcionan para mantener pertenencia y orden social.
Práctica social:
Reproducir sin cuestionar narrativas colectivas (“si fallo, soy un fracasado”, “debo ser fuerte”, “hay que ser productivo”).
Relectura funcional:
La persona no está atrapada en “sus” pensamientos, sino en formas de hablar socialmente reforzadas que le otorgan identidad y aceptación.
Intervención:
Explorar qué discursos sociales están siendo reproducidos y quién los refuerza.
💬 Diálogo grupal imaginario:
Terapeuta: Escucho que varios se sienten atrapados en pensamientos de “no ser suficientes”.
Participante A: Sí, es como una voz interna que dice “tenés que rendir más”.
Terapeuta: ¿De quién es esa voz, si pensamos en tu historia?
Participante A: De mi papá, siempre decía eso.
Participante B: En mi trabajo también lo dicen, si no haces horas extra, te miran mal.
Terapeuta: Entonces, ¿podríamos decir que ese pensamiento no solo vive en tu mente, sino también en una práctica social que valora la productividad sobre el descanso?
(El grupo asiente)
Terapeuta: Y si lo vemos así, tal vez el problema no sea tu mente, sino el contexto que te enseña a valorarte solo por rendir.
2. Evitación experiencial → Prácticas sociales de supresión emocional
Desde Guerin:
Evitar el malestar es una forma aprendida de convivencia social: mantener la calma, no incomodar, no mostrar debilidad.
Práctica social:
“Sonríe aunque estés mal”, “no llores en público”, “no hables de tus problemas”.
Relectura funcional:
La evitación sirve para preservar la armonía social o la posición jerárquica, más que para evitar un malestar interno.
Intervención:
Indagar los contextos donde se aprendió a no mostrar vulnerabilidad y cómo eso se mantiene hoy.
💬 Diálogo grupal imaginario:
Participante C: Me cuesta llorar delante de otros, me da vergüenza.
Terapeuta: ¿Dónde aprendiste que llorar podía ser algo vergonzoso?
Participante C: En casa... si lloraba, me decían “ya estás con tus dramas”.
Participante D: A mí me decían “aguantá, no seas débil”.
Terapeuta: Entonces, no es solo tu emoción lo que evitás, sino una práctica social que enseñó que sentir era peligroso o mal visto.
Participante C: Sí... creo que todavía me protege de eso.
Terapeuta: Quizá hoy podríamos practicar algo distinto: sentir sin ser castigados. ¿Qué pasaría si este grupo fuera un lugar donde mostrar tristeza no te quitara valor?
3. Atención rígida al pasado o futuro → Enredos discursivos compartidos
Desde Guerin:
Rumiar o preocuparse son formas culturales de mantener el control, evitar el caos o sostener el diálogo social (“analiza”, “no repitas errores”).
Práctica social:
Conversaciones interminables sobre el pasado o el futuro como práctica de pertenencia o autocontrol.
Relectura funcional:
La atención se centra rígidamente porque esos modos de hablar sirven a reglas sociales de autocorrección o perfeccionismo.
Intervención:
Identificar qué contextos sociales refuerzan el “darle vueltas” a las cosas y cómo se usa eso para mantener aceptación o control.
💬 Diálogo grupal imaginario:
Participante E: No paro de pensar en lo que debería haber dicho en esa discusión.
Terapeuta: ¿Qué pasa si no lo analizás tanto?
Participante E: Siento que me vuelvo irresponsable... como si no aprendiera la lección.
Participante F: A mí me pasa igual, en mi familia todo se analizaba mil veces.
Terapeuta: Entonces, la rumiación también puede ser una práctica social, una forma de mostrar que uno se preocupa, que cumple con la expectativa de “ser reflexivo”.
Participante E: Sí, es verdad... si no lo hago, parece que no me importa.
Terapeuta: Quizá podríamos explorar formas de “cuidar” sin castigarnos con pensamientos. Cuidar no siempre implica rumiar.
4. Apego al yo conceptual → Identidades socialmente distribuidas
Desde Guerin:
El “yo” se construye a partir de roles y discursos sociales. Las etiquetas (“soy madre”, “soy depresivo”, “soy el fuerte”) son prácticas lingüísticas de identidad.
Práctica social:
Definirse en función de expectativas colectivas y actuar en consecuencia.
Relectura funcional:
La inflexibilidad del yo es la rigidez del rol social aprendido.
Intervención:
Explorar los costos y beneficios relacionales de mantener esas identidades fijas.
💬 Diálogo grupal imaginario:
Participante G: Siempre me veo como “la que cuida a todos”, no sé ser de otra forma.
Terapeuta: ¿De dónde viene ese rol de cuidadora?
Participante G: En mi casa era la mayor, cuidaba a mis hermanos, a mi mamá enferma...
Participante H: Me pasa igual, si no cuido, me siento culpable.
Terapeuta: Entonces ese “yo” no es solo una idea tuya, sino una identidad que te fue asignada por necesidad social.
Participante G: Sí, y todavía me cuesta soltarla.
Terapeuta: Tal vez podríamos experimentar quién sos cuando no estás cuidando, sin dejar de ser parte del grupo.
5. Falta de contacto con valores → Desconexión de prácticas colectivas significativas
Desde Guerin:
Los valores son formas colectivas de actuar con sentido, no meras preferencias internas. Cuando perdemos contacto con ellos, nos desconectamos de prácticas sociales de pertenencia, cooperación o contribución.
Práctica social:
Participar en rutinas vacías, cumplir con tareas sin sentido compartido.
Relectura funcional:
La pérdida de valores refleja la erosión de contextos sociales significativos (familia, comunidad, proyectos comunes).
Intervención:
Reconectar con prácticas donde haya reciprocidad y propósito colectivo.
💬 Diálogo grupal imaginario:
Participante I: Últimamente nada me motiva, todo parece sin sentido.
Terapeuta: ¿Hubo momentos en que sí sentías sentido?
Participante I: Cuando ayudaba en el comedor barrial... ahí sentía algo distinto.
Participante J: A mí me pasa con mis nietos, cuando juego con ellos me olvido del resto.
Terapeuta: Noten que lo que da sentido no ocurre solo “dentro” de ustedes, sino en relación con otros, en prácticas que conectan.
Participante I: Es cierto, solo en grupo me vuelvo a sentir útil.
Terapeuta: Quizá recuperar valores es también recuperar vínculos y participación social.
6. Inacción o acción impulsiva → Desajuste entre contingencias sociales
Desde Guerin:
La falta de acción o la impulsividad no son disfunciones internas, sino respuestas a contextos sociales contradictorios, coercitivos o sin oportunidades reales.
Práctica social:
Resignación ante sistemas punitivos, o descarga impulsiva ante la falta de agencia.
Relectura funcional:
La conducta se regula mal cuando las contingencias sociales son inestables o injustas.
Intervención:
Modificar o analizar los contextos que castigan la acción comprometida.
💬 Diálogo grupal imaginario:
Participante K: Me digo que quiero cambiar, pero no hago nada...
Terapeuta: ¿Qué pasa cuando lo intentas?
Participante K: En casa se burlan, dicen que “no voy a durar”.
Participante L: A mí también me desaniman cuando quiero estudiar.
Terapeuta: Entonces, no es simple falta de motivación: el entorno castiga sus intentos de actuar distinto.
Participante K: Sí, uno se cansa de pelear contra eso.
Terapeuta: Tal vez la tarea no es solo “tomar acción”, sino construir espacios donde esa acción sea apoyada. ¿Cómo podríamos hacerlo en este grupo?
🌍 Síntesis general
| Proceso de inflexibilidad (ACT) | Relectura contextual-social (Guerin) | Función social subyacente | Ejemplo de práctica social |
|---|---|---|---|
| Fusión cognitiva | Adhesión al discurso dominante | Mantener pertenencia y orden | “Debo ser productivo” |
| Evitación experiencial | Supresión emocional aprendida | Mantener armonía social | “No llores” |
| Atención rígida pasado/futuro | Enredos discursivos colectivos | Mostrar responsabilidad/control | “Analízalo todo” |
| Apego al yo conceptual | Identidades impuestas socialmente | Mantener roles y jerarquías | “Soy el fuerte” |
| Falta de valores | Desconexión de prácticas colectivas | Pérdida de propósito común | “Ya nada tiene sentido” |
| Inacción/impulsividad | Contingencias sociales coercitivas | Resignación o rebelión | “No vale la pena intentar” |

No hay comentarios:
Publicar un comentario