lunes, 1 de mayo de 2017

RELACION DE PRINCIPALES LIBROS DE MARINO PEREZ ALVAREZ


Marino Pérez Álvarez (Tineo, Asturias, 1952), licenciado en Psicología (1977) y Doctor en Psicología (1986) por la Universidad Complutense de Madrid, es Psicólogo clínico y Catedrático de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad de Oviedo.
Se autodefine como conductista radical. Entre otros muchos temas, se ha enfrentado críticamente con la concepción de los trastornos mentales como entidades naturales o enfermedades, la psicologización de los problemas de la vida, los fundamentos de la psicopatología. Y todo ello desde una sólida formación filosófica y epistemológica, desde un enfoque multidisciplinar que integra la psicología con la perspectiva histórico-cultural, la antropología y la filosofía.





1-Médicos, pacientes y placebos. El factor psicológico en la curación. Editorial Pentalfa. Oviedo, 1990

http://www.helicon.es/pen/7848427.htm

Resumen:

A veces los pacientes se curan o mejoran, en alguna medida, antes de que el tratamiento produzca sus efectos. Por lo demás, en general, el resultado final de una medicación está compuesto del efecto específico del fármaco más un efecto extrafarmacológico. Incluso, se ha llegado a decir que los médicos, en algún caso, curan sin tratamientos propiamente eficaces. Todos estos fenómenos están reconocidos bajo el nombre de efecto placebo. En consecuencia, la investigación biomédica es rigurosa al comprobar la efectividad de los tratamientos, separando los efectos genuinos de estos otros inespecíficos. Ahora bien, siendo así las cosas, se está ante un fenómeno interesante por sí mismo, de suma importancia tanto conceptual como clínica. Tradicionalmente se han invocado poderes ocultos de la mente para entender esto, pero ello como es obvio no aclara nada. Por su parte, la mejor tradición psico-somática tampoco ha alcanzado a dar una explicación cabal, aunque sí exóticas interpretaciones. Este libro es un ensayo para la explicación del efecto placebo de acuerdo a la Medicina Comportamental. Los placebos más intrigantes y comprometidos son analizados según los criterios más rigurosos de la modificación de la conducta implicada en los procesos fisiológicos. Al final se sugiere un uso clínico razonado del placebo, pero ya entonces la hermosura de lo místico se ha convertido en la belleza de lo científico.
Marino Pérez Alvarez (Ese de Calleras, Tineo, Asturias 1952) es psicólogo y Catedrático en el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo. Realizó sus estudios de Licenciatura y el Doctorado en la Universidad complutense de Madrid. Un ámbito de investigación en el que trabaja desde hace varios años, es el de la Modificación de la conducta, en sus extensiones al campo médico, con numerosas publicaciones en revistas especializadas y la dirección de varias tesis doctorales. Con anterioridad desarrolló trabajo profesional de carácter clínico psicológico. El autor muestra un especial interés por los problemas conceptuales de la Psicología, en particular por lo que respecta a la pluralidad de explicaciones actualmente vigentes. Sus planteamientos no son eclécticos, pero tampoco se puede decir que sean reduccionistas. Por el contrario, sus análisis críticos son dialécticamente reconstructivos, de acuerdo con criterios de una epistemología constructivista materialista.
 

Índice

Introducción, 7
I. Psiconeurología, 25
III. Psiconeuroendocrinología, 37
IV. Psiconeuroendocrinoinmunología, 49
V. Desenmascarando el efecto placebo, 73
VI. Bibliografía, 89 

2-Ciudad, indivíduo y psicología. Freud, detective privado (Psicología, etología y psicoanálisis).  Siglo XXI de España Editores. 1992


Resumen:

 Este libro desarrolla un análisis cultural del psicoanálisis. Ello supone una movilización de las condiciones históricas en que se desenvuelve el individuo (tomando como partida el horno economicus) , hasta constituir los llamados "asuntos psicológicos", ya con la figura del horno psicologicus. En particular, se remueve la sociología histórica, la historia de la vida privada, y la literatura de la época. La tesis es que determinadas condiciones de la vida en la ciudad van a dar lugar a (los) problemas psicológicos. Esto sería a finales del siglo XIX, donde aparece efectivamente la psicología clínica, con Freud a la cabeza. Para entender el peculiar "toque freudiano" de los problemas psicológicos, se hace necesario "ahondar" en el ambiente cultural de 'Viena Fin-de-Siecle'. En esta perspectiva se da cuenta del éxito social del psicoanálisis, aun considerando que sea un contra-modelo de construcción científica y que (todavía) no tenga demostrada su efectividad terapéutica específica. Pero la cuestión es que tal vez sea otra cosa, quizá un mito y un movimiento cultural. En todo caso, el argumento seguido tiene un interés que alcanza la comprensión cultural del "fenómeno psicológico", de manera que podría también convenirle el título de 'psicología cultural' o acaso “psicohistoria”. No en vano capítulos notables del libro se titulan Psicología cortesana, Psicología burguesa y Psicología modernista.


3-Vigencia de la obra de Skinner. Editorial Universidad de Granada, 1992



Resumen: (Por realizar**)

  
4-La superstición en la ciudad. Siglo XXI de España Editores. 1993




 Resumen:

El curanderismo mágico goza de buena salud en nuestras ciudades y respecto de la adivinación se puede .predecir su buen futuro. La supuesta mayor educación de la gente y el desarrollo tecnológico no parecen excusar la superstición. Por el contrario, más bien parece que la educación no está exenta del conocimiento esotérico y que la técnica sea cómplice de la magia. El presente libro da cuenta de estas cosas. En la primera parte se revelan las razones de ser de curanderismos sin sentido práctico efectivo, y se desvela el montaje de los adivinos para hacer pasar lo obvio por evidencia. En la segunda parte se ofrece una explicación psicológica de estos fenómenos. La tercera parte remite a ciertos contextos que envuelven las creencias en lo increíble, como puedan ser la cinemática religiosa y el esquema demónico. Aquí se verá, también, que el principal peligro de la superstición es que se entreteja con los poderes públicos. Como es de suponer que la superstición sobrevivirá a este libro, su última parte reconoce la nueva era, en la que todo es nuevo, pero nada distinto.

5-La psicoterapia desde el punto de vista conductista. Biblioteca Nueva. 1996




Resumen:

Este libro presenta los desarrollos mas recientes de la Terapia de Conducta. En concreto ofrece una exposición sistemática de la Psicoterapia Analítica Funcional y de la Terapia Contextual ciertamente, novedades en el ya trillado y repetitivo campo de la Terapia de Conducta, de la Terapia Cognitiva, y de sus compuesto la Terapia Cognitivo-Conductual. Se trata de dos terapias nuevas que se añaden al repertorio de técnicas existentes. En ese sentido, esas nuevas terapias no sólo son compatibles con las terapias en curso, sino que además le dan complemente.
El argumento del libro se despliega en tres Partes. En la Primera se hace una historia conceptual de la Terapia de Conducta. En ellas se revisan los malentendidos que rutinariamente aliimentan la confusión actual. La Segunda presenta el panorama actual que, a la par que expone las limitaciones de la Terapia de Conducta, proyecta las soluciones. En la Tercera parte se ofrecen los citados avances de la terapia de conducta que según se ha dicho, tanto son nuevas terapias como un nuevo enfoque d ela terapia. Al hilo de estas terapias se retoma el tema del yo para su reconsideración conductual en Psicología y su consideración en la Terapia de Conducta.

 
6-Tratamientos psicológicos. Editorial Universitas.1996





Resumen:

 Este texto ofrece una exposición conjunta de los distintos tratamientos psicológicos. Se interesa en los fundamentos, la teoría, y los procedimientos. Los fundamentos remiten a las grandes tradiciones en que se enraizan los distintos tratamientos. La teoría revela la retórica con que se presentan las terapias y que se ofrece como explicación de su funcionamiento. Los procedimientos muestran la manera de aplicación de los tratamientos, tanto en la forma principal como en sus variantes. De este modo, el texto es un manual de referencia para aprehender la lógica y también para aprender la logística de su proceder en la práctica. La exposición de cada tratamiento supone la evaluación de su efectividad, una valoración crítica, y el reconocimiento de sus posibles méritos. La evaluación de la efectividad no se conforma con el meta-análisis al uso y, a se vez, distingue entre efectividad y eficiencia, donde puede que una terapia no sea eficaz en cuanto al resultado clínico objetivable y sea, sin embargo, eficiente en su éxito social. La valoración crítica implica un ejercicio de criba en el que unas cosas se volatilizan y otras recobran la solidez que les corresponde. En todo caso, nada impide el reconocimiento de los posibles méritos de cada enfoque y su aportación al conjunto de los tratamientos.
De cualquier manera, este texto no se complace con una yuxtaposición de enfoques, sino que más bien lo que ofrece es su contraposición y, aún se diría, una reconstrucción de los mismos. A este efecto, el texto contiene una línea argumental que permite transitar con cierta coherencia por el panorama dispar de los tratamientos psicológicos. La línea argumental desarrolla un planteamiento radical de la psicología, que va a la raíz (fundamentos) en la que se arraigan las teorías y las prácticas, en este caso, de la terapia. Siendo así, el libro tiene interés para los estudiantes como texto básico de su formación académica y para los profesionales como tratado que ofrece una actualización del campo temático de la terapia, por lo demás, organizado según un sistema argumental, distinto de las yuxtaposiciones acostumbradas de los libros colectivos, que no hacen sino mutilar la psicología y ofrecer sus trozos como totalidades.


7-Manual de psicología de la salud. Isaac Amigo Vazquez, Concepción Fernández Rodriguez, Marino Pérez Álvarez. Editorial Piramide. 2003. 




Resumen: 

La Psicología de la Salud es una disciplina de enorme interés en los planes de estudio de Psicología, Enfermería, Fisioterapia o Medicina. En esta segunda edición, ampliada y revisada, del Manual de psicología de la salud se recogen las líneas de trabajo más consolidadas en este campo. El manual se divide en cuatro partes: conceptualización, conducta y salud, conducta y enfermedad y adhesión a los tratamientos. Los temas que se incluyen dentro de cada una de ellas se exponen de manera didáctica enfatizando sus aplicaciones clínicas (procedimientos e instrumentos de evaluación y programas específicos de intervención). Es por ello que los profesionales de la psicología en general, y de la psicología clínica y de la salud en particular, encontrarán en este libro una actualización sobre distintos aspectos de la salud (dietas, ejercicio físico, etcétera) y la enfermedad (dolor, cefaleas, adhesión a los tratamientos, etcétera) y sobre las propuestas de intervención que se han ido formulando durante los últimos años acerca de los mismos.

8-Guía de tratamientos eficaces. Volumen 1. Adultos. Editorial Piramide. 2003


 

Resumen:

 En una época en la que crece la demanda de asistencia sanitaria mientras que los recursos disponibles son escasos, los procedimientos diagnósticos y los tratamientos tienen que sujetarse a estrictos controles que evalúen su eficacia, efectividad y eficiencia.En esta obra, indispensable para psicólogos, médicos de familia, psiquiatras o estudiantes, y para todos aquellos interesados en la utilidad de los tratamientos psicológicos y en las estrategias más adecuadas para tratar un gran número de problemas psicológicos según la investigación empírica más actual, se recoge una singular, extensa, ordenada y rigurosa revisión de la investigación realizada hasta hoy sobre la eficacia de los tratamientos psicológicos. Es una obra singular por ser la única publicación en español con sus contenidos, y sólo existen algunas referencias comparables en inglés. En los tres volúmenes que la componen se hace un recorrido por los trastornos más importantes, tanto psicológicos como físicos, en los que los tratamientos psicológicos han mostrado algún grado de utilidad o, incluso, en algunos casos, se han demostrado esenciales y sin alternativas válidas. El orden de la exposición se ha realizado según unos criterios comunes para enjuiciar la eficacia de los tratamientos, de acuerdo con las pautas marcadas previamente por los editores. Es destacable el rigor con el que se aborda la evaluación de la eficacia de los tratamientos. Un tema tan controvertido no puede ser objeto de un análisis simple, por lo que en el primero y el último capítulos se someten a análisis y crítica las posiciones más importantes que se mantienen sobre la evaluación de los tratamientos. Cada uno de los tópicos ha sido desarrollado por auténticos especialistas en el tema. Este primer volumen está dedicado al ámbito adulto, y en él se revisan los tratamientos psicológicos eficaces para los dieciséis trastornos más caracterizados en la clínica actual, entre ellos la esquizofrenia y los trastornos de la personalidad.
Índice
El fin de la inocencia en los tratamientos psicológicos. Análisis de la situación actual. La esquizofrenia. Los delirios y alucinaciones. La drogadicción: alcohol, cocaína y heroína. Los trastornos del comportamiento alimentario. La depresión. El trastorno bipolar. El trastorno de ansiedad generalizada. Las fobias específicas. La agorafobia. La fobia social. El trastorno de pánico. El trastorno de estrés postraumático. El trastorno obsesivo-compulsivo. Las disfunciones sexuales. La hipocondría. Los trastornos de la personalidad. Resumen.

9-Guía de tratamientos eficaces. Volumen 2. Psicología de la Salud. Editorial Piramide. 2003

https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=726051


 Resumen:

 En una época en la que crece la demanda de asistencia sanitaria mientras que los recursos disponibles son escasos, los procedimientos diagnósticos y los tratamientos tienen que sujetarse a estrictos controles que evalúen su eficacia, efectividad y eficiencia.En esta obra, indispensable para psicólogos, médicos de familia, psiquiatras o estudiantes, y para todos aquellos interesados en la utilidad de los tratamientos psicológicos y en las estrategias más adecuadas para tratar un gran número de problemas psicológicos según la investigación empírica más actual, se recoge una singular, extensa, ordenada y rigurosa revisión de la investigación realizada hasta hoy sobre la eficacia de los tratamientos psicológicos. Es una obra singular por ser la única publicación en español con sus contenidos, y sólo existen algunas referencias comparables en inglés. En los tres volúmenes que la componen se hace un recorrido por los trastornos más importantes, tanto psicológicos como físicos, en los que los tratamientos psicológicos han mostrado algún grado de utilidad o, incluso, en algunos casos, se han demostrado esenciales y sin alternativas válidas. El orden de la exposición se ha realizado según unos criterios comunes para enjuiciar la eficacia de los tratamientos, de acuerdo con las pautas marcadas previamente por los editores. Es destacable el rigor con el que se aborda la evaluación de la eficacia de los tratamientos. Un tema tan controvertido no puede ser objeto de un análisis simple, por lo que en el primero y el último capítulos se someten a análisis y crítica las posiciones más importantes que se mantienen sobre la evaluación de los tratamientos. Cada uno de los tópicos ha sido desarrollado por auténticos especialistas en el tema. Este segundo volumen está dedicado al ámbito de la psicología de la salud y en él se revisan los tratamientos psicológicos eficaces en catorce condiciones especialmente relevantes, desde el asma al tabaquismo.
Índice
Superando el desfase entre el desarrollo de la psicología de la salud y su incipiente profesionalización. El asma bronquial. El cáncer. Los trastornos cardiovasculares. El dolor crónico. La dismenorrea primaria. Las enfermedades reumáticas: el caso de la fibromialgia. El síndrome del intestino irritable. La enfermedad inflamatoria intestinal. La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). La diabetes. Los enfermos terminales. Los trastornos del sueño. El tabaquismo. La promoción de la salud. Resumen.


10-Guía de tratamiento eficaces. Volumen 3. Infancia y Adolescencia. Editorial Piramide. 2003




Resumen:

 En una época en la que crece la demanda de asistencia sanitaria mientras que los recursos disponibles son escasos, los procedimientos diagnósticos y los tratamientos tienen que sujetarse a estrictos controles que evalúen su eficacia, efectividad y eficiencia.En esta obra, indispensable para psicólogos, médicos de familia, psiquiatras o estudiantes, y para todos aquellos interesados en la utilidad de los tratamientos psicológicos y en las estrategias más adecuadas para tratar un gran número de problemas psicológicos según la investigación empírica más actual, se recoge una singular, extensa, ordenada y rigurosa revisión de la investigación realizada hasta hoy sobre la eficacia de los tratamientos psicológicos. Es una obra singular por ser la única publicación en español con sus contenidos, y sólo existen algunas referencias comparables en inglés. En los tres volúmenes que la componen se hace un recorrido por los trastornos más importantes, tanto psicológicos como físicos, en los que los tratamientos psicológicos han mostrado algún grado de utilidad o, incluso, en algunos casos, se han demostrado esenciales y sin alternativas válidas. El orden de la exposición se ha realizado según unos criterios comunes para enjuiciar la eficacia de los tratamientos, de acuerdo con las pautas marcadas previamente por los editores. Es destacable el rigor con el que se aborda la evaluación de la eficacia de los tratamientos. Un tema tan controvertido no puede ser objeto de un análisis simple, por lo que en el primero y el último capítulos se someten a análisis y crítica las posiciones más importantes que se mantienen sobre la evaluación de los tratamientos. Cada uno de los tópicos ha sido desarrollado por auténticos especialistas en el tema. Este tercer volumen está dedicado a la infancia y adolescencia, y en él se revisan los tratamientos psicológicos eficaces para siete trastornos muy caracterizados en la clínica actual, desde el autismo a la delincuencia juvenil.
Índice
El fin de la inocencia en los tratamientos psicológicos de la infancia y la adolescencia. El autismo. La depresión. La fobia social y la timidez. Los miedos y las fobias. La hiperactividad. La enuresis y encopresis. La delincuencia juvenil. Camino recorrido y tarea futura de los tratamientos psicológicos.

11-Las cuatro causas de los trastornos psicológicos. Editorial Universitas. 2003




Resumen:

 Las cuatro causas responden a las preguntas de qué están hechos, quién los hace, cómo se forman y para qué sirven los trastornos psicológicos. Se trata, en efecto, de las cuatro causas de Aristóteles que son, respectivamente, la causa material, la eficiente, la formar y la final. Pues bien, dichas causas se prestan a su aplicación a los trastornos psicológicos. Es más, son imprescindibles para su consideración más cabal, según se puede apreciar en lo que sigue. La causa material (de qué) se refiere al contenido de qué están hechos los trastornos. Cada escuela lo busca, y lo encuentra, en un sitio. La causa eficiente (quién) se refiere a quién hace el trastorno, donde nunca falta el paciente. Sin embargo, el paciente no es el único actor de su drama. El clínico es otro y el entorno social nunca es ajeno. La causa formal (cómo) se refiere a la forma que toma el trastorno de acuerdo con modos y modas al uso. Entran aquí las categorías diagnósticas que, como es sabido, tanto describen como prescriben los fenómenos que examinan. Para bien y para mal, la cultura clínica que tiene la gente propicia esta causalidad formal. La causa final (para qué) se refiere a la función que cumple todo trastorno en el sistema adaptativo de la persona que lo tiene. Aun siendo disfuncional no deja de ser el intento de solución de un problema. Sin la consideración de todas estas causas, no se puede hablar del trastorno psicológico con conocimiento de causa. De acuerdo con ellas, la imagen de los trastornos psicológicos es completamente distinta de la usual. Importa señalar que estas cuatro causas son las conclusiones de una critica de la razón clínica, en la que se repasan los principales enfoques. Esta crítica se ha emprendido en vista del caos de la psiquiatría y de la psicología clínica. De modo que por aquí comienza el argumento.

12-Contingencia y drama: la psicología según el conductismo. Minerva Ediciones. 2004




Resumen:
Esta obra ofrece una exposición actualizada del conductismo. En este sentido, viene a ser una puesta al día del análisis funcional de la con­ducta, tanto en el contexto de la investigación como en el aplicado. Ahora bien, el libro no se queda en la exposición del conductismo, como uno de los movimientos más importantes de la psicología, sino que alcan­za a ser una exposición de la Psicología según el conductismo, como declara el subtítulo. Quiere decir que toda la psicología se puede conce­bir de acuerdo con la lógica conductista. No en vano, como se verá, el conductismo supone toda una filosofía acerca del funcionamiento del mundo y de la vida, a lo que responde precisamente el título, Contingencia y drama. Mientras Contingencia retoma este concepto del análisis de la conducta, Drama se refiere a la conducta en su funciona­miento al servicio de la vida. En fin, conocidos los prejuicios que se sue­len tener sobre el conductismo, muchos verán que no era lo que creían.

13-La invención de los trastornos mentales: ¿Escuchando al fárnaco o al paciente?. Alianza Editorial. 2007

https://www.casadellibro.com/libro-la-invencion-de-trastornos-mentales-escuchando-al-farmaco-o-al-paciente/9788420648668/1164338


Resumen:

Durante las últimas décadas han aumentado tanto el número de personas aquejadas de trastornos mentales como el número de terapias farmacológicas, psicológicas y de otra índole para su tratamiento. ¿Nos encontramos ante una nueva epidemia debida a nuestro estilo de vida actual o existen otras razones que explican el aparente deterioro de nuestra salud mental?
En este libro, dos investigadores y profesores universitarios, expertos en Psicofarmacología y Psicología clínica, proponen y justifican con todo rigor una provocativa, y seguramente polémica, teoría acerca de la invención de distintas categorías de trastornos mentales. La creación y propagación de éstas últimas tiene mucho que ver con los intereses comerciales de la industria farmacéutica y con la complacencia de profesionales y pacientes. Los autores han investigado a fondo la evidencia científica acerca de la naturaleza de los trastornos mentales y de sus tratamientos. La conclusión del análisis realizado pone de manifiesto que considerar los trastornos mentales como enfermedades es sencillamente una falacia. Frente al modelo rígido de «enfermedad mental», los autores proponen una visión más abierta de tipo contextual, centrada en las circunstancias personales, en la que se escucha a las personas en vez de a los fármacos.

14-El mito del cerebro creador: cuerpo, conducta y cultura. Alianza Editorial. 2011




Resumen:

 El cerebro se ha convertido en el centro de explicación de los asuntos humanos. De pronto, es como si todo dependiera del cerebro y no fuéramos más que un montón de neuronas. La neurociencia ha llegado a ser la ciencia reina, con la complicidad de las ciencias sociales, de las humanidades y de la filosofía. La cultura popular ha asumido el cerebro-centrismo como lo más natural. La divulgación neurocientífica, ya todo un género literario, no hace sino alimentar esta tendencia. Pero, ¿los métodos y hallazgos en el estudio del cerebro, obligan a pensar de esta manera? ¿El mayor conocimiento que se tiene hoy del cerebro, se corresponde con un mayor y mejor conocimiento de asuntos, valga por caso, como los trastornos psicológicos, el yo, la libertad, el amor, la ética, la justicia, la economía, etc.? ¿No será, después de todo, el cerebro-centrismo una moda, un mito y una ideología?

15-Esquizofrenia y cultura moderna. Lección inagural del curso académico 2011/2012 de la Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 2011

https://www.todostuslibros.com/libros/esquizofrenia-y-cultura-moderna_978-84-8317-884-3


Resumen:

a esquizofrenia es un trastorno de la normal experiencia de sí mismo, del mundo y de los demás. Uno se encuentra disociado de sí mismo, con experiencias que no reconoce como propias. El mundo cotidiano se ofrece extraño, sin los significados y contornos acostumbrados. Los demás parecen autómatas, como si hubiera algo inhumano en ellos. Se puede entender que suponga un desafío a la comprensión humana y a la explicación científica. La esquizofrenia siempre parece estar más allá de la comprensión, seguramente porque ella misma pone en crisis el sentido común sobre el que se asienta la comprensión. Por su parte, la explicación científica no suele estar a la altura de la esquizofrenia. De hecho, la esquizofrenia no se aviene a su “encerramiento” en los estándares científicos de turno. Al final, las explicaciones clínicas, por muy científicas que sean, se tienen que justificar ante la esquizofrenia. Y, sin embargo, sin ciencia, por decir, conocimiento ordenado y razonado, no hay explicación que valga. Hay dos maneras de enfocar el estudio científico de la esquizofrenia: una es como trastorno del cerebro y otra como trastorno del yo. Una cierta esquizofrenia existe en el propio estudio de la esquizofrenia, cuyos enfoques están a menudo disociados y escindidos entre ellos. Ambos enfoques tienen que ser considerados y conjugados. Pero todo depende de cómo se conjuguen. No da igual por dónde se empiece, si desde el cerebro o desde el yo. El enfoque dominante hoy empieza desde el cerebro y ahí se tiene, de entrada, la esquizofrenia como una enfermedad del cerebro a tratar con medicación. Lo relativo al yo y la persona queda en segundo plano, marginado. De acuerdo con este enfoque neurobiológico, la esquizofrenia sería un trastorno universal, conforme el cerebro es común a la especie humana, con la particular lotería genética de su trastornamiento esquizofrénico. La esquizofrenia se define por una serie de “síntomas” que, se supone, tienen una condición genética y neurobiológica. En esta perspectiva, la esquizofrenia es un trastorno neuroevolutivo, con la particularidad de manifestarse en la edad juvenil. Viene a ser una demencia precoz, adelantada a la juventud. Siendo así, los “síntomas” no tienen mucho que comprender en términos de su sentido y significado personal. ¿Dónde nos ha llevado la neurobiología de la esquizofrenia? Por lo pronto, a una escandalosa simplificación del trastorno, que es reducido a unos cuantos síntomas de supuesto origen genético y neuroevolutivo del que a ciencia cierta nada se sabe. De hecho, como reconoce la propia neurobiología, no se sabe qué es la esquizofrenia, si es una o son varias enfermedades, ni siquiera si hay algo que debamos llamar esquizofrenia. Por su parte, la medicación antipsicótica es meramente sintomática, sin que en los últimos 50 años, desde que por casualidad se descubrieran los neurolépticos en la década de los cincuenta, haya habido novedades farmacológicas sustantivas. No deja de ser irónico que la mayor novedad representada por los llamados antipsicóticos atípicos se autodefina así, como “atípicos”, debido, principalmente, a que producen menos efectos secundarios que los de primera generación, que producen una cantidad de ellos como algo de suyo típico. Entre tanto, la práctica clínica se ha deshumanizado. Ya no se habla con las personas que padecen esquizofrenia, puesto que sus experiencias son “síntomas” del mal funcionamiento del cerebro, a medicar. En cierto sentido fundamental, con la neurobiología de la esquizofrenia se sabe menos que hace cien años, cuando en 1911 Bleuler introdujo su nombre y concepto, en la medida en que entonces la esquizofrenia estaba abierta a su comprensión y explicación psicopatológica, como corresponde a la escisión del yo que la caracteriza. En vista de dónde estamos, es hora de retomar el enfoque del yo y de la persona. Ahora bien, no se trata meramente de una integración de lo que hasta ahora estaba marginado por la neurobiología, sino de un replanteamiento radicalmente distinto. En su base está la consideración de la esquizofrenia como un trastorno de la civilización. Más que de una condición humana universal, abstracta, sujeta a la lotería genética, la esquizofrenia se trata probablemente de una condición histórica, concreta, ligada a ciertas formas de vida humana, por más señas, características de la cultura moderna. En esta perspectiva, la esquizofrenia se abre a su comprensión y explicación y a otro trato y tratamiento. El cerebro no puede quedar fuera de esta consideración. Pero acaso, sus alteraciones asociadas a la esquizofrenia se deban a las circunstancias personales que han llevado a la propia esquizofrenia, cuando no a efectos de la misma medicación antipsicótica. La cuestión es que la esquizofrenia puede ser antes un trastorno del yo que del cerebro. Antes se refiere tanto a una prioridad temporal como ontológica, relativa a su naturaleza cultural, histórica y biográfica personal. En la práctica, esto implica que antes que medicación prescrita compulsivamente, se debiera tratar de entender lo que pasa, sin desdeñar la farmacología. Esta Lección muestra los hechos y las razones para una consideración de la esquizofrenia como trastorno del yo. En una primera parte, se muestra cómo y por qué la neurobiología de la esquizofrenia está siendo un fracaso en su comprensión y explicación. Como remedio, se ofrece la alternativa de la psicopatología de la esquizofrenia, en la línea en la que Bleuler estableció su nombre y concepto. En la segunda parte, se exponen siete razones para la consideración de la esquizofrenia como trastorno del yo antes que del cerebro. Se puede adelantar que estas razones tienen su Leitmotiv en la afinidad entre la esquizofrenia y la cultura moderna.


16-Las raices de la psicopatología moderna. La melancolía y la esquizofrenia. Editorial Piramide. 2012



Resumen:
Esta obra trata del origen y naturaleza de la psicopatología actual. Se refiere tanto a la creciente psicopatología de la vida cotidiana ¿los malestares de la gente en la sociedad del bienestar¿ como a las concepciones clínicas sostenidas por la psicopatología como disciplina científica. La indagación llevada a cabo muestrea que la psicopatología tiene sus raíces en la reflexividad moderna. Esto significa dos cosas. Una, que la psicopatología tiene un origen y una naturaleza cultural y no, por ejemplo, neuronal, y, dos, este origen significa que la psicopatología, pese a sus diversas manifestaciones y teorías, tiene una base común en un tipo de reflexividad intensificada, hiperreflexividad, que resulta más patógena que adaptativa. En correspondencia con este factor común transversal a las distintas formas psicopatológicas, se proponen igualmente principios psicoterapéuticos generales, que probablemente están en la base de las diversas terapias psicológica eficaces.

17-Las terapias de tercera generación como terapias conductuales.Editorial Sintesis. 2014

  


Resumen:

 Este libro ofrece una revisión actualizada y una exposición sistemática de las terapias de tercera generación en la que se combina la fundamentación filosófica y teórica con la aplicación práctica. Además de la puesta al día, el libro ofrece una posición crítica y razonada sobre el modelo médico y el cerebrocentrismo que invaden la clínica, con base en una perspectiva contextual. El tono, los conocimientos y la sabiduría puestos en juego hacen el libro atractivo para clínicos de diferentes enfoques. Para los estudiantes sirve de entrada en el mundo clínico con criterio razonado sobre los debates y controversias en psiquiatría y psicología, amén de conocer las terapias contextuales

18-Volviendo a la normalidad. La invención del TDAH y del trastorno bipolar infantil. Fernando García de Vinuesa, Hector González Pardo y Marino Pérez Álvarez. Alianza Editorial. 2014




Resumen:

La invención de trastornos mentales se extiende a la infancia. Algunos problemas que tienen los adultos con la atención, la actividad y el humor de los niños están siendo capitalizados por la industria farmacéutica como dianas para la comercialización de medicamentos, sobre el supuesto de que son enfermedades cerebrales. Nos referimos, en particular, al TDAH y al trastorno bipolar infantil de reciente lanzamiento. Educar a los niños es mucho más complicado de lo que se piensa y el comportamiento de algunos supone un reto para su educación.

19-Activación conductual. Jorge Barraca Mairal y Marino Pérez Álvarez. Editorial Sintesis. 2015




Resumen:

La depresión es el problema psicológico más frecuente. Afortunadamente, existen terapias psicológicas de probada eficacia. Entre ellas, destaca la activación conductual, probablemente la terapia de más calidad científica definida por su parsimonia, facilidad y eficiencia. Ésta terapia ofrece además un modelo contextual de la depresión, alternativo al modelo médico dominante. El modelo médico con la medicación a la cabeza estáen la base de un mal entendimiento de la depresión que lleva a su extensión a niveles epidémicos y a su cronificación, amén de no resolver la situación en la que consiste. La aclamada desmedicalización de la depresión alcanza su mayor argumento en la activación conductual.

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario