VERSIÓN Nº 1- GENERAL:
Sesión 1:
Presentación y Evaluación Inicial
.Parte psicoeducativa: En esta primera sesión, el terapeuta
se presenta a los miembros del grupo y explica los objetivos y la estructura
del programa de terapia de grupo para prevención del suicidio. Además, se
realiza una evaluación inicial de las necesidades y recursos de cada
participante, con el fin de adaptar el programa a las particularidades de cada
uno.
.Ejercicio experiencial: En esta sesión se lleva a cabo un
ejercicio de presentación en el que cada participante se presenta a los demás
miembros del grupo, indicando su nombre, edad, ocupación y alguna afición o
interés personal. Este ejercicio ayuda a establecer un primer contacto entre
los miembros del grupo y a generar un clima de confianza y apertura.
.Tarea para casa: La tarea para casa consiste en llevar un
diario de emociones durante una semana, anotando las emociones que experimentan
diariamente y los desencadenantes que las provocan. El objetivo de esta tarea
es ayudar a los participantes a tomar conciencia de sus emociones y a
identificar los factores que las desencadenan.
Sesión 2:
Identificación de Emociones y Comunicación Emocional
.Parte psicoeducativa: En esta sesión se describen las
emociones básicas y su función en el ser humano, y se presenta la importancia
de la comunicación emocional en la prevención del suicidio. Se explica cómo la
incapacidad de expresar y comunicar adecuadamente las emociones puede generar
malestar y aumentar el riesgo de suicidio.
.Ejercicio experiencial: El ejercicio experiencial consiste
en la identificación de emociones en uno mismo y en los demás, y la práctica de
la comunicación emocional a través de la técnica del "mensaje yo".
Esta técnica consiste en expresar los sentimientos propios de forma clara y
directa, sin culpar ni juzgar al otro. Se trata de una herramienta muy útil
para la comunicación emocional efectiva.
.Tarea para casa: La tarea para casa consiste en practicar la
identificación de las emociones en uno mismo y en los demás diariamente, y
llevar un registro de las situaciones y los resultados obtenidos. El objetivo
de esta tarea es consolidar la capacidad de identificar y expresar
adecuadamente las emociones.
Sesión 3: Autoestima
y Fortalecimiento de la Identidad
.Parte psicoeducativa: En esta sesión se describe el concepto
de autoestima y su relación con la identidad y el bienestar emocional. Se
presentan técnicas para fortalecer la identidad y la autoestima, y se discuten
las barreras que impiden el desarrollo de una autoestima saludable.
.Ejercicio experiencial: El ejercicio experiencial consiste
en la elaboración de una lista de fortalezas personales y la práctica de la
autocompasión a través de la técnica de la carta de amor propio. Esta técnica
consiste en escribirse una carta a uno mismo en la que se reconocen los logros
y las cualidades personales, y se ofrece apoyo y comprensión ante las
dificultades.
.Tarea para casa: La tarea para casa consiste en llevar un
diario de gratitud durante una semana, anotando cada día tres cosas por las que
se sienten agradecidos. El objetivo de esta tarea es cultivar la capacidad de
apreciar lo positivo de la vida y fortalecer la autoestima.
Sesión 4:
Habilidades de Afrontamiento ante la Adversidad
.Parte psicoeducativa: En esta sesión se presentan técnicas
de afrontamiento ante situaciones de adversidad, como la resolución de
problemas, la reestructuración cognitiva y el uso de la relajación y la
visualización. Se discuten las ventajas y desventajas de cada técnica y se
enseña su aplicación en situaciones concretas.
.Ejercicio experiencial: El ejercicio experiencial consiste
en la práctica de la técnica de la resolución de problemas en grupo. Se
presenta un caso hipotético de una situación de adversidad y se invita a los
participantes a proponer soluciones y valorar su efectividad. Esta práctica
ayuda a los participantes a desarrollar habilidades de afrontamiento ante
situaciones problemáticas.
.Tarea para casa: La tarea para casa consiste en aplicar la técnica
de la resolución de problemas en una situación de la vida real y llevar un
registro de los resultados obtenidos. El objetivo de esta tarea es consolidar
la capacidad de afrontamiento y mejorar la autoeficacia.
Sesión 5:
Establecimiento de Metas y Planificación de Acción
.Parte psicoeducativa: En esta sesión se presenta la
importancia del establecimiento de metas y la planificación de acciones
concretas para alcanzarlas. Se discuten las barreras que impiden la consecución
de las metas y se enseñan técnicas para su superación.
.Ejercicio experiencial: El ejercicio experiencial consiste
en la elaboración de una lista de metas personales y la práctica de la técnica
de la planificación de acciones. Los participantes seleccionan una meta
concreta y establecen un plan de acción detallado para alcanzarla. Esta
práctica ayuda a los participantes a desarrollar habilidades de planificación y
autocontrol.
.Tarea para casa: La tarea para casa consiste en aplicar la
técnica de la planificación de acciones en una meta personal y llevar un
registro de los avances y obstáculos encontrados. El objetivo de esta tarea es
consolidar la capacidad de establecer metas y planificar acciones para
alcanzarlas.
Sesión 6:
Comunicación Asertiva
.Parte psicoeducativa: En esta sesión se presenta la
importancia de la comunicación asertiva y se enseñan técnicas para su
aplicación en situaciones cotidianas. Se discuten las diferencias entre la
comunicación pasiva, agresiva y asertiva y se presentan estrategias para la
resolución de conflictos.
.Ejercicio experiencial: El ejercicio experiencial consiste
en la práctica de la técnica de la comunicación asertiva en grupo. Se presentan
situaciones cotidianas donde se requiere de una comunicación asertiva y se
invita a los participantes a aplicar la técnica y valorar su efectividad. Esta
práctica ayuda a los participantes a desarrollar habilidades de comunicación y
a mejorar las relaciones interpersonales.
.Tarea para casa: La tarea para casa consiste en aplicar la
técnica de la comunicación asertiva en una situación personal y llevar un
registro de los resultados obtenidos. El objetivo de esta tarea es consolidar
la capacidad de comunicación asertiva y mejorar la autoconfianza.
Sesión 7: Manejo del
Estrés
.Parte psicoeducativa: En esta sesión se presentan técnicas
para el manejo del estrés, como la relajación muscular progresiva, la
meditación y el ejercicio físico. Se discuten las causas y los efectos del
estrés y se enseña su aplicación en situaciones cotidianas.
.Ejercicio experiencial: El ejercicio experiencial consiste
en la práctica de la técnica de la relajación muscular progresiva en grupo. Se
guía a los participantes en una sesión de relajación y se invita a valorar su
efectividad. Esta práctica ayuda a los participantes a desarrollar habilidades
de relajación y a reducir el estrés.
.Tarea para casa: La tarea para casa consiste en practicar la
técnica de la relajación muscular progresiva durante al menos 10 minutos al día
durante una semana y llevar un registro de los resultados obtenidos. El
objetivo de esta tarea es consolidar la capacidad de relajación y reducir los
niveles de estrés.
Sesión 8: Autoestima
y Autoimagen
.Parte psicoeducativa: En esta sesión se discute el concepto
de autoestima y autoimagen, y su relación con la salud mental. Se presentan
técnicas para mejorar la autoestima, como la visualización positiva y la
identificación de fortalezas personales.
.Ejercicio experiencial: El ejercicio experiencial consiste
en la práctica de la técnica de la visualización positiva en grupo. Se guía a
los participantes en una sesión de visualización de un logro personal y se
invita a valorar su efectividad. Esta práctica ayuda a los participantes a
desarrollar habilidades de visualización positiva y a mejorar la autoestima.
.Tarea para casa: La tarea para casa consiste en practicar la
técnica de la visualización positiva durante al menos 10 minutos al día durante
una semana y llevar un registro de los resultados obtenidos. El objetivo de
esta tarea es consolidar la capacidad de visualización positiva y mejorar la
autoestima.
Sesión 9:
Afrontamiento de Soledad y el Aislamiento
.Parte psicoeducativa: En esta sesión se presenta la
problemática de la soledad y el aislamiento social, y se discuten las consecuencias
negativas que pueden tener en la salud mental. Se presentan estrategias para
afrontar la soledad y el aislamiento, como la búsqueda de actividades sociales
y la construcción de relaciones interpersonales.
.Ejercicio experiencial: El ejercicio experiencial consiste
en la práctica de habilidades sociales en grupo. Se presentan situaciones
cotidianas donde se requiere de habilidades sociales y se invita a los
participantes a aplicarlas y valorar su efectividad. Esta práctica ayuda a los
participantes a desarrollar habilidades sociales y a reducir la soledad y el
aislamiento.
.Tarea para casa: La tarea para casa consiste en realizar al
menos una actividad social durante la semana y llevar un registro de los
resultados obtenidos. El objetivo de esta tarea es consolidar las habilidades
sociales y reducir la sensación de soledad y aislamiento.
Sesión 10: Cierre
del Programa
.Parte psicoeducativa: En esta sesión se realiza una
evaluación del programa y se presentan estrategias para mantener los cambios
positivos obtenidos durante el programa. Se discuten las emociones que pueden
surgir al finalizar el programa y se presentan herramientas para afrontarlas.
.Ejercicio experiencial: El ejercicio experiencial consiste
en la realización de una actividad grupal donde se celebra el progreso y los
logros obtenidos durante el programa. Se invita a los participantes a compartir
sus experiencias y se realiza una despedida emocionalmente significativa.
.Tarea para casa: La tarea para casa consiste en elaborar un
plan de acción personal para mantener los cambios positivos obtenidos durante
el programa y llevar un registro semanal de su cumplimiento. El objetivo de
esta tarea es consolidar los cambios positivos obtenidos durante el programa y
mantenerlos a largo plazo.
En conclusión, este
programa de terapia de grupo basado en los tres protocolos de prevención del
suicidio presentados, se enfoca en el desarrollo de habilidades para el manejo
de emociones, la comunicación asertiva, el manejo del estrés, la mejora de la
autoestima y autoimagen, el afrontamiento de la soledad y el aislamiento, y la
consolidación de cambios positivos a largo plazo. Cada sesión incluye elementos
psicoeducativos, ejercicios experienciales y tareas para casa, con el objetivo
de consolidar las habilidades y estrategias aprendidas en la terapia de grupo.
Este programa puede ser adaptado a las necesidades y características
específicas de cada grupo de pacientes y puede ser aplicado en diversos
contextos clínicos.
VERSIÓN Nº 2: BASADA EN
ACT DE GRUPO
Sesión nº 1:
Comprendiendo la intencionalidad suicida
.Objetivo: Comprender la relación del participante con su
intencionalidad suicida a través de la aceptación y compromiso. Duración: 90
minutos
.Parte psicoeducativa:Presentación de los conceptos clave de
la terapia de aceptación y compromiso (ACT), enfatizando en la importancia de
la aceptación y el compromiso en la transformación personal y el manejo de la
intencionalidad suicida.
.Metáfora:"El río de la vida": Se le pide a los
participantes que imaginen su vida como un río, en el que ellos son el barquero
y la intencionalidad suicida es una tormenta que aparece en el horizonte. Se
les pide que piensen en cómo pueden aprender a navegar en el río a pesar de la
tormenta, en lugar de luchar contra ella.
.Ejercicio experiencial: "Definiendo nuestros
valores": Se les pide a los participantes que piensen en los valores más
importantes en su vida y que los escriban en una hoja de papel. Después, se les
pide que compartan sus valores con el grupo y se les anima a buscar similitudes
entre ellos.
.Tarea para casa: "Diario de valores": Se les pide
a los participantes que escriban en un diario una actividad diaria que refleje
uno de sus valores. Se les anima a reflexionar sobre cómo esta actividad
contribuye a su bienestar y a su sentido de propósito en la vida.
.Sugerencia de escala: Escala de intencionalidad suicida de
Beck: Se les proporciona a los participantes una escala de 0 a 5 para evaluar
su nivel de intencionalidad suicida al inicio y al final de cada sesión. Se les
pide que la completen en privado y que la entreguen al terapeuta al final de la
sesión.
.Relación entre las partes: El ejercicio experiencial y la
tarea para casa se enfocan en la identificación y definición de valores
personales, lo que está relacionado con el objetivo general de la sesión de
comprender la relación del participante con su intencionalidad suicida. La
metáfora del río de la vida se utiliza para enfatizar la importancia de
aprender a navegar en el río de la vida, aceptando las tormentas que aparecen
en el camino y comprometiéndose con nuestros valores personales. La escala de
intencionalidad suicida se utiliza para evaluar el nivel de intencionalidad
suicida de los participantes y monitorear el progreso a lo largo del
tratamiento.
Sesión nº 2: Tomando
distancia de los pensamientos suicidas
.Parte psicoeducativa: En esta sesión se explicará a los
participantes cómo los pensamientos son simplemente eventos mentales que pueden
venir y irse, pero que no necesariamente tienen que ser creídos o seguidos. Se
discutirá la importancia de aprender a tomar distancia de los pensamientos
suicidas y observarlos como simples pensamientos, sin dejar que controlen la
conducta o la emoción.
.Metáfora: Se les explicará a los participantes que los
pensamientos suicidas son como nubes en el cielo, que vienen y van. A veces
pueden ser densas y oscuras, pero si se aprende a observarlas sin aferrarse a
ellas, se darán cuenta de que eventualmente se van desvaneciendo.
.Ejercicio experiencial: Se realizará un ejercicio de
meditación de atención plena en el que se pedirá a los participantes que se
sienten cómodamente, cierren los ojos y presten atención a su respiración. Se
les pedirá que noten los pensamientos que vienen a su mente y los dejen pasar
sin aferrarse a ellos.
.Tarea para casa: Se pedirá a los participantes que
practiquen la meditación de atención plena durante al menos 5 minutos al día, y
que observen sus pensamientos sin juzgarlos ni aferrarse a ellos.
.Sugerencia de escala: Se les pedirá a los participantes que
califiquen su intencionalidad suicida en una escala del 1 al 10 al comienzo de
la sesión y al final de la misma, para que puedan observar cualquier cambio o
progreso en su intencionalidad suicida a lo largo de las sesiones.
.Relación entre las partes: La parte psicoeducativa, la
metáfora y el ejercicio experiencial se centran en enseñar a los participantes
cómo tomar distancia de los pensamientos suicidas y observarlos como simples
eventos mentales, sin que tengan que controlar sus emociones o conductas. La
metáfora de las nubes en el cielo les ayuda a entender que los pensamientos son
cambiantes y que pueden dejarlos pasar sin aferrarse a ellos. El ejercicio
experiencial de meditación de atención plena les brinda la oportunidad de
practicar esta habilidad. La tarea para casa refuerza la práctica de tomar
distancia de los pensamientos suicidas y observarlos sin aferrarse a ellos. Se
espera que los participantes incorporen la meditación de atención plena como
parte de su rutina diaria para continuar desarrollando esta habilidad. La
sugerencia de escala ayuda a los participantes a ser conscientes de cualquier
cambio o progreso en su intencionalidad suicida, y a observar cómo la práctica
de tomar distancia de los pensamientos suicidas puede influir en su nivel de
intencionalidad suicida. En resumen, la sesión nº 2 se centra en enseñar a los
participantes cómo tomar distancia de los pensamientos suicidas y observarlos
como simples eventos mentales, sin que controlen su conducta o emociones. La
metáfora de las nubes en el cielo, el ejercicio experiencial de meditación de
atención plena y la tarea para casa de practicar la meditación de atención
plena les brindan herramientas para practicar esta habilidad. La sugerencia de
escala ayuda a los participantes a ser conscientes de cualquier cambio en su
intencionalidad suicida.
Sesión nº 3: Identificación de valores y defusion cognitiva
.Parte psicoeducativa: Se les enseña a los participantes cómo
identificar sus valores personales y por qué es importante vivir de acuerdo con
ellos. Se explica la defusión cognitiva como una forma de tomar distancia de
los pensamientos y no creer todo lo que dicen.
.Metáfora: La metáfora del río se usa para explicar cómo los
pensamientos pueden ser como hojas flotando en el agua. Los participantes
pueden aprender a observar los pensamientos flotando sin tener que aferrarse a
ellos y ser arrastrados por la corriente.
.Ejercicio experiencial: Se les pide a los participantes que
piensen en momentos en los que se han sentido conectados con sus valores
personales y que escriban una lista de esos momentos. Luego, se les pide que
piensen en momentos en los que sus pensamientos los han alejado de sus valores
y que escriban una lista de esos momentos. Se les pide que compartan sus
experiencias con el grupo.
.Tarea para casa: Los participantes deben elegir una
actividad diaria que los conecte con sus valores y que les guste hacer. Deben
llevar un registro diario de cuánto tiempo dedicaron a esa actividad y cómo se
sintieron al hacerla.
.Sugerencia de escala: Los participantes pueden evaluar cómo
sus pensamientos y sentimientos están afectando su capacidad para conectarse
con sus valores y cómo la práctica de defusión cognitiva y conexión con valores
puede influir en su nivel de intencionalidad suicida.
Sesión nº 4:
Detección de pensamientos suicidas automáticos
.Parte psicoeducativa: Se les enseña a los participantes cómo
identificar los pensamientos suicidas automáticos y cómo estos pueden ser
diferentes a los pensamientos normales. Se discute cómo los pensamientos
suicidas pueden ser desencadenados por ciertas situaciones y cómo pueden ser
una respuesta a emociones difíciles.
.Metáfora: La metáfora de la ventana se usa para explicar
cómo los pensamientos suicidas pueden ser como nubes oscuras que cubren la
vista de la ventana. Los participantes pueden aprender a observar los
pensamientos como algo externo a ellos mismos y dejarlos pasar sin aferrarse a
ellos.
.Ejercicio experiencial: Se les pide a los participantes que
escriban una lista de sus pensamientos suicidas automáticos. Luego, se les pide
que identifiquen los desencadenantes de cada pensamiento. Finalmente, se les
pide que escriban una respuesta alternativa para cada pensamiento que sea más
saludable y positiva.
.Tarea para casa: Los participantes deben practicar la
identificación de sus pensamientos suicidas automáticos durante la semana y
llevar un registro diario de los desencadenantes y respuestas alternativas para
cada pensamiento.
.Sugerencia de escala: Los participantes pueden evaluar cómo
la práctica de identificación y respuesta alternativa a los pensamientos
suicidas automáticos puede influir en su nivel de intencionalidad suicida.
Sesión 5: Valores y
sentido de vida
. Parte psicoeducativa: En esta sesión, se trabajará en la
identificación y conexión con los valores personales, y en cómo estos pueden
proporcionar un sentido de dirección y propósito en la vida. Se explicará cómo
la claridad de los valores puede ayudar a superar los obstáculos que puedan
surgir y a tomar decisiones más coherentes con los objetivos personales.
.Metáfora: En esta sesión se puede utilizar la metáfora del
navegante, en la que se explica que los valores son como el faro que guía a un
barco en alta mar. El faro no cambia su posición, pero puede haber obstáculos
que impidan el camino directo hacia él. Sin embargo, el barco puede ajustar su
rumbo para mantenerse en línea con el faro y avanzar hacia su destino.
.Ejercicio experiencial: Se puede pedir a los participantes que
elijan tres valores personales que consideren importantes y que los escriban en
una hoja de papel. A continuación, se les pedirá que piensen en situaciones en
las que han actuado de acuerdo con esos valores y en cómo se sintieron al
hacerlo. Después, se les pedirá que piensen en situaciones en las que no han
actuado de acuerdo con esos valores y en cómo se sintieron al hacerlo.
.Tarea para casa: Se pedirá a los participantes que elijan un
valor personal y que se comprometan a realizar una acción concreta en la
próxima semana que esté alineada con ese valor. También se les pedirá que
lleven un registro de las situaciones en las que actúan de acuerdo con sus
valores y en cómo se sienten al hacerlo.
.Sugerencia de escala: En esta sesión, se puede utilizar la
Escala de Conexión Valores Acción (ECVA) para evaluar la conexión de los
participantes con sus valores y la frecuencia con la que actúan en
consecuencia.
Sesión 6:
Mindfulness y atención plena
.Parte psicoeducativa: En esta sesión, se trabajará en la práctica
de la atención plena (mindfulness) como una herramienta para aprender a vivir
en el presente y reducir la influencia de los pensamientos negativos y la
rumiación. Se explicará en qué consiste la atención plena, y cómo se puede
aplicar en diferentes situaciones cotidianas para reducir el estrés y la
ansiedad.
.Metáfora: En esta sesión se puede utilizar la metáfora del
jardín, en la que se explica que la mente es como un jardín, y que al igual que
un jardín requiere atención y cuidado para que crezcan las plantas que se
desean, la mente requiere atención para cultivar pensamientos positivos y
reducir los pensamientos negativos.
.Ejercicio experiencial: Se puede realizar un ejercicio de
meditación guiada en el que se trabaje la atención plena en la respiración, en
las sensaciones del cuerpo o en los pensamientos. También se puede realizar una
práctica de caminata consciente, en la que se preste atención plena a las
sensaciones del cuerpo y a las experiencias sensoriales mientras se camina.
.Tarea para casa: Se pedirá a los participantes que realicen
una práctica diaria de atención plena durante 5 minutos al día, y que observen
cómo influye en su estado emocional y en su capacidad para descentrarse de la ideación suicida
Sesión nº 7: Valores
y objetivos vitales
. Parte psicoeducativa: En esta sesión, se hablará sobre la
importancia de tener claros los valores y objetivos vitales y cómo estos pueden
ayudar a dar sentido y dirección a la vida. Se explicará que los valores son
aquellos principios fundamentales que guían nuestra conducta y nos ayudan a
tomar decisiones importantes, mientras que los objetivos son los resultados
concretos que deseamos alcanzar en la vida.
. Metáfora: Se utilizará la metáfora de un barco que necesita
una brújula y un mapa para saber hacia dónde navegar. Los valores y objetivos
vitales son la brújula y el mapa que nos guían hacia nuestra dirección deseada.
.Ejercicio experiencial: Se pedirá a los participantes que
hagan una lista de sus valores y objetivos vitales y que compartan con el grupo
por qué son importantes para ellos. Después, se les pedirá que identifiquen un
valor o objetivo que hayan descuidado o abandonado y que quieran volver a
incluir en su vida.
.Tarea para casa: Se pedirá a los participantes que elijan un
valor u objetivo que quieran trabajar durante la semana y que planifiquen una
acción concreta que puedan llevar a cabo para acercarse a ese valor u objetivo.
.Sugerencia de escala: La escala de la intencionalidad
suicida también se evaluará al comienzo y al final de la sesión.
Sesión nº 8:
Defusion
.Parte psicoeducativa: En esta sesión se hablará sobre la
importancia de la defusión, es decir, de separarnos de nuestros pensamientos y
emociones para no identificarnos con ellos. Se explicará que, aunque los
pensamientos y emociones pueden ser intensos y perturbadores, no nos definen
como personas y no tienen por qué controlar nuestras acciones.
.Metáfora: Se utilizará la metáfora de un lago donde los
pensamientos y emociones son como peces que nadan debajo de la superficie. A
menudo, los peces pueden ser grandes y asustarnos, pero podemos aprender a
observarlos sin dejarnos arrastrar por su corriente.
.Ejercicio experiencial: Se pedirá a los participantes que
elijan un pensamiento o emoción que les cause malestar y que practiquen la
defusión con él utilizando alguna técnica, como nombrar el pensamiento o
emoción en voz alta como si fuera una nube que pasa.
.Tarea para casa: Se pedirá a los participantes que
practiquen la defusión con algún pensamiento o emoción que les cause malestar
durante la semana y que registren su experiencia.
.Sugerencia de escala:
Se evaluará la intensidad de los pensamientos y emociones al
comienzo y al final de la sesión.
Sesión Nº 9: El
significado de la vida
.Parte psicoeducativa: En esta sesión, se hablará sobre el
significado de la vida y cómo puede ayudar a las personas a superar la ideación
suicida. Se explicará que tener un sentido de propósito y significado en la
vida puede aumentar la resiliencia y la capacidad de enfrentar la adversidad.
Se abordará la importancia de buscar un propósito en la vida y cómo puede ser
diferente para cada individuo.
.Metáfora: En esta sesión, se utilizará la metáfora del árbol
para hablar sobre el significado de la vida. El árbol necesita raíces fuertes
para crecer y sobrevivir, al igual que las personas necesitan una base sólida
de valores y propósitos para enfrentar las dificultades de la vida.
.Ejercicio experiencial: El ejercicio consistirá en que los
participantes reflexionen sobre sus valores y objetivos en la vida. Se les
pedirá que escriban en una hoja de papel sus valores principales y lo que
quieren lograr en la vida. Después, se les pedirá que compartan sus
pensamientos y sentimientos con el grupo.
.Tarea para casa: Se les pedirá a los participantes que
reflexionen sobre el propósito de sus vidas y que intenten identificar acciones
que puedan tomar para trabajar hacia sus objetivos.
.Escala: Se les proporcionará a los participantes una escala
de 0 a 10 para que evalúen su nivel de intencionalidad suicida antes y después
de la sesión.
Sesión nº 10: Plan
de Seguridad y Prevención de Recaídas
.Psicoeducación: Enseñar a los miembros del grupo a crear un
plan de seguridad y prevención de recaídas para gestionar la ideación suicida. Identificar
los recursos disponibles y las estrategias efectivas para afrontar situaciones
difíciles. Fomentar la responsabilidad personal y el compromiso en el
seguimiento del plan de seguridad.
.Metáfora: "El kit de supervivencia". El ejercicio
de hoy consistirá en crear un "kit de supervivencia" para cada
miembro del grupo, con una lista de recursos y estrategias efectivas para
afrontar situaciones difíciles y prevenir la recaída. Al igual que el kit de
supervivencia es esencial para sobrevivir en una situación de emergencia, el
plan de seguridad es esencial para gestionar la ideación suicida.
.Ejercicio experiencial: Creación de un "kit de
supervivencia" individualizado para cada miembro del grupo, con una lista
de recursos y estrategias efectivas para afrontar situaciones difíciles y
prevenir la recaída.
.Tarea para casa: Revisar y actualizar el plan de seguridad
semanalmente. Practicar las estrategias efectivas para afrontar situaciones
difíciles.
.Escala de valoración: De nuevo la de intencionalidad suicida
de Beck de inicio del programa
Bibliografia:
1.Linehan, M.
M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder.
Guilford Press.
2.Rudd, M.
D., Joiner, T. E., & Rajab, M. H. (1996). Treating suicidal behavior: An
effective, time-limited approach. Guilford Press.
3.Rudd, M. D.
(2006). Fluid vulnerability theory: A cognitive approach to understanding the
process of acute and chronic suicide risk. In The international handbook of
suicide prevention (pp. 179-192). John Wiley & Sons.
4.Brown, G.
K., Ten Have, T., Henriques, G. R., Xie, S. X., Hollander, J. E., & Beck,
A. T. (2005). Cognitive therapy for the prevention of suicide attempts: a
randomized controlled trial. Jama, 294(5), 563-570.
5.Jobes, D.
A. (2016). Managing suicidal risk: A collaborative approach. Guilford Press.
6.Yalom, I.
D., & Leszcz, M. (2008). The theory and practice of group psychotherapy.
Basic books.
7.Hayes, S.
C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (2011). Acceptance and commitment
therapy: The process and practice of mindful change. Guilford Press.
8.Twohig, M.
P., & Whittal, M. L. (2007). Acceptance and commitment therapy: A
therapist’s guide to the empirically based treatment. New Harbinger Publications.
9.Biglan, A., Hayes, S. C., & Pistorello, J. (2008). Acceptance
and commitment: Implications for prevention science. Prevention science, 9(3),
139-152.
10. O'Connor,
S. S., Jobes, D. A., & Pirkis, J. (2012). The International Handbook of
Suicide Prevention: Research, Policy and Practice. John Wiley & Sons.
No hay comentarios:
Publicar un comentario