La relación entre el conductismo teleológico de Howard Rachlin y la psicología adleriana puede establecerse a partir de varios puntos de convergencia filosófica y funcional, a pesar de provenir de tradiciones distintas (conductismo radical vs. psicología individual psicodinámica). A continuación te expongo los puntos clave de conexión:
1. La conducta como orientada a fines (teleología)
-
Rachlin: Concibe la conducta no como una respuesta puntual a estímulos inmediatos, sino como patrones extendidos en el tiempo orientados hacia consecuencias a largo plazo. El teleologismo implica que la conducta tiene sentido solo en función del conjunto al que pertenece (patrones de autocontrol, altruismo, valores).
-
Adler: Postula que toda conducta humana está orientada hacia un objetivo de vida, consciente o inconsciente, que organiza la percepción, la emoción y la acción. A esto lo llamó el estilo de vida, que da coherencia al comportamiento desde una finalidad.
Convergencia: Ambos modelos entienden la conducta no como reactiva, sino propositiva, orientada a fines globales que organizan el comportamiento presente.
2. La importancia del contexto amplio y de la consistencia
-
Rachlin: Rechaza el análisis de conducta en unidades aisladas. Para él, una conducta solo tiene sentido dentro de patrones conductuales distribuidos en el tiempo, como una vida coherente con valores.
-
Adler: También interpreta los actos individuales en el contexto del estilo de vida, que es una narrativa coherente con una meta vital subjetiva.
Convergencia: En ambos modelos, el significado de una conducta se comprende únicamente dentro de un patrón mayor.
3. Énfasis en el largo plazo y autocontrol
-
Rachlin: Destaca la importancia del autocontrol como preferencia por recompensas distantes frente a impulsos inmediatos. El autocontrol surge de identificar la propia conducta con patrones consistentes a largo plazo.
-
Adler: Aunque no habla en términos de autocontrol conductual, promueve el desarrollo de metas sociales y éticas que trasciendan el placer o el éxito inmediato.
Convergencia: Ambos promueven un desarrollo personal orientado a metas significativas de largo plazo por encima de gratificaciones inmediatas.
4. Conducta social y comunitaria
-
Rachlin: Valora el altruismo y la conducta prosocial como parte de patrones de conducta extendidos y funcionales. La conducta virtuosa tiene sentido como parte del yo extendido.
-
Adler: Introdujo el concepto de interés social como eje central de la salud mental. Vivir de manera significativa implica contribuir al bien común.
Convergencia: Ambos subrayan la dimensión social del comportamiento intencional y el valor del altruismo como parte de un patrón conductual saludable.
5. Rechazo del dualismo mente-cuerpo
-
Rachlin: Radicalmente antimentalista, propone un enfoque en tercera persona, sin recurrir a causas internas no observables.
-
Adler: Aunque usa lenguaje más psicodinámico, es funcionalista en el sentido de que las "causas" internas (creencias, emociones) son entendidas por su función en la meta de vida, no como entidades ontológicas separadas.
Convergencia parcial: Ambos pueden considerarse funcionalistas, aunque difieren en su lenguaje y enfoque epistemológico.
Síntesis
Tanto Rachlin como Adler entienden la conducta como organizada en torno a fines y patrones, no como meras reacciones a estímulos. Ambos ofrecen una psicología del largo plazo, propositiva y social. Aunque sus raíces teóricas son diferentes, puede decirse que Rachlin es al conductismo lo que Adler fue al psicoanálisis: una perspectiva finalista y holística dentro de una tradición mayoritariamente mecanicista y fragmentada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario