sábado, 15 de agosto de 2020

LIBROS PERSONALES Y EN COLABORACIÓN COMENTADOS: TRABAJANDO LOS SUEÑOS. INTERPRETACIONES EN PSICOTERAPIA (2002)

 

Introducción al libro:


En esta obra presentamos los principales modelos sobre las funciones, la interpretación y uso de los sueños en el campo de la psicoterapia.


     El primer capítulo se dedica a la monumental e influyente obra de Freud sobre los sueños. Con Freud se inicia el acceso al psiquismo inconsciente a través del trabajo con los sueños. Los sueños expresan de manera simbólica, los deseos más profundos e inconscientes del sujeto. Estos deseos han sólido ser reprimidos previamente. La asociación libre, como método de trabajo, aplicado a los sueños, permitirá que el paciente despliegue, sucesivamente, las cadena de significados subjetivos asociados a su relato onírico. El trabajo de interpretación de los sueños con la "asociación libre" Será el método privilegiado del psicoanálisis para acceder al mundo inconsciente.


     El segundo capítulo trata de la interpretación y método de trabajo con los sueños de Jung. Para este los sueños no solo responden a expresiones simbólicas de deseos reprimidos, sino que también expresan simbolismos arcaicos y comunes a la humanidad. Estos símbolos se configuran en una especie de memoria humana común, en el "inconsciente colectivo" en forma de imágenes arquetípicas. Su trabajo con los sueños implica el método de "amplificación y síntesis con imágenes": la captación, amplificación, dialogo y síntesis con las imágenes personales y arquetípicas de los sueños. Ello permitirá al sujeto, además de captar su significado oculto, abrirse a otras posibilidades creativas de desarrollo personal.


     El tercer capítulo se dedica a la teoría y método de trabajo con los sueños de Adler. La finalidad inconsciente se dirige a ensayar y proponer al sujeto vías de solución a problemas actuales no acabados o anticipados, guiados por su plan o estilo de vida inconsciente. El sueño se constituye así en una especie de ensayo para el futuro. El estilo personal de vida suele responder a la motivación inconsciente de superioridad y dominio sobre los otros; y se expresa en los sueños de forma metafórica. El terapeuta adleriano usa el método de la "tipificación de los sueños" de modo que el sujeto identifica las características comunes que aplica a la percepción de si mismo, los otros y el mundo, guiados por su estilo de vida, y las soluciones que este propone a través del sueño.


     El cuarto capítulo presenta las aportaciones de Perls y Gendlin, con su terapia gestáltica al trabajo con sueños. Los sueños en este caso representan experiencias emocionales insuficientemente captadas y explicadas a nivel consciente, experiencias que no son integradas en la totalidad del sujeto. Estas experiencias si permanecen desintegradas de la conciencia continuaran ejerciendo su función de manera autónoma. Los terapeutas gestálticos proponen una serie de ejercicios para trabajar los sueños, destacando entre ellos la "focalización" (focusing) de las experiencias sensoriales y emocionales que despiertan en el propio cuerpo, y el dialogo con las imágenes o personajes de los sueños a través de la "sillas", de modo que se represente una escena que permita expresar y construir la experiencia emocional, sus mensajes ocultos y las alternativas que estos proponen.


     En el quinto capítulo se presenta la teoría cognitiva de los sueños de Ellis y Beck. Los sueños reflejan de manera visual y analógica los significados y creencias personales subjetivas, el entramado de significados no conscientes del sujeto. En los sueños suelen aparecer las mismas interpretaciones y sesgos personales que en la actividad mental de la vigilia. El método de trabajo con los sueños se dirige a identificar los temas que aparecen en ellos, no los símbolos, y relacionarlos con temas o preocupaciones del estado de la vigilia. El terapeuta cognitivo trata entonces de "identificar las cogniciones y significados personales" que aportan estos temas del sueño, usando diversos métodos, incluso los provenientes de otras tradiciones terapéuticas.


     El sexto capítulo presenta el enfoque más novedoso de la psicoterapia y su aplicación al trabajo con los sueños: la psicoterapia constructivista. Dentro de este enfoque elegimos la psicoterapia cognitiva narrativa de Gonsalves. Para este autor el sueño conlleva implícitamente la posibilidad de unos significados metafóricos tácitos o inconscientes, significados que no solo se codifican a nivel verbal (como suponen las terapias cognitivas tradicionales), sino también de forma analógica, imaginaria y preverbal. Para acceder a esos significados el terapeuta trabaja con el método de la "implosión de la metáfora o narrativa prototipo" implicado en el sueño. Los sueños son reflejos de los guiones narrativos que dirigen al sujeto de manera tácita e inconsciente a construir y vivenciar su experiencia de una manera personal y cerrada a otras alternativas. Trabajar con ellos supone la posibilidad de articular y revisar estas narrativas o guiones dominantes. La "implosión de narrativas" constituye un proceso que comienza con el recuerdo del sueño, y termina con un abanico de alternativas a la narrativa o guión dominante.


     El séptimo capítulo reúne un conjunto de teorías y procedimientos diversos que tienen por finalidad el trabajo con imágenes, incluidas las oníricas y que se vinculan a enfoques holísticos de la psicoterapia... Aquí se entiende el sueño como una posible expresión de automensajes inconscientes que el cliente debe descifrar en un diálogo con las imágenes-personajes que aporta.


     El octavo capítulo está dedicado al manejo conductual de las pesadillas a través del "rehearsal relief" como estrategia de afrontamiento, y a las novedosas técnicas de Milton Erickson para el manejo de los sueños tanto de adultos como de niños fundadas en su modelo de hipnoterapia .


     El noveno y último capítulo se dedica a presentar las más modernas teorías psicofisiológicas y neurobiológicas, que explican desde el punto de vista biológico y médico-científico, las funciones del sueño. Con ello se abre la biología médica a estudiar procesos mentales complejos. Además en este capítulo se revisan los principales trastornos del sueño y su tratamiento médico. Este apartado complementa los modelos puramente psicológicos presentados en los otros capítulos.


     Somos conscientes que el estudio de la mente humana es complejo, y que la existencia de múltiples perspectivas refleja esta complejidad. A pesar de que cada uno de los modelos presentados entiende de manera distinta las funciones, finalidad y trabajo con los sueños, tienen en común el participar de la concepción de que los sueños reflejan significados personales tácitos o inconscientes importantes. El sistema nervioso humano posibilita la construcción de estos significados tan relevantes de nuestro sistema tácito o inconsciente . El trabajo con los sueños merece ocupar un lugar importante en la psicoterapia y las ciencias de la mente.


Notas para conductistas escépticos: (traducido del original en inglés)


"Sueños lúcidos: todos lo hemos hecho en algún momento de nuestras vidas. Ese es el tipo de sueño en el que te das cuenta de que estás soñando dentro del sueño. La experiencia suele ser bastante agradable, ya que puede controlar conscientemente lo que hace, a dónde va y con quién interactúa. Mejor aún, estos últimos no están sujetos a las leyes de la naturaleza, lo que significa que puede volar o viajar largas distancias en un abrir y cerrar de ojos.


IFLscience informó recientemente sobre un estudio sobre este mismo tema. Investigadores del Instituto Max Planck seleccionaron a los participantes para determinar la capacidad de los sueños lúcidos y los asignaron a grupos de soñadores lúcidos de alta y baja habilidad. ¿El principal hallazgo? El área del cerebro conocida como corteza prefrontal anterior era significativamente mayor en los soñadores lúcidos habilidosos. Esta última región es importante en procesos cognitivos importantes, incluida la metacognición o la capacidad de pensar sobre el pensamiento. B. F. Skinner se referiría a este último en términos de autoconocimiento, un tipo de comportamiento.


En el mundo del análisis de comportamiento aplicado, los sueños prácticamente no han recibido atención. Sin embargo, un artículo de Dixon y Hayes (1999) es una lectura obligada para los analistas de comportamiento interesados ​​en el tema. Su artículo, "A Behavioral Analysis of Dreaming", revisa la historia del pensamiento científico sobre el fenómeno y lo vincula con el conductismo radical de B. F. Skinner y el interconductismo de J. R. Kantor.


Aquellos familiarizados con los escritos de Skinner recuerdan sus numerosas discusiones sobre el comportamiento perceptivo, conceptualizado como ver u oír en ausencia de las cosas mismas. El análisis de Kantor de la conducta implícita es vagamente similar, aunque diferente en muchos aspectos importantes discutidos por Dixon y Hayes.


Desafortunadamente, el artículo no está disponible gratuitamente para quienes no tienen acceso a una base de datos académica. Si desea saber específicamente cómo llega uno a involucrarse en soñar como comportamiento, puede encontrarlo en The Psychological Record Vol. 49 (4).


La investigación empírica de los sueños está intacta en el análisis de la conducta. Sin embargo, a nivel de teoría y filosofía, nada impide que los analistas de comportamiento sean pioneros en un campo completamente nuevo. ¿Serás tú?"


Original en inglés: https://bsci21.org/dream-research-in-applied-behavior-analysis/


Y aquí otra en español sobre la perspectiva de Skinner sobre los sueños:


AQUÍ



No hay comentarios:

Publicar un comentario