domingo, 20 de julio de 2025

COMBINACIÓN DEL MODELO CONSCIENTE, ABIERTO Y COMPROMETIDO DE ACT Y DEL MODELO CONSCIENTE, CORAJE Y AMOR DE FAP; EN LA FACT (Ruiz, 2025)

 



La conjunción de los modelos "consciente, abierto y comprometido" de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y "conciencia, coraje y amor" de la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) en una terapia de grupo no solo es posible, sino que puede generar una sinergia muy potente. Ambos modelos comparten fundamentos conductuales-contextuales, aunque se enfocan en distintos niveles del comportamiento: ACT enfatiza la relación del individuo con sus eventos privados y valores, mientras que FAP se enfoca en las relaciones interpersonales en el aquí y ahora. A continuación te explico cómo se pueden conjugar en la práctica grupal.


🧭 Ejes de Integración

ACTFAPIntegración en grupo
Consciente (mindfulness, atención flexible)Conciencia (atención a la conducta propia y del otro en la interacción)Promover conciencia del aquí y ahora interno y relacional.
Abierto (aceptación de experiencias internas)Coraje (decir y hacer lo difícil, exponerse a lo auténtico)Abrirse al malestar del grupo, validar la experiencia de los demás y atreverse a expresarse.
Comprometido (acción guiada por valores)Amor (conexión profunda, reforzamiento natural del vínculo)Actuar desde los valores interpersonales (cuidado, respeto, autenticidad).

🔁 Conjugación práctica en terapia grupal

1. Conciencia + Consciente

  • ACT: Llevar la atención al cuerpo, emociones y pensamientos.

  • FAP: Llevar la atención al impacto que tengo en los demás y ellos en mí.

  • Práctica grupal:

    • Ejercicios de mindfulness compartido (respirar, notar al otro).

    • Feedback interpersonal: “¿Cómo te sentiste cuando escuchaste eso?”

    • Tareas: “Observa cuándo te cierras o desconectas en el grupo”.

2. Coraje + Abierto

  • ACT: Abrirse al dolor sin luchar.

  • FAP: Atreverse a decir lo que cuesta, a mostrarse vulnerable.

  • Práctica grupal:

    • Role-playing de conversaciones difíciles.

    • Reforzar verbalmente actos valientes en el grupo.

    • Tareas: “Haz una microacción fuera del grupo que implique apertura al malestar”.

3. Amor + Comprometido

  • ACT: Actuar en coherencia con valores significativos.

  • FAP: Reforzar conductas que promueven cercanía, conexión auténtica.

  • Práctica grupal:

    • Ejercicios de apreciación mutua (“Me ayudó cuando tú…”).

    • Tareas: “Haz algo amable y coherente con tus valores relacionales esta semana”.


🧩 Un ejemplo de estructura de sesión

MomentoActividad
Inicio (mindfulness)Atención al cuerpo, respiración, registro de sensaciones y emociones presentes.
Tema (valores + relaciones)Compartir experiencias difíciles donde se evitó el malestar o se actuó con coraje/amor.
Dinámica FAP (CCR en sesión)Detectar y reforzar conductas clínicas relevantes (evitación, apertura, conexión).
Cierre (acción comprometida)Plan de acción desde valores personales e interpersonales. Revisión de tareas anteriores.

🧠 Fundamento teórico compartido

Ambas terapias se basan en el contextualismo funcional. Lo que ACT aplica a la relación del individuo con sus pensamientos, emociones y valores, FAP lo traslada al espacio interpersonal como campo de transformación real.

Integrar ambos modelos permite ayudar a los miembros del grupo no solo a ser más libres internamente, sino también a vivir relaciones más auténticas y significativas.


Una sesión grupal integrada de ACT y FAP que conjuga los modelos consciente, abierto y comprometido (ACT) y conciencia, coraje y amor (FAP). La sesión tiene una duración aproximada de 90 minutos y está pensada para un grupo terapéutico en fase intermedia, con participantes que ya tienen cierta familiaridad con el mindfulness y la interacción honesta en grupo.


🌀 Sesión 6: "Abrirse a lo que duele y acercarse con coraje"

🌱 Objetivo

Conectar con experiencias internas difíciles en el grupo, identificar patrones de evitación y cultivar actos de coraje relacional y compromiso con los propios valores interpersonales.


🧭 Estructura de la sesión (90 min)

1. Inicio – Mindfulness interconectado (10 min)

  • Ejercicio guiado: “Respirando juntos”

    • Foco en la respiración propia.

    • Luego expandir la atención al grupo: sonidos, presencia, energía compartida.

    • Notar qué emociones o pensamientos surgen al estar con los otros en silencio.

Puente ACT-FAP: Atención consciente a la experiencia interna (ACT) y a la experiencia interpersonal aquí y ahora (FAP).


2. Exploración experiencial – ¿Qué me cuesta mostrar? (25 min)

  • Dinámica individual breve (5 min): Escribir en una hoja:

    • “¿Qué partes de mí me cuesta mostrar al grupo?”

    • “¿Qué me da miedo que los otros vean o piensen?”

  • Compartir voluntario en grupo (20 min)

    • Se invita a compartir desde la apertura, y se refuerza con calidez cada acto de coraje.

    • El terapeuta modela expresividad honesta y validación empática.

Consciente + Coraje: Se invita a contactar con partes evitadas y expresarlas (apertura con valentía).


3. Momento FAP – Interacciones auténticas (30 min)

  • Actividad grupal guiada: “Lo que quiero decirte pero no me atrevo”

    • Los miembros del grupo se turnan para decir a otro miembro algo significativo que no se habían atrevido a decir (por temor, vergüenza, inseguridad…).

    • Pueden usar frases como:

      • “Cuando hiciste/dijiste __, sentí __”

      • “Me cuesta decirte esto porque __, pero quiero intentarlo porque valoro nuestra relación”

  • Terapeuta observa y refuerza:

    • CCR1: evitaciones, conductas problemáticas.

    • CCR2: expresiones de apertura, conexión y autenticidad.

    • CCR3: transformaciones en vivo, nuevos repertorios.

Coraje + Amor: Se trabajan actos difíciles emocionalmente que acercan a los otros.


4. Metáfora – “El puente colgante” (10 min)

“Cruzar un puente frágil entre dos personas da miedo, pero cada paso con coraje es una forma de decir: me importas, aunque me tiemblen las piernas”.

  • Reflexión guiada: ¿Qué puentes quiero construir o cruzar en mi vida relacional?


5. Compromiso y cierre (15 min)

  • Ronda final: ¿Qué me llevo de esta sesión? ¿Qué acto pequeño y valiente quiero hacer esta semana hacia alguien importante?

  • Tarea para casa:

    • Realizar una acción interpersonal coherente con tus valores (decir algo que has estado evitando, pedir perdón, pedir ayuda, mostrar aprecio...).

    • Escribir un breve journaling:

      “¿Qué sentí antes, durante y después de ese acto? ¿Me acerqué a la persona que quiero ser?”


💡 Notas para el terapeuta

  • Reforzar conductas CCR2 y CCR3 con lenguaje natural: “Eso que acabas de decir me parece muy valiente”, “Gracias por compartir eso, se sintió muy genuino”.

  • Modelar vulnerabilidad: mostrar también emociones propias moderadas que validen la apertura.

  • Estar atento al grupo como organismo: detectar patrones evitativos colectivos (silencios incómodos, bromas defensivas, etc.).



  • ACT: Consciente – Abierto – Comprometido

  • FAP: Conciencia – Coraje – Amor

El enfoque se basa en:

  • Cultivar consciencia interna y relacional.

  • Promover apertura al malestar emocional y conductas auténticas.

  • Fomentar microacciones comprometidas que fortalezcan vínculos.


🌿 Protocolo de 12 sesiones ACT + FAP en grupo

Cada sesión tiene 4 momentos:

  1. Mindfulness (conciencia)

  2. Dinámica experiencial (coraje)

  3. Feedback interpersonal o tarea relacional (amor)

  4. Compromiso (acción guiada por valores)


🔹 FASE 1: FUNDAMENTO Y VÍNCULO (Sesiones 1–4)

Sesión 1: Dar el paso de entrar

  • Mindfulness: “Notar que estoy aquí” (atención al cuerpo y al grupo)

  • Ejercicio: Compartir por qué están aquí. Miedo, esperanza y lo que desean cambiar.

  • Interpersonal: Observar cómo se sienten al escuchar a otros.

  • Tarea: Escribir “Qué me gustaría atreverme a hacer en este grupo”.

Sesión 2: Lo que me cuesta mostrar

  • Mindfulness: “La máscara y lo que hay debajo”

  • Ejercicio: ¿Qué partes de mí escondo? ¿Qué me protege esa evitación?

  • Interpersonal: Compartir una parte vulnerable en subgrupos.

  • Tarea: Observar en la semana cuándo me escondo y por qué.

Sesión 3: Cuando me alejo de lo importante

  • Mindfulness: Observar la mente evitadora

  • Ejercicio: Identificar conductas de desconexión (aislamiento, complacer, callar).

  • Interpersonal: ¿Qué me ayuda a acercarme al otro en vez de huir?

  • Tarea: Notar una ocasión en la que me alejé de alguien y qué sentí.

Sesión 4: Lo que me importa en los vínculos

  • Mindfulness: Visualización de una relación valiosa

  • Ejercicio: Valores interpersonales: ¿Qué tipo de persona quiero ser con otros?

  • Interpersonal: Compartir valores relacionales con el grupo.

  • Tarea: Acción microcomprometida (escuchar con más presencia, pedir perdón, etc.)


🔹 FASE 2: CAMBIO EN VIVO (Sesiones 5–8)

Sesión 5: Coraje de decir lo que siento

  • Mindfulness: Localizar la emoción en el cuerpo

  • Ejercicio: Decir algo difícil que suelo evitar (miedo, enfado, tristeza)

  • Interpersonal: Feedback auténtico en parejas (impacto emocional)

  • Tarea: Atreverse a nombrar una emoción con alguien fuera del grupo

Sesión 6: Abrirse a lo que duele y acercarse con coraje

(Ya desarrollada arriba)

  • Metáfora: “El puente colgante”

  • Tarea: Realizar una acción relacional difícil guiada por el valor interpersonal.

Sesión 7: Recibir al otro sin juicio

  • Mindfulness: “Observar sin comentar”

  • Ejercicio: Escucha activa sin interrumpir ni aconsejar

  • Interpersonal: Ejercicio “Hablar 3 minutos sin ser interrumpido”

  • Tarea: Practicar escucha abierta con alguien cercano

Sesión 8: Amor como acción, no como emoción

  • Mindfulness: “Reconocer lo que recibo del otro”

  • Ejercicio: Dar feedback apreciativo a cada miembro del grupo

  • Interpersonal: “Quiero que sepas que valoro cuando tú…”

  • Tarea: Hacer un acto de cuidado con alguien sin esperar nada a cambio


🔹 FASE 3: INTEGRACIÓN Y SALIDA (Sesiones 9–12)

Sesión 9: La voz crítica y la compasión

  • Mindfulness: Observar la autocrítica con distancia

  • Ejercicio: Escribir y leer la carta de compasión hacia uno mismo

  • Interpersonal: Compartir con el grupo cómo se juzgan y qué necesitan escuchar

  • Tarea: Practicar autocompasión en una situación difícil esa semana

Sesión 10: La herida en las relaciones

  • Mindfulness: Contactar con una relación pasada que dolió

  • Ejercicio: Visualización y cierre simbólico (carta no enviada, despedida interna)

  • Interpersonal: Compartir lo aprendido de esa experiencia

  • Tarea: Elegir una forma simbólica de cerrar o agradecer una relación

Sesión 11: Cómo quiero relacionarme en adelante

  • Mindfulness: Imaginar un futuro con relaciones auténticas

  • Ejercicio: Definir compromisos relacionales concretos a 1 mes

  • Interpersonal: Compartir con otro miembro del grupo y pedir apoyo

  • Tarea: Realizar un paso hacia ese compromiso

Sesión 12: Agradecer y soltar

  • Mindfulness: “Agradezco, y dejo partir”

  • Ejercicio: Rueda de cierre: lo que me llevo, lo que dejo

  • Interpersonal: Agradecer algo específico a cada compañero

  • Tarea: Escribir carta de cierre o grabar audio para uno mismo

No hay comentarios:

Publicar un comentario