miércoles, 29 de enero de 2014

LOS SENTIMIENTOS DESDE EL CONDUCTISMO Y LA FAP

Notas  breves sobre el capítulo 4 del libro de Kohlenberg y Tsai: Psicoterapia Analítica Funcional. Universidad de Málaga, 2008. Capítulo: El papel de las emociones y los recuerdos en el cambio de conducta



"Lo que la gente siente a menudo es tan importante como lo que hace" (Skinner, 1989)

A) Sentir y Sentimientos:

1-Es importante distinguir, "sentir" que es una actividad o conducta de "sentimiento" que se relaciona con lo que sentimos como experiencia subjetiva.

2-Lo que sentimos es nuestro cuerpo.

3-¿Y cómo se llega a sentir algo concreto?. Para cada cosa que hacemos se produce un efecto paralelo en nuestro cuerpo, que es lo que sentimos. Hacer se entiende aquí como pensar, hablar, actuar, recordar, imaginar, etc. Es decir cualquier actividad subjetiva o pública es conducta.

4-En términos técnicos lo que sentimos son la actividad respondiente afectada por una conducta opererante (es decir la actividad involuntaria del cuerpo relacionada con una actividad voluntaria o con un acontecimiento); pero a veces no es así, y entonces sentimos una cosa y hacemos otra.

5-Aprender a "tactar" (discriminar y describir) los sentimientos puede dar lugar a importantes problemas como el mayor control privado (autocontrol) o el control público de los mismos.

6-Los sentimientos en suma, son estados corporales específicos (que se pueden expresar o no públicamente para otros y el mismo sujeto) que no causan nunca la conducta visible de la persona (ya que habria a su vez que explicar que causa los sentimientos) , pero que su identificación y expresión en la psicoterapia analítica funcional (FAP)  es fundamental por distintas causas que se detallan mas adelante.

7-Cuando los sentimientos se ven como causasde la conducta, como se fomenta culturalmente y en muchas psicologías no conductistas, conlleva un intento de control o cambio de los mismos que en muchas ocasiones generan muchos problemas psicológicos (por ejemplo la llamada "evitación experiencial") como afirma la terapia de aceptación y compromiso de Hayes (terapia de tercera generación como la FAP).

B) ¿Por qué es importante trabajar con los sentimientos en la FAP?: Basicamente por tres motivos o cuestiones

1-La expresión de sentimientos es una conducta operante (voluntaria con consecuencias) muy importante en las relaciones de intimidad que apunta a la satisfacción de necesidades personales (refuerzos); por lo que el/la terapeuta busca las equivalencias (similitudes)  entre la expresión de sentimientos en los problemas de la vida diaria y en la sesion en su relación con el/la paciente. También pueden mostrarse como conducta respondiente (involuntaria) en la sesión, y no solo al hablar de ellos, indicando el grado de "contacto" con variables importantes que controlan la conducta de la persona-paciente en cuestión

2-La evitación de sentimientos a veces va asociada a experiencias personales en la vida de castigos por lo que se evitan tanto estos como las condiciones ambientales relacionadas con ellos; lo que puede llevar a la persona a tener problemas relacionales. Esa evitación puede ser privada (que tradicionalmente se relaciona en otras teorias como mecanismos de defensa) o externa (denominadas conductas de evitación). En FAP a menudo un importante objetivo de tratamiento es contactar con las experiencias y recuerdos aversivos del  cliente para modificar su relacion con las experiencias relacionadas en su vida actual tanto dentro como fuera de la consulta.

3-Indican el grado de contacto con las variables de control:  El terapeuta observa y pide al paciente hablar de las evitaciones emocionales, o establece intervenciones,  a fin de detectar las condiciones (variables de control) que mantienen las conductas problemáticas del cliente tanto en la consulta como en su vida diaria.




TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO. ATENCION PLENA DE LA RESPIRACION Y METAFORA DEL TUNEL



TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO. ATENCION PLENA DE LA RESPIRACION Y METAFORA DEL TUNEL (Ruiz, 2014)

   
                                 
1. Atención plena de la respiración (breve)
 Te invito a que te sientes con tus pies apoyados en el suelo y tu espalda derecha, y que cierres tus ojos o los fijes en un punto. Trae tu atención a tu respiración y obsérvala como si fueras un científico curioso que nunca ha visto la respiración antes… nota el aire mientras entra a través de tus fosas nasales…y baja hasta el fondo de tus pulmones… y nótala mientras fluye hacia afuera nuevamente… nota el aire moviéndose dentro y fuera por tus fosas nasales… cómo es ligeramente más cálido cuando sale… y ligeramente más frío cuando entra… nota la sutil elevación y descenso de tus hombros… y la gentil elevación y descenso de tu tórax… y la calmada elevación y descenso de tu abdomen… fija tu atención en una de estas áreas, dondequiera que prefieras: en el aire entrando y saliendo por las fosas nasales, en la elevación y descenso de tu tórax, o en el abdomen...

Mantén tu atención en este punto, notando el movimiento –entrando y saliendo- de la respiración (pausa 20’’) Sean cuales sean los sentimientos, impulsos o sensaciones que surjan, ya sean placenteros o displacenteros, gentilmente reconócelos, como si saludaras con un movimiento de cabeza a personas que están pasando por tu calle… gentilmente reconoce su presencia y déjalos estar… permitidles ir y venir a su antojo, y mantén tu atención en la respiración (pausa 20’’) Sean cuales sean los pensamientos, imágenes o recuerdos que surjan, confortables o incómodos, sólo reconócelos y permitidles estar… déjalos ir y venir a su antojo, y mantén tu atención en la respiración (pausa 20”) De tanto en tanto, tu atención va a perderse cuando seas capturado por tus pensamientos. Cada vez que esto suceda, nota qué te ha distraído, y vuelve a traer tu atención a la respiración nuevamente (pausa 20”) Sin importar qué tanto te vayas, sean cien o mil veces, tu meta es simplemente notar qué te ha distraído y volver a enfocarte en tu respiración… Una y otra y otra vez, te vas a ir en tus pensamientos. Esto es normal, natural y les pasa a todos. Nuestras mentes naturalmente se distraen de lo que estamos haciendo. Cada vez que te des cuenta de que tu atención se ha ido, gentilmente nota que se ha ido, nota qué te ha distraído, y regresa tu atención a la respiración (pausa 20”). Sin importar qué tan a menudo tu atención se vaya, gentilmente reconoce que se ha ido, nota qué te ha distraído y vuelve a enfocarte en la respiración… y cuando estés listo, tráete a la habitación nuevamente y abre tus ojos.


2. Metáfora del túnel:
   Imagina que estas completamente rodeado de montañas. Al otro lado de las montañas está aquello que mas te importa de tu vida. Para llegar a eso tienes que atravesar las montañas, pero no hay manera de poder hacer eso. El único camino que existe es un túnel muy oscuro. En la puerta del túnel hay un cartel que pone “dirección hacia lo que te importa de verdad”. El problema es que en este caso tú le tienes mucho miedo a los túneles, y cuando te acercas a la entrada del mismo tu mente te dice: “Aquí dentro puede haber peligro, no se ve la luz del fondo, no sabes en qué condiciones está el túnel y que peligros acechan en su interior”. Por si fuera poco, tu mente que funciona como una radio siempre encendida que no se apaga de ninguna manera, te sigue contando cosas como: “Tu no eres capaz de atravesar el túnel, eres básicamente miedoso/a y eres un perdedor/a”. Además cuando te acercas al túnel te invade la ansiedad y el desánimo, notas como tu corazón se acelera, sudas, la respiración se entrecorta  y te pones en tensión, experimentando un fuerte impulso a huir y apartarte del túnel.
   El dilema en que te encuentras es el siguiente: Si sigues lo que dice tu mente, tus sentimientos y las sensaciones de tu cuerpo te alejas del túnel y entonces no caminas hacia aquello que merece la pena en tu vida. Si decides a pesar de lo que diga tu mente, tus emociones, tu cuerpo y tus impulsos; entrar al túnel no te queda mas remedio que “estar dispuesto/a” a caminar hacia lo que te importa llevando encima lo que dice tu mente, tus sentimientos, las sensaciones de tu cuerpo y tus impulsos. ¿Qué vas a decidir tú?

martes, 28 de enero de 2014

TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO. METAFORA DE LA GUERRA DE LA MENTE





LA GUERRA DE LA MENTE                   
                                                   

      La mayoría de los tratamientos psicológicos y psiquiátricos son versiones mejoradas de lo que suelen hacer los humanos cuando tienen malestar emocional; es decir tratan de cambiar directamente como usted piensa y siente.
      Los humanos cuando experimentamos malestar emocional solemos usar la maquinaria mental para deshacernos del mismo o controlarlo. Muchas personas evitan las situaciones, pensamientos, recuerdos y sentimientos que le producen malestar alejándose de ellos, distrayéndose en otras actividades o tratando de controlarlos directamente.
   Cuando esto no funciona, entonces se pueden plantear acudir a un psiquiatra o psicólogo para que “le ayude a ganar las batallas y la guerra contra los pensamientos, los sentimientos, los recuerdos, la falta de ganas y otras dificultades emocionales”.  En estas terapias se suelen proponer métodos para controlar ese malestar como es el caso de aprender a controlar los pensamientos y actitudes negativas o modificar las condiciones corporales que se relacionan con el malestar emocional, por ejemplo, usando la medicación o aprendiendo distintos métodos de autocontrol. También otros terapeutas le ayudaran a embarcarse en la guerra de la mente de otras maneras distintas, como explorar su pasado, buscar los motivos inconscientes y ocultos o explorar sus verdaderos sentimientos.  Todos esos métodos son versiones sofisticadas de entrar en la guerra de la mente que muchas veces funcionan mejor que los métodos habituales que usa la gente para desembarazarse de su malestar.
   Pero, ¿qué ocurre cuando esos métodos sofisticados de guerra mental también son insuficientes?  Aquí entra esta terapia.
   La terapia de aceptación y compromiso es un tratamiento que aborda la guerra y batallas de la mente desde otra perspectiva. Es más exigente y puede resultar confusa. No la podemos describir ahora completamente porque, hasta cierto punto, explicar la terapia ocurre durante el mismo progreso del tratamiento. Pero está basada en la idea de que en lugar de ayudarle a ganar la batalla en la que ha estado, puede funcionar mejor ayudarle a salirse de la batalla o guerra mental en la que está inmerso/a.
   Está enfocada en las cosas que le llevan a mantener esa lucha mental y busca cambiar esas cosas. Es un trabajo fundamental que trata de la relación entre usted mismo y sus experiencias psicológicas; sus emociones, pensamientos, memorias, ganas, etc. No es un planteamiento en el que se pueda entrar a la ligera, pero ha sido útil para algunas personas con problemas similares a los suyos.
  Veremos, para introducirle en esta terapia algunas otras metáforas más, además de esta que hemos apuntado de “entrar o salir de la guerra de la mente”.
   ¿Está usted actualmente inmerso en plena guerra mental? ¿Y que le dice su experiencia a la larga?  Aunque parece que gana algunas batallas, ¿la guerra la va ganando o se hace interminable?  ¿Y que precio está pagando su vida por seguir inmerso en esas batallas?.  En esta terapia se propone algo fundamental: ¡salga de su mente y entre en su vida!.

lunes, 27 de enero de 2014

TERAPIA INTEGRAL DE PAREJA

TERAPIA INTEGRAL DE PAREJA.




Es un modelo de terapia de pareja basado en las teorias  contextuales de las terapias cognitvas conductuales basadas en la tradicion postskinneriana y la teoria de los marcos relacionales. Tiene importantes diferencias respecto a las terapias cognitivas conductuales mas clasicas , ya que aquellas se han basado en el intercambio conductual positivo , el entrenamiento comunicacional y la resolucion de problemas y esta novedad sin desdeñar los aportes de aquella en algunos casos, destaca la importancia clave de la aceptacion versus la cohersion como metodo de cambio empezando por cada actor implicado en el conflicto y analizando la funcion de ese conflicto en ese contexto relacional especifico

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&ved=0CIEBEBYwBw&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2147837.pdf&ei=QpPmUumfFcKj0QWe5oGoCg&usg=AFQjCNHKuIKf39s4sg3tbUjFIeexciWt-g&sig2=sC6ruHV6IXGN3oC1E51TXQ&bvm=bv.59930103,d.Yms&cad=rja

TRATAMIENTO DE UN CASO DE CELOS PATOLOGICOS CON FAP




Un caso de psicoterapia analitica funcional de los celos: Nota: La psicoterapia analitica funcional se basa en el conductismon radical de Skinner y el uso del analisis funcional de la relacion terapeutica y las equivalencias funcionales dentro del despacho del psicologo de la conducta del cliente  en su vida diaria, asi como del mismo psicologo
http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/vol20_3_2.pdf

domingo, 26 de enero de 2014

ENTREVISTA AL DR. RAMON BAYES.CUIDADOS PALIATIVOS


ENTREVISTA AL DR. ESTEVE FREIXAS


TEORIA DE LOS MARCOS RELACIONALES EN WIKIPEDIA



Fuente original: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_marcos_relacionales

La Teoría de los Marcos Relacionales, o RFT, es una teoría psicológica del lenguaje humano y la cognición desarrollada por Steven C. Hayes y Dermot Barnes-Holmes y actualmente testada en unas tres docenas de laboratorios alrededor del mundo.
Está basada en las filosofía del contextualismo funcional, el cual se centra en cómo los humanos aprenden lenguaje a partir de interacciones con el ambiente. El contextualismo funcional es una extensión y, a su vez, una interpretación funcional del conductismo radical skinneriano, y enfatiza la importancia de predecir e influenciar eventos psicológicos tales como pensamientos, sentimientos y conductas centrándose en variables manipulables de su contexto.


Desarrollo y aplicación

Se puede decir que la RFT es una revisión del acercamiento conductista al lenguaje que B.F. Skinner propuso en su libro de 1957 Conducta Verbal. Skinner presentó su acercamiento como una interpretación, y no como un programa de investigación, los cuales son considerados por los investigadores como demasiado limitados para el estudio del lenguaje. Un ejemplo es que, aunque la investigación del lenguaje ha sido útil en algunos entrenamientos para ciertos aspectos del lenguaje en niños con problemas en el desarrollo, no existe una sólida investigación en áreas relevantes como la solución de problemas, el razonamiento, las metáforas, la lógica etc. La RFT plantea como principales objetivos la investigación experimental de dichas áreas, estando de hecho ya en el proceso en algunas de ellas.
En una revisión del libro de Skinner, el lingüista Noam Chomsky arguyó que la generatividad del lenguaje muestra que este no puede ser simplemente aprendido, sino que debe haber alguna innata unidad de adquisición del lenguaje. Muchos consideran está revisión como el punto de partida donde el cognitivismo tomó el puesto del conductismo como la corriente principal en psicología. Los conductistas generalmente ven dicha critica como injusta y fuera de lugar (para una respuesta conductista a Chomsky, ver MacCorquodale (1970), On Chomsky's Review Of Skinner's Verbal Behavior, pero es innegable que la psicología cambió su atención y que la revisión fue una ayuda muy influyente para producir un crecimiento de la psicología cognitiva.
A pesar de la falta de atención desde el cognitivismo, el análisis de la conducta sigue vivo y en crecimiento. Éste ha pasado a centrarse en mayor profundidad en problemas del desarrollo y otras areas donde las contingencias directas pueden ser usadas rápidamente.
La RFT se distingue del trabajo de Skinner por la identificación y definición de un particular tipo de operante condicionada conocida como respuesta relacional. Con ello se refieren a un proceso que hoy por hoy parece ocurrir tan solo en humanos que poseen un lenguaje. Se considera que en todos los aspectos de la conducta humana dicha repuesta tiene influencia. La teoría representa un intento para aportar un acercamiento progresivo desde un punto empirista a la complejidad de la conducta humana preservando la visión del análisis de conducta.
Varias docenas de estudios han puesto a prueba las ideas de la RFT, mostrando como es posible la producción de conductas no antes entrenadas gracias al entrenamiento previo con múltiples ejemplos, el rol del contexto y las consecuencias. La respuesta relacional también se ha mostrado como responsable de alterar otros procesos conductuales tales como el condicionamiento clásico. Finalmente cabe destacar como hay ciertos avances empíricos realizados por investigadores dentro de la RFT centrados en el análisis y entendimiento de temas como las metáforas, la toma de perspectiva y el razonamiento.
Los defensores de la RFT suelen considerar que el principal problema por el cual el análisis de la conducta no es una de las principales corrientes es por la falta de una base experimental sólida sobre el lenguaje y la cognición. Por lo tanto la RFT podría constituir un gran paso adelante. La controversia parece estar en si la RFT será un paso adelante ya que sus implicaciones parecen ir más allá de las interpretaciones y alcances que se han llevado haciendo dentro de su tradición intelectual.

Usos

La RFT es la base de la práctica terapéutica conocida como Terapia de Aceptación y Compromiso ACT.
La RFT provee una base conceptual y una guía para ampliar la capacidad de desarrollo cognitivo y del lenguaje en intervención temprana en niños con autismo.

Bibliografía

Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Roche, B. (Eds.). (2001). Relational Frame Theory: A Post-Skinnerian account of human language and cognition. New York: Plenum Press. ISBN 0-306-46600-7

Véase también

Enlaces externos


PSICOTERAPIA ANALITICA FUNCIONAL. SEMINARIO


SKINNER DISTORSIONADO Y ACLARADO




Algunos comentarios de B.F. Skinner artifice del conductismo radical:


A menudo se señala que me he especializado en la conducta de ratas y pichones, y generalmente se considera que como resultado, mi juicio acerca de la gente está desviado, pero cuando menos un sesenta por ciento de lo que he publicado se relaciona con la conducta humana…. No resultaba necesario creer que hombres y mujeres eran como ratas y pichones para empezar a ver más fielmente el mundo en que viven.

No hay nada de malo en los reforzadores artificiales como tales. Los maestros y consejeros los necesitan para moldear y fortalecer la conducta que el individuo hallará útil en las contingencias naturales de la vida diaria. Pero los reforzadores artificiales deben abandonarse antes de completar la preparación. El estudiante que continua volviendo al maestro no ha sido instruido acertadamente; el cliente que prosigue consultando al consejero no ha sido aconsejado en forma eficaz.

La conducta es moldeada y mantenida más rápidamente por sus consecuencias naturales. La conducta del obrero de la línea de producción, que no tiene consecuencias importantes a excepción de un salario semanal, sufre en comparación con la conducta del artesano, la cual está reforzada por las cosas que él produce. La separación entre los trabajadores y los productos naturales de su trabajo es, por supuesto, a lo que Marx se refería como “alienación”.

La modificación de conducta es primordialmente un camino para hacer que la gente sea más eficiente, no para dirigir a los demás, sino para mantener y mejorar el medio social en que vive.

No estoy afirmando que el conductismo está libre de problemas, porque no lo está. Lo único que quiero decir es que las personas tienen prejuicios contra él, y que estos están basados, gran parte de las veces, en la desinformación y la ignorancia. Creo que bien valdría la pena que los estudiantes de psicología y educación regresaran a los clásicos, a fin de que puedan criticarlos con fundamento. No se necesita ser conductista para entender como piensa el conductismo, pero sí se necesita entender cómo piensa el conductismo (y dejar de lado prejuicios y malos entendidos) para poder cuestionarlo con sentido.

Nota:
Citas extraídas de Skinner, B. F. (1978). Reflexiones sobre conductismo y sociedad. México: Trillas

Original en el blog: http://blog.pucp.edu.pe/item/13330/el-conductismo-de-skinner

PRINCIPIOS FILOSOFICOS DEL CONDUCTISMO RADICAL Y DEL CONDUCTISMO CONTEXTUAL

PRINCIPIOS FILOSOFICOS DEL CONDUCTISMO RADICAL Y DEL CONDUCTISMO CONTEXTUAL

                                                         
                                                                                Skinner

Aunque las terapias contextuales de tercera generación están basadas en desarrollos postskinnerianos conductistas como la teoría de los marcos relacionales y el mindfulness, tienen una fuerte vinculación al conductismo radical, por lo que escuetamente apuntamos sus principales principios filosóficos.

1. ES RADICAL: Radical en el sentido etimológico del latín "radix" que significa raíz. Es decir va a la raíz de la conducta que  en este caso son   sus causas contingenciales ABC. Además se hace cargo de cualquier aspecto de la conducta humana, abarcando fenómenos como "lo inconsciente", "la cognición", "la personalidad", "las emociones", "los lapsus linguae", "la espiritualidad", etc.,  y cualquier fenómeno relacionado con la actividad humana.

2. ES CONTEXTUALISTA: Para conocer algo se rechaza las afirmaciones descriptivas de lo que es el objeto de estudio, que conforman la perspectiva de la "reificación". La actividad del observador, o sea su conducta influye en sus observaciones. Para conocer algo se tiene en cuenta el contexto o situación desde la que se estudia el fenómeno en cuestión y  quien lo estudia desde su circunstancia actual e historia personal de vida que da significado a esa situación a través de sus acciones o conductas. Esta perspectiva no debe confundirse con el constructivismo que parte de referentes mentalistas como los constructos, y es mejor definirla como construccionista o contextualista  siguiendo a Marino Pérez (2004)


                                                                Marino Pérez  Álvarez                                                                                                                
3. ES ANTIMENTALISTA: La objeción a los términos  mentalistas como por ejemplo
"los esquemas ", "el inconsconsciente", "la memoria implícita versus explicita", "a autorrealizacion", etc.; no es que se refieran a eventos privados del sujeto sino a que se presentan como constructos ajenos a la actividad humana, o sea ajenos a la conducta o considerados como algo distinto a la conducta o sus funciones. Se busca las variables de control observables de la conducta usando el análisis funcional de la conducta que maximiza la capacidad de explicación, predicción y control de esa conducta. La actividad privada del sujeto se considera también conducta "privada" sujeta a las funciones de toda conducta. Así en vez de hablar de "memoria" se habla de recordar o memorizar, en vez de "pensamiento" se habla de pensar, etc. No se trata solo de un juego del lenguaje sino de poner la actividad o conducta humana en relación a las circunstancias de la vida y no a hipotéticos constructos reificados mentalistas inobservables e inferidos. La "actividad mental" no es ignorada, ya que precisamente es considerada actividad o conducta a la que tiene acceso potencial de ser observada por el propio sujeto de esa actividad. Skinner a este respecto pone un ejemplo: "Mi dolor de muelas es tan real como la maquina de escribir que uso".
                                     

                                                                                 Hayes
 
4. ES FUNCIONAL TANTO PARA LA ACTIVIDAD SUBJETIVA COMO PARA LA PUBLICAMENTE OBSERVABLE: La conducta verbal encubierta y abierta esta relacionada con sus antecedentes contextuales y sus consecuencias funcionales desde perspectivas que generen capacidad potencial de experimentación,  control y utilidad pragmática aplicada como en el caso de las conductas regidas por las reglas, las relaciones de equivalencia y otros componentes del análisis funcional. Se buscan variables de control potencialmente observables y controlables y no constructos inferidos de imposible observación y control directo como cuando se habla de "creencias", "gramática generativa", "constructos", "procesos y estructuras cognitivas", "demonios mentales" y otros términos no conductuales no observables para el propio sujeto u otros.



                                                                        Kohlenberg

Fuentes:  
.Robert J. Kohlenberg; Mavis Tsai, (aut.). Psicoterapia analítica funcional.  Universidad de Málaga, 2008.
.Marino Pérez: Contingencia y drama. La psicología según el conductismo. Minerva Ediciones, 2004.