domingo, 2 de julio de 2017

NOTAS SOBRE EL LIBRO DE W. BAUM: UNDERSTANDING BEHAVIORISM. 2017-PARTE 1


Este libro presenta una versión actualizada del conductismo radical en la perspectiva norteamericana. En entradas posteriores haremos una pequeña revisión de sus similitudes y diferencias con otras perspectivas conductistas radicales (hay varias no una) en especial con la teoría del marco relacional y con las propuestas españolas de Marino Pérez Álvarez


RESUMEN DEL LIBRO:





“Comprender el conductismo de W. Baum, es un libro de texto clásico que explica las bases del análisis del comportamiento y su aplicación a los problemas humanos de una manera académica pero accesible.

    Ahora en su tercera edición, el texto se ha actualizado sustancialmente para incluir los últimos acontecimientos de la última década en el análisis del comportamiento, la teoría evolutiva y la teoría de la evolución cultural.

    El único libro disponible que explica el análisis del comportamiento y lo aplica a los problemas filosóficos y prácticos, escrito por uno de los más conocidos y altamente respetados conductistas de hoy.

    Explora conceptos antiguos como el propósito, el lenguaje, el conocimiento y el pensamiento, así como la aplicación del pensamiento conductual a cuestiones sociales contemporáneas como la libertad, la democracia y la cultura.

    Parte de la nueva perspectiva evolutiva para comprender el comportamiento individual en general y la cultura en particular - culmina con enfoques prácticos para mejorar las vidas de toda la humanidad


NOTAS PERSONALES:


COMPRENDER EL CONDUCTISMO.NOTAS-RESUMENES
(Original de Baum, 2017, Resumen Ruiz, 2017)
    1. Conductismo. Definición.
   1.     La idea central del conductismo es que una ciencia de la conducta es posible.

   2.     El conductismo no es la ciencia de la conducta sino la filosofía de la ciencia del comportamiento.

   3.     Temas habituales que trata el conductismo son, entre otros, por qué hacemos lo que hacemos y qué debemos hacer.

   4.     El conductismo choca con el pensamiento tradicional sobre la conducta basada en el mentalismo y lleva habitualmente en direcciones radicalmente diferente a este.

   5.     El conductismo watsoniano estableció dos principios asumidos por todos los conductistas postwastsonianos: que se puede hacer una ciencia de la conducta y que la psicología si quiere ser ciencia debe estudiar la conducta.

    6.     Los mayores obstáculos que se oponen al conductismo son:

-La creencia en el libre albedrio: Mantener esto va contra una ciencia de la conducta, ya que atribuir la conducta a la libre elección no permite predecir la conducta ni analizar sus causas ambientales o biogenéticas. El conductismo defiende el determinismo.

-La psicología popular basada en el libre albedrio: Se basa en mundos mentales o yoes  interiores que habitan el cuerpo, el cerebro o la cabeza de la gente y que son la causa de sus conductas. Su modus operandi es algo del estilo. “Pensé o sentí tal cosa, y eso me llevo a actuar del modo tal”. Para los conductistas los pensamientos y sentimientos son también conductas a explicar.


    2.El conductismo es una filosofía de la ciencia.

    1.     La visión de la ciencia del conductismo se basa en el pragmatismo.

   2.     El pragmatismo propone una perspectiva diferente al realismo. El realismo sostiene que existe un mundo externo objetivo a nosotros y que produce experiencias internas en nosotros de tipo subjetivo. Desde el realismo la ciencia consiste en descubrir las leyes objetivas que rigen el mundo externo y su verdad absoluta. Busca la verdad absoluta. El conductismo metodológico se basa en el realismo.

     3. La visión de la ciencia del pragmatismo se centra en dar sentido a nuestras experiencias en función de su utilidad para unos fines o funciones. No hay verdad absoluta. La verdad es pragmática en función de que nos permita comprender y dar utilidad para unos fines en unos contextos o situaciones. El conductismo radical se basa en el pragmatismo.


          3.Público, privado, natural y ficticio.
   1.     El conductismo  en general no hace distinción entre mundo objetivo y subjetivo y evita todas las formas de dualismo. Solo el conductismo metodológico acepta el dualismo mente-conducta y mente-cuerpo.

   2.     Hay diferencia entre los conductistas en cuanto a mantener si los conceptos mentales son útiles o no.  Aunque pueden ser útiles los términos mentales en determinados contextos para los conductistas nunca son la causa de la conducta, ya que las causas de la conducta están en el medio ambiente y la herencia actual y pasado. 

   3.     Las explicaciones mentalistas generan ficciones que impiden, oscurecen o desvían la búsqueda de las causas reales de la conducta humana.

   4. Algunos términos mentalistas se redefinen conductualmente por que parecen útiles para el análisis científico de la conducta humana.

    5.     Los eventos privados son tratados como conductas que se explican por los mismos principios que la conducta pública y están en el medio ambiente igualmente.

    6.     El comportamiento nunca se origina en eventos privados. Ahora bien el comportamiento privado tiene funciones igual que el comportamiento público.

     7. Para Rachlin el comportamiento privado forma parte de grandes secuencias de conductas que ocurren en largos periodos de tiempo como un todo organizado. Para Skinner la conducta privada tiene un papel o función importante en la conducta verbal.


    4.Teoría evolutiva y reforzamiento
La teoría de la evolución es importante para el análisis científico de la conducta de dos maneras:

1º-Gran parte del comportamiento se origina en la herencia genética de la especie humana. La historia evolutiva (filogenia) explica cómo se producen reflejos y patrones de acción, así como la capacidad para condicionar, así como determinados sesgos que favorecen el reforzamiento y castigo de la conducta operante de los individuos en determinados contextos de la vida.

2º-La teoría de la evolución explica históricamente la conducta y esto es relevante para la conducta operante. La selección natural funciona mediante las contingencias de las acciones aplicables a la especie, mientras que la historia personal opera mediante las contingencias para un individuo concreto

Ambos conceptos reemplazan los argumentos de fuerzas internas misteriosas no científicas para explicar la evolución del comportamiento.

         5.Finalidad y refuerzo
1.         El planteamiento evolutivo y la historia personal por contingencias van de la mano. Ambos explican la conducta en función de la selección por contingencias; las contingencias de la selección natural sobre los organismos, y las contingencias de los refuerzos-castigos sobre una población de acciones. Aunque se suele reconocer el efecto del pasado de la persona sobre su presente, por ejemplo la influencia de la experiencia  niñez, se suele hacer mediante un lenguaje ficcional y mentalista que no ayuda a una compresión científica de la conducta humana. Ese mentalismo suele ignorar las causas presentes que están afectando a la conducta en el momento en que esta se presenta y se vale de ficciones explicativas interiores.

2.         Una manera de evitar el ficcionalismo explicativo es entender como los acontecimientos del pasado afectan la conducta presente aunque exista un intervalo de tiempo entre ese pasado y presente. Esto se hace mediante la historia de las contingencias que afectan a un organismo o una población de acciones como antes se apuntó.

3.         Las acciones actuales que tienen relación con la historia pasado tiene funciones comunes. Las acciones que pertenecen a la misma unidad funcional comparten un contexto de situaciones y consecuencias similares o equivalentes.  Aunque cada acción particular no haya ocurrido antes; cuando se presentan tienen en común su l función respecto a esas unidades funcionales. 

4.         No hay ningún problema para el conductismo si se prefiere igualar el propósito a la función de la conducta y se habla de la finalidad o propósito de la conducta como equivalente a si función.

5.         El problema y el rechazo del conductismo aparece cuando se habla de propósito como una causa interna ajena a la selección de contingencias apuntadas antes; ya que se considera una explicación ficcional y no científica.

6.         Las declaraciones (conducta verbal) de las personas que se refieren a los propósitos o intenciones futuras de sus acciones o como se sentirían en relación a eventos futuros, o que desean,  en realidad están relacionadas con sus historia pasada de contingencias y los contextos y contingencias actuales en su vida. Esas declaraciones no son causa de su conducta, sino que ellas mismas son conductas sujetas a la contingencia pasadas y presentes.


            6.Control de estímulos y conocimiento
   1.     Las personas suelen hablar de “saber y conocer” las cosas cuando se comportan respecto al mundo natural público y privado de determinadas formas en que son reforzadas por ser “apropiados”.

   2. Se suele hablar de saber cómo hacer las cosas o conocimiento procedimental cuando se observa una correspondencia entre lo que se dice que se conoce sobre cómo llevar a cabo secuencia de acciones y la correspondencia de llevarlas a cabo realmente, reforzándose esto. Se habla de conocimiento declarativo para referirse a que sabemos que significa un hecho en concreto. Esto tipo de conocimiento se refiere en realidad al aprendizaje reforzado de hacer discriminaciones o “darse cuenta” y está bajo el control de estímulos.  A nivel de las ratas del laboratorio una rata conoce que presionando una palanca obtiene una serie de reforzadores (conocimiento procedimental); pero “conoce” cuando hacerlo cuando se presenta una determinada luz (discriminación reforzada ante ese estímulo).  En una persona, el mismo principio es aplicable cuando esta habla por ejemplo de pájaros cuando estos están presentes o son relevantes en ese contexto verbal, por ejemplo si alguien le pregunta cuáles son los huevos de petirrojo en presencia de huevos de pájaros.

    3.     El autoconocimiento o conocimiento de sí mismo pertenece a  la misma categoría de “hablar bajo el control de estímulos”. Cuando este autoconocimiento es débil se debe en realidad a que las personas significativas acceden con dificultad a los eventos privados del sujeto en cuestión que entrenan (tienen relación) ese conocimiento declarativo.

   4.     El conocimiento de los  científicos está sujeto a los mismos principios, incluidos obviamente el de los conductistas.


            7. Conducta verbal y lenguaje
1. La conducta verbal es una conducta operante que requiere la presencia de un oyente para su refuerzo. El orador y el oyente deben de pertenecer a la misma comunidad verbal y poder cambiar sus roles.

2. La conducta verbal se explica por su contexto y consecuencias.

3. En contraste con la conducta verbal el lenguaje es una abstracción. Cuando se habla de que el lenguaje se utiliza como una herramienta de comunicación estamos en el terreno del mentalismo. 

4. Diferentes conductas verbales  con diferentes expresiones verbales o gestuales pueden tener efectos o funciones similares por que pertenecen a la misma unidad funcional, cuando tienen el mismo efecto en el oyente.

5. La conducta verbal de hablar sobre el futuro no tiene ninguna cualidad especial y es una conducta operante más relacionada con la historia de las contingencias.

6. En relación a la conducta verbal y sus funciones, son relevantes los llamados “tactos” cuando la función del hablar es informativa o descriptiva y está más controlada por el contexto antecedentes (por ejemplo describir correctamente algo que está en el ambiente circundante) y “los mandos” por otro lado tienen funciones directivas o de peticiones sobre las acciones de otras personas (por ejemplo pedir algo) y están más bajo control de las consecuencias que de los contextos antecedentes.

7. La gramática recibe la atención de los lingüistas y psicólogos por que se observa regularidades en la estructura o topografía (forma) de la conducta verbal. Esa gramática genera reglas sobre las frases correctas para los hablantes de esa comunidad verbal. Su papel  es indicar lo correcto de esas expresiones, pero no dice nada de sus funciones o propósitos en la vida de las personas. 

8. Imaginar la gramática dentro de las personas en su mente o memoria es una forma de mentalismo ya que no capta realmente que las funciones del uso de esas reglas se encuentran en la conducta verbal  de las personas que se relacionan entre sí.


   

          
 

NOTAS PERSONALES:


No hay comentarios:

Publicar un comentario