martes, 6 de octubre de 2020

TERAPIAS DE MANUAL VS TERAPIAS EN CONDICIONES REALES (Ruiz, 2020)




 Terapias de manual vs Terapias en condiciones reales (Ruiz, 2020)

Posiblemente yo sea uno de esos psicólogos clínicos con carencias en habilidades y conocimientos, no lo niego. Hay muchas cosas que no manejo bien, aunque  estoy por mejorarlas.

 Observando manuales de psicoterapia sean o no conductuales me encuentro que los psicólogos realizan una labor impecable desde el inicio de las sesiones, evalúan detalladamente los problemas y recursos de los clientes en sus circunstancias de vida y diseñan intervenciones que avanzan de manera progresiva hacia la consecución de los objetivos planteados.  

Solo en algunos de estos manuales se observa una especie de zigzag no lineal con vueltas atrás y re-comienzos; pero vaya son textos escasos, “rara avis” en psicoterapia.

 Resultado inmediato de leer esos textos, “los expertos saben cómo manejarse ante numerosos casos y el resto de los mortales (entre lo que me incluyo) vamos a trompicones”.

 Después leo que en la sanidad pública, y gran parte de la atención privada, las sesiones con los psicólogos como media no llega a más de 4 sesiones por cliente. Y esto me hace reflexionar: “aquí pasa algo”.

 -¿La gente que acude a servicios públicos tiene menos recursos para pagarse unas sesiones de terapia privada más allá de un número de consultas?

 -¿La masificación de los servicios públicos hace desistir a muchas personas en seguimiento, al menos aquellas que presentan dificultades más circunstanciales y más modificables en función de los cambios vitales más inmediatos?

 -¿Pero y que pasa con que esto sea similar en las consultas privadas y no solo en épocas de recortes económicos y alto paro?

 -¿Estamos en un contexto cultural de búsqueda de resultados inmediatos y esto refuerza que las personas no se mantengan en terapia mucho tiempo si no alcanzan en un periodo relativamente corto resultados?

 -¿Y qué pasa cuando el manual X insiste en hacer un análisis funcional detallado (o una serie de entrevistas pongamos desde otros modelos) de las dificultades cuando hay demora entre consultas y el cliente no obtiene esos resultados que desea?

-¿Es extraño que mientras evaluamos o hacemos el análisis funcional ya ofrezcamos algo a nuestros clientes  que les enganchen (refuercen) a venir a la próxima sesión?

 -¿El análisis funcional es continuo, vivo y dinámico (sesión a sesión) junto a las intervenciones y sus efectos o es una fase previa? Parece que la realidad indica más cercanía a lo primero. Las Hipótesis Funcionales o las conceptualizaciones de casos puede estar muy claras en algunos casos y en otros se van variando según conocemos o nos dejan conocer más las vidas de las personas que atendemos.

 -¿Qué ocurre cuando se traslada un formato de trabajo a contextos organizacionales e institucionales donde los tiempos y espacios son bien distintos a los de los manuales?

 -¿Qué ocurre con los casos fallidos, las investigaciones fallidas?.  Solo se publican y se “tactan” los éxitos.  

Después pasa lo que pasa…..

 

 Dejo constancia y me reitero, estoy en el grupo del montón. Mi único merito (que  no es exclusivo ni mucho menos) es hacerme preguntas y cuestionar ciertas cosas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario