sábado, 1 de agosto de 2020

IMAGINE (Ruiz, 2020)




NOTA. Todos los escenarios han sido exagerados premeditadamente y hasta ridiculizados en exceso, pero sin dejar de contener elementos muy reales de tales prácticas en esos escenarios sociales e institucionales, La foto de la entrada es por la asociación con la canción “Imagine” (aunque en inglés) de Jhon Lennon. 

 

 Imagine por un momento estos escenarios:

 

 ESCENARIO 1:

 “Usted trabaja como terapeuta contextual en la practica privada de un país occidental quizás solo o con algunos compañeros más en una clínica privada donde todos siguen la misma orientación. Están alojados en una zona residencial de la ciudad adinerada y de un estatus social medio a alto en remuneración económica; la mayoría de sus clientes proceden de esa zona y tiene unos buenos ingresos”. Las demandas de sus clientes rara vez tiene que ver con cuestiones laborales y solo muy  ocasionalmente con enfermedades crónicas incurables. La mayoría de sus demandas lo es por problemas de relaciones de parejas, infidelidades, vacíos existenciales y necesidades de “crecimiento personal”. Sus clientes suelen ser de un perfil académico alto, de edad no muy avanzada y muchos de ellos atractivos físicamente e inteligentes. Si se encuentran con un caso grave (psicosis por ejemplo) le remiten a un colega especializado en estos temas (por ejemplo un psiquiatra que trabaja con gente adinerada).Usted quizás publica sobre terapias contextuales, pero nunca describe ni la institución donde trabaja ni las características socioeconómicas de sus clientes. Eso si, hace unos excelentes análisis funcionales, un uso exquisito de la teoría del marco relacional y se atreve a atender con la psicoterapia analítica funcional a pacientes durante 1-2 años a sesión por semana, que lógicamente se pagan ellos. Dado que tienen muchos medios económicos y muchos contactos sociales  relevantes no les es muy difícil publicar y dar difusión y fama a sus proyectos.

 

ESCENARIO 2:

 “Usted igualmente trabaja en un país occidental en la práctica privada, solo en un despacho que ya de por si le cuesta pagar su alquiler cada mes. Está situado en una zona periférica de su ciudad, y la mayoría de su clientela es de clase media o media baja con unos ingresos que al menos le pueden costear algunas de sus consultas. Las demandas de sus clientes son diversas, relacionadas con diferentes problemáticas vitales similares a las del caso anterior, solo que ahora si hay demandas de personas con pocos recursos y algunas  son graves (experiencias psicóticas por ejemplo) a las que se les remite amablemente a un servicio público. Igualmente hacen excelentes análisis de los casos de tipo contextual, pero tampoco tienen en cuenta en estos los factores socioeconómicos ni siquiera las condiciones materiales  de su propio trabajo; lo que no quita que le afecten en sus contingencias diarias. Su clientela de clase baja solo se puede permitir unas pocas consultas, casi nunca terminan el programa de terapia y raramente aparecen en sus artículos esos casos reflejados.

 

 ESCENARIO 3:

 Usted es un terapeuta que trabaja en un centro especializado de terapias contextuales asociado a una universidad cuyo departamento contextual es el predominante en ese ámbito. Tienen una línea de investigación en aspectos de las terapias contextuales, y se nutren de estudiantes de su universidad  para realizarlas. Su sueldo no es de rico y tiene que dedicar muchísimo trabajo a publicar artículos y labores académicas que redundan en mayores o menores créditos para sus publicaciones; por ello con otros colegas tienen también una consulta privada similar al del escenario 2. Todo esto muchas veces lleva a  a problemáticas personales con los familiares, dado que su pareja, hijos, etc.; se quejan del poco tiempo que les dedica y suele terminar divorciado, etc.

 

ESCENARIO 4:

 Usted trabaja en una institución pública de tipo social o sanitaria. Tiene unos ingresos fijos cada mes trabaje como trabaje (salvo que cometa actos delictivos, de ruptura deontológica graves  o contra su institución extremos; lo que suele ser excepcional). Se limita habitualmente a hacer el enfoque de trabajo que aprendió en la facultad y no se suele preocupar por innovar ni introducir muchos cambios en su trabajo. Suele atender a casi todo tipo de problemáticas graves y leves, la mayor parte de personas con problemas laborales de falta de trabajo, falta de ingresos o conflictos en el ámbito de trabajo; personas con problemas de pareja, personas con enfermedades crónicas más o menos invalidantes y peticiones de informes para ayudas económicas e incapacidades para estas situaciones; o intensas desesperaciones asociadas a estas; y todo ello bajo la rubrica del sistema diagnóstico impuesto por su institución. En una proporción menor atiende a personas con experiencias psicóticas, muchas de ellas con situaciones sociales marginales. De vez en cuando acude a algún congreso contextual para aprender algo nuevo, aunque suele constatar que le es difícil aplicarlo a su ámbito de trabajo de 8 personas diarias, a media hora por consulta, revisiones en semanas y relaciones con los compañeros (con perspectivas muy distintas a las suyas) que en los últimos años no suelen funcionar como “equipo” sino como trabajos en los “despachos y cada uno se las apaña como puede”. 

 

 ESCENARIO N………. (Otros posibles o combinaciones de los previos)

 

 Después de este ejercicio de imaginación, unas preguntas para la reflexión:

(1)   ¿Las terapias contextuales en su teorización, en sus análisis funcionales y en su aplicación recaban estas variables socioeconómicas e institucionales en sus artículos, libros, congresos, debates, etc.?

(2)    ¿Y son esas variables contextuales? Para el autor de este texto está claro, un no rotundo en cuanto a que se suelen ignorar, y esto es una ausencia relevante; y tiene una fuente importante que es la ideología  neoliberal de origen norteamericano, vía pragmatismo interesada solo en mejorar la calidad funcional de las personas individuales (aunque a veces teorizan sobre lo social pero sin base socioeconómica con teorías evolutivas y demás) sin analizar funcionalmente las variables institucionales y económicas (salvo en Skinner en algunas de sus obras; algunos analistas de conducta brasileños, Bernard Guerin y pocos más)

 (3)   ¿El contexto es solo verbal que refiere la RFT a pesar de su insistencia en lo socio-verbal? ¿Lo social pasa a segundo plano y solo aparece para hablar de reglas desencarnadas socialmente?

(4)   ¿Falta más de lo social? ¿Y la ideología neoliberal pragmática admite esas variables?

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario