jueves, 30 de julio de 2020

APRENDIENDO ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA EN TERAPIA CONDUCTISTA CONTEXTUAL DE GRUPO (Ruiz, 2020)



En la terapia de Grupo Conductista Contextual, ya sea DBT, AC, ACT, FAP, FACT (ACT+FAP) puede ser pertinente enseñar (moldear progresivamente) a los miembros del grupo a hacer análisis funcionales sobre la conducta de ellos mismos y sus compañeros/as del grupo. 

Ello les ayuda a discriminar con más precisión cómo funcionan y se mantienen determinadas clases de conductas y a dilucidar qué aspectos (variables) cambiar para acercarse a objetivos que ellos valoran. 

De esta manera se moldea las explicaciones iniciales de tipo mentalistas, organicistas o basadas en rasgos personales ("Debo de tener algún problema mental, puede ser por mi forma de ser, algo falla en mi cabeza.") a una explicación funcional de la persona en sus contextos de vida donde esas clases de conductas tienen sus funciones o fines. 

Es una manera de moldear funcionalmente las conductas clínicamente relevantes tipo 3 (CCR3) y usarlas para promover cambios y progresos dentro y fuera de las sesiones (CCR2). 

Para ello usamos un lenguaje cercano al de los clientes del grupo y no la jerga conductual habitual, aunque usemos procedimientos similares a los conductuales.

 

 MATERIAL A ENTREGAR A LOS MIEMBROS DEL GRUPO:



APRENDIENDO ANÁLISIS FUNCIONAL  DE LA CONDUCTA (Ruiz, 2020)

 

El análisis funcional de la conducta (A.F.C)

 

Al hacer un análisis funcional de la conducta vamos a usar tres pasos, llamados A, B y C. Llamamos A

 

Donde y Cuando

Por dentro y por fuera

B

Lo que hago, siento y pienso. Por dentro y por fuera

C

Para que hago eso. Consecuencias a la corta y a la larga. Por dentro y por fuera

En las reuniones del grupo al preguntar como ha ido la semana

 

 

Habla lentamente, casi no se le entiende, evita el contacto ocular y agacha la cabeza o dice que tiene pocas ganas de intervenir en el grupo. Interiormente puede pensar “no estoy bien”, sentir ganas de llorar, tristeza y desánimo

El psicólogo o sus compañeros le dicen que le ven triste y decaído, y no le insisten en que hable y comparta más. A la corta se le presta un poco de atención, y al no insistir puede sentir un alivio de no tener que esforzarse por participar; pero  a la larga se le deja más de lado y aumenta su malestar previo. Después de esto puede pensar, “venir aquí me ayuda poco” y sentirse aún más sola y deprimida y aislarse en casa sin relación con otras personas

Aquí los factores que mantienen esta conducta depresiva son A y C. Podemos decir que en las relaciones sociales con las personas del grupo (y posiblemente en su vida diaria) cuando se le pregunta por como le va en su vida trate de mantener un escaso contacto con los otros no solo debido a su desgana en relación a relacionarse con otras personas (A) sino también para evitar las incomodidades de tener que hablar de ciertos aspectos de su vida que le desagradan, para obtener una atención pasajera y un posterior aislamiento debido a los efectos de esa conducta incluyendo la reacción de los demás, y a la larga aumentar

 

Con este análisis podíamos plantear las siguientes intervenciones sobre A y C:

 

A-Seguir haciendo esas preguntas de cómo le va., planteándole que venir al grupo rompe su aislamiento.

C-Reforzando progresivamente que participe más en las sesiones de grupo y pidiéndole que nos comparta como se siente al hacerlo y preguntándole sin podría hacer algo parecido en su vida diaria al menos con las personas que más le importan, y de manera aún mas precisa decirle que nos agrada cuando nos mira, sonríe, nos comparte, si es eso lo que sentimos de manera natural cuando nos contacta más y mejor

 

Ahora os voy a pedir que hagáis

 

Pistas:

 Para A: ¿Cuándo hay más posibilidades de que la conducta problemática que estoy analizando sea más frecuente o más fuerte? (Momento del día, a solas o en presencia del otros, cuando recuerdo, pienso o siento algo concreto..)

 Para B: ¿Que suelo pensar, sentir, hacer, hablar cuando se presenta esa clase de conducta problemática?

 Para C: ¿Para qué puedo comportarme así? ¿Cómo suelen  reaccionar los otros cuando me comporto así? ¿A qué me lleva a la corta y a la larga? ¿Me ayuda a la larga a ponerme en la ruta de lo que realmente me importa en mi vida?

 

 

Donde y Cuando

Por dentro y por fuera

B

Lo que hago, siento y pienso. Por dentro y por fuera

C

Para que hago eso. Consecuencias a la corta y a la larga. Por dentro y por fuera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A-CAMBIOS:

 

C-CAMBIOS:

 

NOTA; HAREMOS VARIOS ENSAYOS DE ESTO PARA QUE LO APRENDÁIS CADA VEZ MEJOR.




Otra forma de hacer el análisis funcional de la conducta, si ya conoces la metáfora de los pasajeros del autobús:

  

A

 

1. ¿PASAJERO QUE APARECE EN TU INTERIOR?

2. ¿EN QUÉ MOMENTO Y CIRCUNSTANCIA DE TU VIDA APARECE ESE PASAJERO?

3. ¿QUÉ PASÓ INMEDIATAMENTE ANTES DE APARECER ESE PASAJERO?

 

 

 

B

 

1. ¿CÓMO ACTUASTE O REACCIONASTE ANTE ESE PASAJERO EN ESE MOMENTO?

2. ¿CÓMO REACCIONASTE POR DENTRO Y POR FUERA?

C

 

1. ¿PARA QUÉ ACTUASTE ASÍ EN ESE MOMENTO CON ESE PASAJERO?

2. ¿QUÉ PASÓ INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE ACTUAR ASÍ EN ESE MOMENTO CON ESE PASAJERO EN TU INTERIOR Y EN TU EXTERIOR?

3. ¿CÓMO REACCIONARON LOS OTROS ANTE TU CONDUCTA Y CÓMO TE AFECTO ESTO A TI?

4. ¿Y A LA LARGA TE PONE ESTO EN LA RUTA QUE TE IMPORTA?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario