miércoles, 18 de marzo de 2020

DUDAS Y REFLEXIONES SOBRE LA CONFERENCIA DE M.X. FROJAN: ¿LAS TERAPIAS CONTEXTUALES SON TERAPIAS DE CONDUCTA? (2020)




ANOTACIONES SOBRE LA CONFERENCIA DE FROJAN 2020: “¿SON LA TERAPIAS CONTEXTUALES TERAPIAS DE CONDUCTA?” (Ruiz, 2020)

Lo primero agradecer a ITACA formación y a  M.X.Frojan compartir tan relevante conferencia gratis en estos
tiempo de crisis del coronavirus. Y por supuesto abrir debate..




1)       “Las terapias contextuales por usar "manuales" (según ella) ¿se olvidan de porque hay que hacer lo que se hace?”.  No veo eso ni por asomo. Creo que está hasta machacón que se trata de recuperar y regular la vida en función de lo valioso para cada cual; nunca estuvo tan claro; es más en las generaciones pasadas de t.conducta eso estuvo menos claro y se centraban en modificar conductas problemas. ¿De dónde saca eso Froján, que dato científico es ese sino su lectura muy particular?

2)       “El análisis de conducta clínica no está manualizado”. Pues resulta que sí, que está “manualizado”.. Ejemplos brasileños  por lo pronto existen de esto, hay, como las publicaciones de Ana Karina-De Farias y cols.(2010) y seguro  que más.

3)       Muy de acuerdo en que la terapia de conducta debe remitirse a los procesos a la base de lo que se hace y para qué se hace.

4)       ¿La RFT como operante verbal relacional  y los principios de aprendizaje  no están contemplados en las terapias contextuales? (Duda)

5)       Muy de acuerdo con recuperar el análisis experimental de la conducta (entiendo skinneriano y cía.), dado que ya forma parte de intervenciones como FAP.

6)       Genial en la crítica a lo cognitivo-conductual de mezclar modelos incompatibles.

7)       Muy bueno explicar porque funcionan técnicas de otras terapias en función de procesos de aprendizaje básicos.

8)       Muy bueno la necesidad de dar fundamento empírico  al modelo conceptual de base

9)       Muy buena la alusión a Mahoney

10)   Lo del marketing de venta que lleva al fracaso por muerte de éxito es muy bueno también aunque sea una conjetura como dice. No le falta razón.

11)   ¿La difusión por otros profesionales de principios conductuales le hace de peor calidad o es un argumento para descalificar, aunque no sean tan rigurosos como los psicólogos dedicados a esto? En esto tengo mis discrepancias. El sistema británico de salud aplica principios conductuales por médicos y enfermeros entrenados, eso sí por psicólogos, con bastante éxito.

12)   Aunque se refiere a grupos experimentales y no a terapia de grupos, ¿no se puede aplicar principios conductuales a un grupo? ¿Los problemas tienen que ser comparables como dice para aplicar la técnica como tal?. Mi experiencia y los resultados dicen otra cosa bien distinta. Quizás en parte por ser prácticas avaladas socialmente con sus rituales como diría Marino. Sé que Froján aquí se refiere a la TCC y no directamente a lo contextual, pero intuyo que derivara parecido…(ya veré que dice en la horas sucesivas…)

13)   Lo de la manualización de la metáfora muy acertado por su error si es genérica y mecánica. Ahora bien, en situaciones de urgencias o masificación pueden ser útiles (más que inadecuada o perjudiciales) incluso de manera genérica?.

14)   Lo de emparejar verbalizaciones aversivas a conductas del cliente son respondientes u operantes. No me queda esto muy claro. ¿Las preguntas funcionales reiteradas del estilo “¿te lleva esto a lo que deseas y valoras?” usadas p.e en ACT pueden tener esas funciones (lógicamente en relación a la historia personal), pero de que sean respondientes, como que no lo termino de ver.

15)   ¿La RFT inventa cosas sin base experimental y nos las creemos porque lo dice Hayes?. Si bien es cierto que Hayes y Hoffman hacen un batiburrillo en su libro de procesos, y eso sí que es un invento (en esto de acuerdo con Frojan 100%); desconozco sus argumentos científicos para decir que RFT inventa lo que no experimenta.

16)   El ejemplo que puso antes de usar el lenguaje para hacer emparejamientos, en todo caso es un uso operante del terapeuta de las respondientes, de ahí que lo vea un subtipo de operante.

17)   Habrá que leer a Francois Tonneau y sus críticas a Hayes; algo que desconocía por completo

18)   ¿El uso de la metáfora, aun admitiendo que las funciones de las palabras varían para cada persona, no es viable hacerlo desde el AFC como hace Torneke? ¿Es un uso indiscriminado de metáforas que no tiene pies ni cabeza?

19)   ¿Qué el terapeuta no dice cosas aversivas después de que el cliente diga cosas antiterapéuticas? Pues será en ese estudio; pero en la realidad sí que las dice. Me parece más pertinente que después de operar con contingencias aversivas, las palabras adquieran funciones aversivas respondientes a posteriori; al menos así funcionan las cosas en la realidad, creo.

20)   ¡Muy acertada la crítica de los tipos de terapias para los tipos de problemas como algo arbitrario! ¡Genial sin duda Frojan en esto!.

21)   Sobre lo que describe de la Psicoterapia Analítica Funcional:
-¿Hay que querer al cliente?. No veo eso en los libros de Kohlemberg y al menos en sus 5 reglas y sus tres CCRs. En todo caso en el submodelo de Tsai de la ACL aparece el amor (love-L de la ACL) si se busca intimar con alguien…..En fin esto es discutible, depende como se vea
-Por otro lado me parece genial lo que dice de que no tenemos que querer a los clientes y si buscar la eficacia y eficiencia con ellos. Desde luego Frojan tiene genialidades a raudales
-¿Hay que contar las experiencias personales en FAP?.  No sé de dónde saca eso Frojan, pareciera más la autenticidad de la terapia centrada en el cliente de Rogers que la propia FAP. Desde luego en mis publicaciones de FAP de Grupo no sostengo nada de estas dos cosas; y aún menos que sean reglas terapéuticas.
-Cuando dice “¿cómo hago terapia en un bar?”, creo que es una alusión a un vídeo de Mavis Tsai donde esta psicóloga cuenta su experiencia de contactar con los clientes cuando ella trabajaba de camarera de joven. Me parece un tanto injusta y de mala uva esta crítica, aunque tenga su gracia.
-Lo que controlamos todas las variables y somos Dioses, aunque sea metafórico me suena a una soberbia desmedida. Muchas veces y más cuando trabajamos en instituciones públicas no controlamos mucho.

        22) Realmente relevante que el clínico se pregunte porqué consigo que el cliente haga lo que le planteo. Pero vuelvo a insistir que el control real de las variables, incluso dentro de la misma habitación no lo veo tan absoluto como plantea, aun usando todos los conocimientos de los principios del aprendizaje; dado que hay variables sociales, institucionales, etc que están influyendo y no controlamos muchas veces.

     23) -¿No hay manuales de habilidades del terapeuta del cómo hacer en la relación? ¿FAP no toca esto también y ACT p.e?. Modelo Portland, trabajos de ACT breve etc...El mismo Análisis funcional ya es un cómo y un qué….

24)Plantea la relación como un laboratorio unidireccional (me lo parece a mí) donde el terapeuta administra contingencias al cliente y se olvida, a mi criterio que el cliente hace lo mismo con el terapeuta, de hecho ella misma lo dijo al recordar la contratransferencia freudiana. Evidentemente la dirección de   “la cura” es del terapeuta, pero de ahí  a que este no se vea afectado por la conducta del cliente hay un gran trecho. ¿Yo controlo (siempre) la conducta del cliente?. La realidad me dice que no.

25)¿Quién tiene el marchamo de decir que es o no es conductual las terapias contextuales?. Para mí sí lo son. Y para mucha más gente, obvio. Como había anticipado, para ella no se basa en el conductismo las terapias contextuales actuales. Opinión respetable, que no comparto. Es más su insistencia en el c.respondiente sí que la veo algo alejada del conductismo radical (primacía de las relaciones operantes), sin negar que sea un aspectos relevantes el c-respondiente descuidado por los contextuales (eso es cierto 100%).

26) Comparto la discrepancia cuando dice lo que hace versus la explicación que le da. Pero ya dijo que la RFT mayormente es productos de inventiva más que de datos. Este es realmente el corazón de la polémica**** Y aquí mis dudas. ¿RFT se inventa la mayor parte de sus datos sin que sean producto de investigaciones?

27) Según dice los términos contextuales son innecesarios ya que se explican por aprendizaje asociativo (supongo que se refiere a los respondientes y operante sin necesidad de RFT)

28) Su planteamiento de la reestructuración cognitiva como moldeamiento verbal es muy bueno y muy útil. Esto es una  aportación de Frojan y Tonneau por lo que voy leyendo.

29) ¿ACT enfocada en “el acomodo a la vida” y conservador porque se origina en 1991 en un contexto de crisis? ¿Eso no es como decir que el objetivo del conductismo es controlar a la gente para que sean borregos del estado porque gran parte de sus avances se dieron en épocas de guerra mundial?. Lo bueno es que antes avisó que era una opinión, pero vaya bien que la desarrolla a posteriori.

30) “A ti lo que te pasa es una evitación experiencial”. El comentario solo me produce risa. Podría contestarle, “no a mí lo que me pasa es un proceso asociativo pavloviano”. Esto raya en lo absurdo.

31) ¿La terapia ACT no describe los procesos de aprendizaje? ¿Entonces que son las llamadas discriminaciones operantes  moldeadas y reforzadas d1-d2-d3 como descritas por ejemplo por Kevin Polk y que he llamado metafóricamente “el poder de darse cuenta”?

32) Muy relevante su explicación de la interacción verbal, otra gran aportación de Froján.

33) Muy relevante también analizar todo desde la perspectiva del análisis aplicado de la conducta. La cuestión es si RFT tiene o no cabida en esto, que en principio no, ACT menos, y FAP solo algo según  Froján. ¿Todos los analistas de conducta aplicados opinan igual?. Veo que no.

34) Lo del AFC es central, muy certero eso.

35) Muy bueno no quedarnos solo en ver que funciona en la clínica  sino además preguntarnos por qué funciona

36) Interesante lo de la respuesta mediadora, pero que yo sepa produce conducta emocional, que evidentemente puede disponer a actuar de una determinada manera como SD pero que por si no elicita una operante determinada. Las respondientes no elicitan operantes de manera automática, a no ser que esas respuestas hayan sido reforzadas además, digo las operantes. Ahora bien, muy interesante e útil lo que dice para la clínica. En esto tengo mis dudas

37) Buenisimo su ejemplo del caso de los celos y como usar los respuestas mediadoras aunque me sigue sin quedar claro que sea c.respondiente y no operante usando términos que se condicionan a posteriori etc. Sea como sea, muy bueno ese ejemplo.




  
EN RESUMEN:

-Creo que algunas críticas a las terapias contextuales no son muy acertadas

-Su planteamiento junto con Tonneau del c.respondiente en clínica e investigación como alternativa a la RFT es muy potente, pero solo la investigación puede dirimir si uno se explica por el otro en todos los casos o no. Hay que leer más de esto sin duda

-La novedad que plantea con sus potenciales inexactitudes y opiniones debatibles es innegable y por ello lo que expone da  lugar quizás a un retorno más ajustado al conductismo radical per se; aunque esto solo se dirime por investigación no por marketing como muy bien apunta.

-Muy oportuno el debate interno que enriquece, más allá solo del marketing de venta

-Muchas de mis apreciaciones pueden ser erróneas por el conocimiento limitado que tengo de algunas de estas cuestiones.




No hay comentarios:

Publicar un comentario