domingo, 21 de junio de 2020

PSICOTERAPIAS Y CONTEXTOS ¿QUÉ CONTEXTOS? (Ruiz, 2020)




PSICOTERAPIAS  Y CONTEXTOS ¿QUÉ CONTEXTOS? (Ruiz, 2020)


Propongo al lector experto en psicoterapia  un sencillo ejercicio: Busque un manual de psicoterapia de su elección, puede ser un manual de terapia de conducta, de terapia estratégica sistémica, de terapia humanista existencial, de terapia cognitiva-conductual (de cualquier generación), de terapia psicodinámica, o cualquier otro manual de terapia psicológica que prefiera y que no he mencionado en la relación anterior.

Busque con mucha atención la descripción que hace su autor/a  preferida de ese manual sobre el contexto de  su trabajo, la institución, el tipo y características socioculturales de sus clientes, como estos se ganan la vida, con qué tipo de problemática mundanas se las tienen que ver sus clientes, como se organiza su trabajo (el del terapeuta) con que compañeros e institución trabaja, como se distribuye su trabajo, etc.

Es decir busque con mucha atención que referencias se hacen al contexto social de los terapeutas y sus clientes. ¿Encontró algo en ese manual de su gusto? .

¿Es usted un terapeuta de tercera ola con preferencias por los contextos socio-verbales, el mindfulness, la compasión, la regulación emocional y otros tópicos similares?.

¿Encontró algo sobre  los contextos sociales de los terapeutas y sus clientes en esas referencias?.

Lo más probable es que no encontrara ni una sola línea al respecto en sus autores y referencias favoritas.

Ahora le pido que siga con este ejercicio. Imagine que tiene una agenda de 8 clientes diarios que le son remitidos por un servicio médico público y que usted trabaja en un servicio público de salud mental. Está usted para atender a una zona y población muy diversa, digamos que a un ratio de 1 psicólogo (o psiquiatra) por 50.000 habitantes por ejemplo. Usted puede trabajar en un equipo de profesionales (psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, enfermeros, auxiliares) que tienen que atender de manera coordinada (si es posible, algunas veces no lo es) a esa población; y que a su vez su servicio es dependiente de un hospital que distribuye los recursos con criterios médicos (gasto farmacéutico, diagnósticos, etc.), y que la mayoría de las personas que consultan a estos servicios lo hacen por problemas relacionados con sus condiciones laborales adversas , sus relaciones familiares problemáticas y por problemas de salud cronificados.  

Constato que el 70% de la demanda a mi equipo de salud mental es esta. Y el 30% restante combinaciones de las anteriores "aderezadas" de una variedad de etiquetas diagnósticas.

Y si fuera poco en estas agendas tiene una media hora para atender a sus clientes o “pacientes” que no verá hasta las tres semanas o el mes de nuevo, eso si vienen y no han abandonado antes ese seguimiento.

Ahora busque en sus autores y manuales de referencia cómo manejar todo eso. ¿No encontró nada?

Siga reflexionando y pregúntese por las condiciones de vida de sus pacientes o clientes, y las suyas propias, y cómo se organiza su trabajo, no solo por su parte sino por la institución donde trabaja, y por las condiciones socioeconómicas de su país, su región, su ciudad, y aún si trabaja privadamente.

¿Tiene algo que ver con las problemáticas que atiende en sus consultas  y como responde  a estas?

Y continúe, si ya no se cansó antes de tanta reflexión, preguntándose si las respuestas que se dan a estos problemas son suficientes desde la tecnología terapéutica que siga (al fin y al cabo las psicoterapias son tecnologías), y si en esto la ideología socio-política está implicada.

Vuelvo a hacer la pregunta: ¿Qué contextos para las psicoterapias?

¿Hay que repensar las psicoterapias desde lo social, y como se entienden los problemas emocionales y respondemos a ellos?

Ya tenemos alternativas contextuales sociales para estas cuestiones que van un paso más allá de quedarnos solo en entender que el contexto es solo el de las vidas biográficas y situaciones de nuestros clientes individuales o sus contextos verbales relacionales.

Un marco relacional bien enorme y bien influyente, es el social. ¿Desde qué perspectiva abordamos lo social?  Aquí entra sin duda la ideología y los intereses personales y de “clase”.  


3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Acuerdo en que omitir el contexto de la materialidad de la vida implicaría un análisis funcional muy estrecho y que es relevante incorporar esos componentes como parte del contexto de cada cliente.

    ResponderEliminar
  3. Me parece certero lo que señala. Creo que parte de las críticas que hacen ciertos sectores ideologizados contra "la psicología" (entendida por ellos como sinónimo de psicoterapia), refieren a estos problemas. Solo que esa crítica válida suele ir acompañada de un rechazo a lo que venga de otro contexto por cuestiones ideológicas. Por ejemplo cuando se llama a evitar al "conductismo" por ser una herramienta de dominación por parte de los países centrales, en especial Estados Unidos. O cuando se dice que una terapia validada no se puede aplicar en un contexto distinto al original sin más.

    ResponderEliminar