lunes, 24 de junio de 2019

VARIOS ARTÍCULOS SOBRE LA INSENSIBILIDAD A LAS CONTINGENCIAS






NOTA: La insensibilidad a las contingencias está a la base de los procesos de aprendizaje verbal mediante el seguimiento de reglas relacionados con gran parte de la psicopatología, la evitación experiencial y la inflexibilidad psicológica tal como se aborda desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Estos estudios dan respaldo científico a la teoría conductista de base.

1-Artículo: Clases de equivalencia e insensibilidad a las contingencias: Secuencia de aprendizaje por instrucciones y por contingencias

Mariana Arismendi1, 2 & Alberto Yorio1, 2 1 Laboratorio de Biología del Comportamiento, IBYME, CONICET 2 Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (Argentina).

ACTA COMPORTAMENTALIA Vol. 23, Núm. 4 pp. 375-390

RESUMEN La insensibilidad a las contingencias se refiere al fenómeno por el que la conducta no contacta con las contingencias ambientales al estar controlada por instrucciones. Para evaluar el impacto de esta insensibilidad en la formación de clases de equivalencia de estímulos (CEE), 60 participantes realizaron una tarea de igualación de la muestra para formar dos CEE de tres miembros cada una. Mediante un diseño intragrupo, las relaciones de base se entrenaron mediante dos procedimientos, contingencias e instrucciones. Algunas relaciones fueron revertidas al cambiar de procedimiento, contrabalanceando el orden de ambos, para luego evaluar preferencia en la formación de CEE. Los participantes entrenados primero por instrucciones y luego por contingencias (grupo I-C) evidenciaron mayor insensibilidad a la reversión que los entrenados con la secuencia inversa (grupo C-I). Aquellos participantes que aprendieron tanto las relaciones entrenadas por contingencias como por instrucciones no mostraron preferencia para formar CEE según lo esperable por uno u otro de estos procedimientos. Sin embargo, se constató un efecto del orden de entrenamiento en aquellos que sólo aprendieron las relaciones entrenadas por instrucciones. Los del grupo I-C mostraron mayor dificultad para formar CEE, considerándose que la reversión alteró el aprendizaje de las relaciones de base inicialmente logrado.

Fuente y descarga del artículo:

 http://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/53791/47886

2-Artículo: Análisis de la reglas en el contexto clínico

MARÍA XESÚS FROJÁN PARGA REBECA PARDO CEBRIÁN IVETTE VARGAS DE LA CRUZ FRANCISCO LINARES CARMONA Departamento de Psicología Biológica y de Salud. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid

eduPsykhé, 2011, Vol. 10, No. 1, 135-154

RESUMEN El estudio de la conducta gobernada por reglas comienza con la obra de Skinner sobre conducta verbal, momento a partir del cual se aprecia una evolución en el estudio de reglas tanto a nivel conceptual como experimental, definiendo su forma y función. También en el contexto clínico se retoma la importancia de la conducta verbal, desempeñando así las reglas un papel fundamental en la explicación, mantenimiento y tratamiento de los problemas psicológicos. Con el objetivo de aproximarnos y explorar estas reglas a lo largo del proceso terapéutico en las verbalizaciones del terapeuta, se inició este estudio de caso. Se analizó el caso de una mujer de 32 años de edad que acudía a terapia por problemas de pareja. La terapeuta que realizó la intervención era de orientación cognitivo-conductual y más de 15 años de experiencia clínica. Se hizo uso de una metodología observacional para el registro y análisis de las grabaciones de las 10 sesiones del caso, posteriormente, se creó un sistema de categorías para la clasificación de los distintos tipos de reglas. Por último, se examinó la relación de éstas con las actividades clínicamente relevantes que lleva a cabo el terapeuta en sesión. En cuanto a los resultados, se encontró un patrón específico de reglas en función de la conducta que el clínico realiza: evaluar, explicar, tratar o consolidar. Así mismo, a lo largo del proceso terapéutico se observó una tendencia por parte del clínico a realizar una descripción de contingencias general, posiblemente con el objetivo de que el cliente sea capaz de realizar esas conductas en un número mayor de circunstancias.

Fuente y descarga del artículo:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3749683.pdf


3-Artículo: Procedimiento para la ruptura o cambio de la (i)sensibilidad a las contingencias.

INMACULADA GÓMEZ-BECERRA2 , NIEVES LÓPEZ-MARTÍN Universidad de Almería, España y EMILIO MORENO SANPEDRO Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

Revista Latinoamericana de Psicología 2008, volumen 40, No 3, 441-459

Fuente y descarga del artículo:

http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v40n3/v40n3a04.pdf


RESUMEN: Este estudio está enmarcado en el análisis de la (in)sensibilidad a las contingencias y su implicación en el análisis de la regulación verbal. El concepto de insensibilidad hace referencia al fenómeno de que cuando la conducta verbal está implicada en otras conductas, las últimas presentan características diferentes a cuando no existe tal influencia o control verbal (Baron & Galizio, 1983; Cerutti, 1989; Chase & Danforth, 1991; Galizio, 1979; Madden, Chase & Joyce, 1998). Especialmente, se genera una falta de ajuste a las contingencias directas, ya que la conducta quedaría bajo control de las palabras y sería sensible a éstas y no a aquellas.

 4-Artículo: Una Extensión del Concepto de Regla y su Aplicación a la Terapia Psicológica

Ivette Vargas-de la Cruza , Héctor Martíneza y María Xesús Froján-Pargab aUniversidad de Guadalajara, México; bUniversidad Autónoma de Madrid, España

Fuente y descarga del artículo:

http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v29n2/1130-5274-clinsa-29-2-0063.pdf

RESUMEN: Proporcionar y seguir reglas se ha considerado un factor importante en la eficacia de los tratamientos psicológicos; sin embargo, hace falta una clarificación conceptual de lo que se entiende por emitir o seguir una regla y su aplicación en el ámbito clínico. Partiendo de una revisión sobre el concepto original de conducta gobernada por reglas, nuestro propósito fue extender la definición de esta conducta orientada al proceso terapéutico. Esta definición permite su identificación y estudio momento a momento a lo largo del proceso. La extensión de esta definición puede ayudarnos a identificar el papel funcional de las reglas en el cambio terapéutico y las variables involucradas que contribuyen al entendimiento de fenómenos clínicos como la generalización. Los hallazgos que se desprendan del estudio de las reglas desde esta perspectiva podrían contribuir a aumentar la información sobre el proceso de cambio terapéutico y la mejora del ejercicio clínico. 

5-Artículo: CÓMO RESOLVER UN CUBO RUBIK SIN MALDECIR DEMASIADO: CONTINGENCIAS Y REGLAS EN CLÍNICA

Fabián Maero

Psyciencia. 2018

Fuente y descarga del artículo:




6-Artículo: LA DEFINICION DE LOS PROBLEMAS PSICOLOGICOS y CONDUCTA GOBERNADA POR REGLAS 

ARTURO CLAVIJO * Universidad Nacional de Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología 2004, volumen 36, N° 2, 305-316

Fuente y descarga del artículo (aquí desde una perspectiva ribersiana**):


RESUMEN: Las personas siguen instrucciones, que para algunos autores es lo mismo que seguir reglas, bajo ciertas condiciones que en realidad describen contingencias definidas por los sistemas sociales; una forma de adaptación que ocasionalmente puede ser causa de sufrimiento. De acuerdo con Ribes, la conducta realmente gobernada por reglas es aquella en la cual una persona ha podido identificar cómo funciona un sistema de contingencias y ha formulado una regla verbal que utiliza como guía para actuar. Desde este punto de vista se puede intentar otra forma de examinar el papel de la conducta gobernada por reglas donde éstas no entran en competencia con la idea de la conducta como resultado de la adaptación. Una persona podría sufrir cuando debe adaptarse sin lograr identificar y formular las reglas que operan en una situación determinada. Bajo esta concepción, hay todo un campo de investigación cuyo propósito sería identificar las condiciones bajo las cuales se identifican y formulan las reglas que operan en una situación, ¿por qué algunas personas pueden hacerlo y otras no?, ¿la diferencia está en la historia de interacción o en condiciones individuales no alteradas por la experiencia?









No hay comentarios:

Publicar un comentario